8
PROCESO EXTRACTIVISTA EN AMÉRICA LATINA, DESGASTE DE LOS RECURSOS NATURALES. 1992-2014. CARLOS ANTONIO PÉREZ GUZMAN CC. 1018475952 COD. 25222300 Es bien conocido que América Latina (AL) es rica en recursos naturales (Fuentes hídricas, petróleo, gas, minerales, fauna y flora, tierras fértiles, el amazonas, etc.). Con la expansión del capitalismo en siglo XX, los intereses del comercio internacional colocaban a AL como el distribuidor de commodities para el mundo. Este contexto supone un problema grave para la región, puesto se está arriesgando la sustentabilidad de los recursos naturales (Finitos en muchos casos) y el aprovechamiento de los mismos por parte de las generaciones futuras. El presente ensayo busca argumentar que la dependencia latinoamericana a la exportación de materias primas tiene por costo la degradación de los recursos naturales. Para ello se tomaran datos que evidencien la relación entre degradación de los recursos naturales y el proceso extractivo; datos como el porcentaje de área selvática, las emisiones de CO2 y las exportaciones de materias primas. Se espera que el ensayo concluya que no es sostenible el proceso extractivo en LA, los costos ambientales de la actividad extractiva son bastante altos y ponen en riesgo la región. Se espera concluir en la necesidad de alternativas al modelo ortodoxo, pues es necesario diversificar la producción en la región. La metodología del ensayo consistirá en buscar la teoría sobre la actividad extractiva en latino américa, especialmente en países que tengan dentro de sus territorios el amazonas. Para luego ir a los datos del Banco Mundial para evidenciar la degradación ambiental y el costo de oportunidad

Ensayo. proceso extractivista en américa latina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo. proceso extractivista en américa latina

PROCESO EXTRACTIVISTA EN AMÉRICA LATINA, DESGASTE DE LOS RECURSOS NATURALES. 1992-2014.CARLOS ANTONIO PÉREZ GUZMANCC. 1018475952 COD. 25222300

Es bien conocido que América Latina (AL) es rica en recursos naturales (Fuentes hídricas, petróleo, gas, minerales, fauna y flora, tierras fértiles, el amazonas, etc.). Con la expansión del capitalismo en siglo XX, los intereses del comercio internacional colocaban a AL como el distribuidor de commodities para el mundo. Este contexto supone un problema grave para la región, puesto se está arriesgando la sustentabilidad de los recursos naturales (Finitos en muchos casos) y el aprovechamiento de los mismos por parte de las generaciones futuras.

El presente ensayo busca argumentar que la dependencia latinoamericana a la exportación de materias primas tiene por costo la degradación de los recursos naturales. Para ello se tomaran datos que evidencien la relación entre degradación de los recursos naturales y el proceso extractivo; datos como el porcentaje de área selvática, las emisiones de CO2 y las exportaciones de materias primas.

Se espera que el ensayo concluya que no es sostenible el proceso extractivo en LA, los costos ambientales de la actividad extractiva son bastante altos y ponen en riesgo la región. Se espera concluir en la necesidad de alternativas al modelo ortodoxo, pues es necesario diversificar la producción en la región.

La metodología del ensayo consistirá en buscar la teoría sobre la actividad extractiva en latino américa, especialmente en países que tengan dentro de sus territorios el amazonas. Para luego ir a los datos del Banco Mundial para evidenciar la degradación ambiental y el costo de oportunidad en relación con la vida selvática que tienen las actividades extractivas. Por último se analizará la viabilidad de la dependencia de la región de las materias primas.

Lo primero a analizar es la explotación de metales y minerales, a través de su peso en las exportaciones, se sabe que mayor exportación de metales y minerales significa mayor producción de los mismos. La explotación de metales y minerales trae consigo un encadenamiento en el trabajo, es decir por cada trabajo generado en el sector minero este a su vez genera trabajo en el sector servicios, en la construcción, entre otros. Eso deja entre ver la dependencia que se puede generar en un país hacia el sector minero.

Los daños ambientales producidos por la explotación de metales y minerales son variados; en los cuales se encuentra: el daño a la tierra, la liberación de sustancias tóxicas, la salud y la seguridad del trabajador, el ruido, destrucción de montes. En el proceso minero los suelos son los más afectados, puesto se necesita destruir

Page 2: Ensayo. proceso extractivista en américa latina

gran cantidad de tierra para poder sacar el mineral; bajo esta destrucción la vida animal que habitaba el ecosistema se ve obligada a emigrar a otra zona y la vida vegetal se ve absolutamente aniquilada.

Para poder sacar el mineral de la tierra, es decir quitarle los contaminantes, los mineros deben utilizar sustancia químicas toxicas, entre ellas el ácido sulfúrico. Estas sustancias terminan llegando al suelo lo que ocasiona erosión del mismo y falta de fertilidad, haciendo que cuando la mina deje de funcionar el terreno quede inservible para otro estilo de producción y ya no cuenta con la características adecuadas para la sustentación de vida animal y vegetal.

En lo referente a la exportación de metales y minerales se evidencia una tendencia negativa entre 1992 hasta el 2001, pasando de 10,5% a 8,08%. Del 2002 hasta 2014 la tendencia se vuelve marcadamente positiva, pasando de un 8,3% a un 12,7%. Esto demuestra la importancia que está tomando el sector en la economía de la región.

Los países que encabezan la exportación de metales y minerales son Chile, Perú y Bolivia. Para el año 2014 las exportaciones de metales y minerales en Chile fue del 56,4% del total de exportaciones, para Perú fue del 45,8% de total de exportaciones y para Bolivia fue el 22,2% del total de exportaciones.

Luego se pasa a analizar la producción de combustibles en AL, medido por su peso en el total de exportaciones, puesto mientras mayor sea la exportación de combustibles mayor será la producción. A diferencia del sector minero, el sector de combustibles necesita de una mayor inversión en capital físico y en mano de obra calificada, por ende no genera mayores aumentos en la cantidad de trabajo utilizado.

La dependencia hacia este sector se evidencia en las regalías, los impuestos y las entradas de divisas internacionales a los diferentes países. Este contexto pone en una posición vulnerable a la región, puesto sus ingresos quedan sujetos al precio de los combustibles, como se pudo ver en 2014 cuando la entrada del Fracking genero una sobre oferta de crudo haciendo que economías como la colombiana y la venezolana sufrieran grandes bajar en la entrada de divisas y en los ingresos nacionales.

Page 3: Ensayo. proceso extractivista en américa latina

Los daños ambientales ocasionados por la explotación de combustibles son principalmente la contaminación de fuentes hídricas, por medio de derrames accidentales o intencionados. Esto genera la muerte de la fauna en los ríos y el mar, reducción en la propagación de flora y fauna contaminada, destrucción de fuentes alimenticias en los diferentes ecosistemas e incorporación de elementos cancerígenos en la cadena alimentaria; todo esto afectas en ultimas la supervivencia en el largo plazo de la especie humana.

En lo referente a las exportaciones de combustibles (petróleo, gas, etc.), se evidencian tres caídas importantes; la primera en 1998 en la cual el peso de los combustibles en las exportaciones pasó del 14,8% a 11%. La segunda en 2008 en la cual el peso de los combustibles en las exportaciones pasó del 20% al 13,9% y la última en 2014 en la cual el peso de los combustibles pasó del 19,8% al 12,8%. Todas estas caídas en las exportaciones responden a crisis en los precios del combustible, esto evidencia la dependencia de la región a mercados internacionales.

Si se omiten los casos “atípicos” de las crisis en los precios, se puede evidenciar una tendencia positiva en el peso del combustible en las exportaciones, pasando del 16,4% en el año 1992 a 21,2% en el año 2012. Al año 2013 los países que más dependen de la exportación de combustible en AL son: Venezuela con una participación del combustible en las exportaciones de 97,6%, seguido por Colombia con una participación del combustible de 69,4%, en tercer lugar se encuentra Bolivia con una participación del combustible de 57,2% y por último Ecuador con una participación del combustible de 52,02%

Lo siguiente a analizar es la participación del área selvática en el total de tierra, puesto mientras más fuerzas tomen los procesos extractivos en AL menor ha de ser el área selvática. Esto se debe a que en su mayor parte los procesos extractivos se llevan a cabo en lugares donde hay poca o nula presencia humana.

Es más que obvia la importancia del Amazonas como recurso natural para la región, puesto es el pulmón del mundo, el lugar con mayor diversidad en flora y fauna del mundo. Su progresiva destrucción representa la perdida de una de las mayores riquezas de la región.

Page 4: Ensayo. proceso extractivista en américa latina

En el año 1992 Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Surinam y Guyana tienen más del 57,59% de área selvática, debido a su cercanía con el Amazonas. Ecuador, Bolivia y Paraguay tienen entre un 40,53% y un 57,59% de área selvática. Por su cercanía al polo sur Argentina y Chile sufren un rezago frente al resto de la región con un porcentaje de área selvática entre el 8.78% a 20,79%.

Para el año 2003 pasan a ser cuatro los países con más del 57,59% de área selvática, Colombia y Venezuela caen al intervalo de 40,53% a 57,59% de área selvática. Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay mantienen su posición de área selvática. A mitad del periodo ya se empieza a evidenciar el desgaste que ha sufrido uno de los recursos naturales más preciados, el área selvática (Recordando que la selva el habitad de millones de especies

vegetales y animales.).

Ya en el año 2014 Colombia y Venezuela se siguen manteniendo en el intervalo del 49,53% a 57,59% de área selvática, Uruguay cae al intervalo del 20.79% a 40,53%. El resto de países mantienen su intervalo de área selvática. Al final del periodo se ve claramente el deterioro en el recurso natural, de mantener esta tendencia en los próximos 22 años no existirá país latinoamericano con una superficie de área selvática mayor al 57%. El perjuicio económico será en el

largo plazo, en el momento que sea insostenible la producción de materias primas.

La relación entre las emisiones de CO2 y la práctica extractiva es más sutil que la degradación del Amazonas, puesto la mayor contaminación viene de las ciudades. Pero si

Page 5: Ensayo. proceso extractivista en américa latina

se entiende que la mayor parte de estas emisiones vienen de la quema de combustibles, por ejemplo el trasporte y las fábricas, se puede vislumbrar que los procesos extractivos como consecuencia secular tiene la contaminación del aire. Y es por eso que las emisiones de CO2 medidas en kilotones nos permiten ver una de las consecuencias al medio ambiente de los procesos extractivos.

A lo largo del periodo estudiado se evidencia una tendencia positiva en las emisiones de CO2, con un mínimo en el año 1992 con 1’047.624,7 kilotones de CO2 emitidos a las atmosfera; el punto máximo se da en el año 2013 con 1’882.589,4 kilotones de CO2 emitidos a la atmosfera. El aumento de 834 965 kilotones de CO2 emitido a la atmosfera durante el periodo evidencia la fuerte degradación que ha sufrido la atmosfera en LA, la pendiente positiva solo logra agravar más la situación de los recursos naturales.

A partir de estos cuatro análisis sencillos se puede concluir la relación positiva entre el aumento de actividad extractiva y el aumento en el deterioro ambiental. A través de los dos primeros análisis se ve la fuerte presencia de la actividad extractiva en la región y también la fuerte dependencia de las diferentes economías latinoamericanas hacia esta actividad, aquí está el primer jaque a la región puesto queda a merced del mercado mundial siendo sumamente frágiles ante cambios en los precios.

Los dos últimos análisis permiten concluir el fuerte deterioro de los recursos naturales. La explotación indiscriminada de los recursos naturales, que en este caso son limitados, es el segundo jaque a la región puesto de seguir así en cualquier momento los recursos disponibles no lograrán satisfacer la demanda mundial y cuando llegue ese punto las economías dependientes a los procesos extractivos se hundirán en una fuerte crisis.

Se ve necesario para la región la inversión en otros sectores económicos, para así eliminar la dependencia a los procesos extractivos, de seguir maltratando los recursos de esta manera la región se está poniendo la soga al cuello. El modelo extractivo tiene por costo la degradación de los recursos naturales, la inviabilidad de sostener a las futuras generaciones y los pronósticos lamentables de una crisis para la región. El modelo ha demostrado no ser sostenible en el tiempo con un costo muy alto, urge el debate para encontrar modelos alternativos que permitan generar una extracción de materias primas que no atente contra la región ni el futuro de sus habitantes.

Bibliografía

Page 6: Ensayo. proceso extractivista en américa latina

Banco Mundial. (31 de diciembre de 2015). Datos Banco Mundial. Recuperado el 2 de noviembre de 2016, de Datos Banco MundiaL: http://datos.bancomundial.org

Page 7: Ensayo. proceso extractivista en américa latina

enérgetica, U. d. (2015). Evaluación de la contribución económica del sector hidrocarburos colombiano frente a diversos ecenarios de producción. Bogotá: subdirección de hidrocaburos .

Greenpeace. (2012). Impactos ambientales del petróleo.

Gudynas, E. (2001). El nuevo extractivismo progresista de américa del sur. En A. Acosta, Colonialismo del siglo XXI. Negocios extractivos y defensa del territorio en América Latina (págs. 75- 92). Barcelona: Icaria.