4
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” Cátedra: Sistemas I Ensayo sobre la Planificación Estratégica Profesor: Participantes: Ing. Carlos Alcalá Carrasquel, Jean Carlos C.I: 11.910.455 Sección: SV Barcelona, 02 de Julio de 2015

Ensayo planificacion estrategica

  • Upload
    iupsm

  • View
    42

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo planificacion estrategica

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” Cátedra: Sistemas I

Ensayo sobre la Planificación Estratégica

Profesor: Participantes: Ing. Carlos Alcalá

Carrasquel, Jean Carlos C.I: 11.910.455

Sección: SV

Barcelona, 02 de Julio de 2015

Page 2: Ensayo planificacion estrategica

La planeación, es parte de la vida de toda persona, planear para ir de compras, las actividades que se realizaran durante del día, una reunión familiar o la fiesta de cumpleaños etc., la planeación está presente en el círculo familiar, en el trabajo, en las personas, en las empresas, podemos decir que es parte integral de todos y en cada uno de nosotros al igual que las organizaciones para la toma de decisiones efectivas y correctas nos apoyamos de una planeación estratégica.

Muchas veces a las personas, el tomar una decisión les causa miedo o temor a lo desconocido o al que pasara si se aventuran a algo nuevo, y esto también lo viven en las organizaciones de todos los tamaños, por eso es importante hacer una planeación estratégica, lo cual ayuda a predecir cuales serían los diferentes escenarios de lo que podría ser o suceder, y así poder tomar decisiones al respecto para lo que se quiere en el futuro, aquí se involucran todas las áreas de la empresa: recursos humanos, contabilidad, finanzas, compras, etc.

No planear es no saber cómo se van hacer las cosas, tanto las personas y las empresas pueden tener temor de la manera en que puedan lograr sus objetivos, pues el no saber planear de manera correcta no se lograría lo deseado, para esto es importante apoyarnos de una planeación estratégica que nos ayude a lograr los objetivos y estos deben de ser: claros, realistas, alcanzables, medibles, utilizando los medios y recursos que tenemos a nuestra disposición que nos ayude a saber qué rumbo tomar.

Dentro de los distintos instrumentos que se han desarrollado para apoyar la labor que realizan distintas organizaciones, en lo que respecta al logro de sus objetivos, una de las que ha adquirido mayor relevancia y aceptación en los últimos años es la utilización de la planificación estratégica como forma de encausar la utilización de los distintos recursos organizacionales, los cuales hoy en día son particularmente relevantes para lograr ser eficiente y, con ello, más competitivo, dentro de la dinámica con la que se desarrolla el entorno organizacional.

La planificación estratégica es el proceso de determinar cómo una organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de trabajo, capital, clientes, etc.) en el futuro. Mediante la planificación estratégica se define la estrategia o dirección, estableciendo las posibles vías mediante las cuales se puedan seguir cursos de acción particulares, a partir de la situación actual.

La planificación suele hacerse en base alguna(s) de estas preguntas: 1) "qué hacemos", 2) "para quién lo hacemos" y 3) "como sobresalimos".

Para muchas organizaciones la planificación estratégica se hace en base a las decisiones a tomar en el siguiente año, o los siguientes 3 a 5 años.

Page 3: Ensayo planificacion estrategica

Los principales componentes de la planificación estratégica son:

Visión: delinea lo que la organización quiere ser, a largo plazo. Suele ser emocional e inspirador.

Misión: define el propósito fundamental de la organización, describiendo por qué existe y qué hace para lograr su visión.

Valores: creencias que son compartidas por todos los involucrados en la organización. Definen la cultura y las prioridades, estableciendo las bases para la toma de decisiones.

Estrategias: el mapa donde se marca el camino a seguir para llegar a la visión. Es una mezcla de objetivos y medios para lograrlos.

Para el desarrollo del plan administrativo hay tres etapas:

La primera etapa es la formulación de estrategias: donde se hace el análisis del tipo de negocio en el que estamos trabajando, además de identificar los problemas y riesgos tanto internos como externos para así poder ver en que se va hacer, el enfoque.

La segunda es la implementación de la estrategia: luego de hacer el análisis detallado se hacen unos objetivos y una cultura en los empleados para poder tener una estructura dela organización eficaz, en donde la movilización de los empleados juega un papel importante, pues son estos un detonante en el cumplimiento de dicha meta.

Y en el la tercera etapa se hace una evaluación de la estrategia: luego de pasar por las dos etapas anteriores es necesario hacer una evaluación para ver si lo que se está haciendo da frutos o no, por eso se mide el desempeño, los factores que se han afectado o favorecido tanto a nivel interior como exterior de la organización y por ultimo corregir lo que no marcha de la manera adecuada.

La planeación estratégica ayuda a que una empresa pueda funcionar como un equipo competitivo pues ésta en una constante búsqueda de la calidad y la excelencia.

La planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios. Además nos ayuda a especificar la relación de la organización con su ambiente en función de la

Page 4: Ensayo planificacion estrategica

misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera. Su importancia radica en que esta Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos, reduciendo los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, preparando a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, también condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea, estableciendo un sistema racional para la toma de decisiones y por ultimo reduce los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.