8
CAMPUS LOS MOCHIS PSICOPATOLOGÍA INFANTIL II “LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES”

Ensayo: “LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES”

  • Upload
    salma-

  • View
    20

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo: “LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES”

CAMPUS LOS MOCHIS

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL II

“LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE

IGUALES”

FECHA: 20/ENERO/2016

LA PERSPECTIVA DEL DSM

Page 2: Ensayo: “LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES”

La depresión desde la influencia del DSM exactamente en el DSM III se empezó a

aplicar los criterios para adultos a los trastornos del estado de ánimo, entre los que

se incluye la depresión del niño. Aun así, no existen categorías de diagnóstico

separadas para los trastornos del estado de ánimo en niños y adolescentes. Pero

aun así se reconoce que existe la posibilidad de que de acuerdo a la edad se

manifiesten diferentes síntomas.

Además, existe de acuerdo al DSM de que los trastornos del estado de ánimo

hallados en niños y adolescentes son los mismos que los hallados en los adultos,

ya que muchos de los atributos cognitivos, correlatos biológicos y

comportamientos encontrados en los adultos deprimidos se hallan en niños y

adolescentes.

EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN

Es muy frecuente realizar una entrevista clínica general y utilizar escalas, por

ejemplo, la Child Behavior Checklist. Entre las medidas de depresión que se han

elaborado, las más habituales son los instrumentos de autoinforme. El Children’s

Depression Inventory es de las medidas de este tipo más utilizadas, pide a los

niños y adolescentes que elijan cuál de las tres alternativas les caracteriza mejor

durante las últimas dos semanas y consta de 27 ítems que muestra aspectos

afectivos, conductuales y cognitivos de la depresión.

Otras pruebas que también se emplean son la Reynolds Child Depression Scale

que se utiliza con niños entre ocho y trece años de edad, la Reynolds Adolescent

Depression Scale utilizada con adolescentes entre doce y dieciocho años de edad,

y la Peer Nomination Inventory Of Depression que pide a los niños que nombren a

aquellos compañeros que encajan en determinadas descripciones, ofrece una

serie de preguntas relacionadas con la depresión, la felicidad y la aceptación por

parte de los demás, que los iguales deben responder.

INFLUENCIAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA DEPRESIÓN

Page 3: Ensayo: “LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES”

INFLUENCIAS BIOLÓGICAS

La perspectiva biológica de la depresión en el niño y el adolescente se centra en

las influencias genéticas y bioquímicas.

INFLUENCIAS GENÉTICAS

Se considera que las influencias genéticas tienen un papel en la depresión en el

niño y en el adolescente. Los datos basados en los estudios sobre los trastornos

del ánimo en gemelos, familias y niños adoptados indican que hay un componente

hereditario en los trastornos depresivos de los adultos.

BIOQUÍMICA DE LA DEPRESIÓN

Se piensa que el sistema neuroendocrino, que incluye el hipotálamo, la glándula

pituitaria y las glándulas adrenales y tiroideas, desempeñan un papel importante

en la depresión. La investigación sobre los aspectos biológicos de la depresión

indica que durante las primeras etapas del desarrollo de la niñez y la adolescencia

el sistema neurorregulatorio no es equivalente al de la edad adulta.

INFLUENCIAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS

La mayor parte de lo que se piensa con respecto a las influencias psicológicas y

sociales en la niñez y la adolescencia siguen basándose en teorías derivadas del

trabajo realizado sobre adultos deprimidos.

PERDIDA POR SEPARACIÓN

Las explicaciones psicoanalíticas sobre la depresión a partir de Freud resaltan la

pérdida del objeto; la cual puede ser real o simbólica. Se piensa que la

identificación con el objeto amado perdido, así como los sentimientos

ambivalentes hacia el mismo, dan como resultado que el individuo dirija

sentimientos hostiles que tienen relación con el objeto amado hacia el yo.

Page 4: Ensayo: “LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES”

Algunas explicaciones de orientación conductual también incluyen la separación y

la pérdida. Tanto Ferster (1974) como Lewinsohn (1974) subrayan el papel de un

reforzamiento positivo inadecuado en el desarrollo de la depresión. La pérdida o la

separación de un ser querido podría tener como consecuencia una disminución de

las fuentes de reforzamiento positivo para el niño.

PERSPECTIVAS CONDUCTUAL-COGNITIVA

Influencias tales como las habilidades interpersonales, las distorsiones cognitivas,

las opiniones sobre uno mismo, las creencias sobre el control, la autorregulación y

el estrés constituyen el centro de estas perspectivas sobre la depresión en el niño

y el adolescente. Ferster (1974) y Lewinsohn (1974) indicaron que la combinación

entre un nivel de actividad reducido y unas habilidades interpersonales

insuficientes es lo que desempeña un papel importante en el desarrollo y el

mantenimiento de la depresión.

REPERCUSIONES DE LA DEPRESIÓN DE LA MADRE

Al conocerse la existencia de una incidencia familiar del trastorno del ánimo de los

adultos, se supuso que el examen de los hijos de padres con trastornos del estado

de ánimo revelaría una población que podría experimentar depresión en la niñez o

la adolescencia. Los estados depresivos del estado de ánimo en los padres

podrían estar relacionados con una disfunción en sus hijos a través de una serie

de mecanismos. La herencia compartida puede desempeñar un papel importante.

Por ejemplo, los padres pueden influir sobre sus hijos mediante interacciones

padre e hijo a través de prácticas de formación e instrucción, así como mediante la

organización del entorno social de los mismos.

Los niños con padres deprimidos no sólo corren el riesgo de sufrir depresión. Las

consecuencias negativas de tener padres deprimidos parecen manifestarse en

una multiplicidad de áreas del funcionamiento del niño. En efecto, estos niños y

adolescentes corren el riesgo de desarrollar una serie de problemas de adaptación

entre los que figuran los trastornos disóciales, trastornos por déficit de atención

Page 5: Ensayo: “LA DEPRESIÓN Y PROBLEMAS EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES”

con hiperactividad, trastornos de ansiedad, problemas escolares y un deterioro de

la competencia social.

La depresión tanto en los adultos como en los niños y los adolescentes está ligada

a ciertas formas de pensar y a estilos cognitivos característicos. Es posible que los

padres con depresión trasmitan estos estilos a sus hijos. Estas formas

desadaptativas de pensar también pueden tener repercusiones en el modo

general en el que los adultos deprimidos tratan y crían a sus hijos.

Además de las disputas matrimoniales, las familias en las que uno de los

progenitores está deprimido pueden tener que vivir acontecimientos vitales de

gran tensión (por ejemplo, problemas de salud y económicos). A su vez, es

probable que estos acontecimientos vitales estresantes exacerben los episodios

depresivos del progenitor, contribuyendo a producir alteraciones en la crianza.

Finalmente, la relación entre la depresión del niño y la de los padres se concibe en

el contexto del apego. La teoría del apego sostiene que los modelos o

representaciones del niño del funcionamiento interno con respecto a si mismo y al

mundo social están muy influidas por las primeras relaciones de apego. Es en

estas primeras relaciones donde el niño tiene sus primeras experiencias y aprende

a regular las emociones intensas y la activación, cuando experimenta la vida social

y cuando desarrolla el concepto del yo.

En los niños con apego inseguro se ha observado que los contenidos cognitivos y

emocionales de estos modelos de funcionamiento muestran un parecido

extraordinario con los patrones cognitivos y emocionales propios de la depresión.

Desde muy pronto a los bebes les afecta el comportamiento de la madre o de la

persona que los cuida, y que los bebés de madres deprimidas desarrollan un estilo

de estado de ánimo deprimido que se generaliza a sus relaciones con otras

personas y que puede llegar a mantenerse.