9

Click here to load reader

Ensayo Redes sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Social

Citation preview

Page 1: Ensayo Redes sociales

ENSAYO:

Interpretación de las lecturas para la finalización de la primera unidad de

aprendizaje

BIBLIOGRAFIA.

*Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Pp. 41-84.

Capítulo 2. Descubriendo las redes sociales en la escuela.

*Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. pp. 23-49. La escuela que

aprende y la sociedad neoliberal.

* Delval. Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Segunda Edición. Madrid: Morata.

pp. 80-112. Cap. V. Las funciones de la escuela.

INSTITUCIÓN:

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.

LIC. EN EDUCACION PRIMARIA

POR:

Edgardo Santiago Orozco.

ASIGNATURA:

Observación y análisis de la práctica Escolar.

Page 2: Ensayo Redes sociales

REDES SOCIALES, FAMILIAS Y ESCUELA.

La sociedad en la que estamos inmersos se caracteriza por el individualismo, por la falta de

participación y preocupación por las necesidades de otros, pero a pesar de esto, se puede

observar que muchas instituciones se unan para trabajar juntas, para dar solución a ciertas

demandas y necesidades de las comunidades en las cuales están involucrados.

A esta unión de instituciones o personas, con un fin en común lo denominamos Red

Social; a cada uno de los integrantes de esta red se los denomina nodos.

Podemos definir a las Redes Sociales de la siguiente manera: “Las Redes son formas de

interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e

instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción

permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las mismas necesidades y

problemáticas y que se organizan para potenciar los recursos que poseen”.

El concepto de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual

como colectiva. Es un sistema abierto, multicéntrico, de un intercambio dinámico entre los

diferentes nodos y con otras redes. Es abierto ya que permite el ingreso y egreso de

diferentes miembros; es multicéntrico porque apela a la reciprocidad (ayudar- ser ayudado)

donde se plantea no solo lo que se quiere recibir sino también lo que se está dispuesto a dar.

Cada miembro de una familia, institución o de un grupo se enriquece a través de las

múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla. Los diversos aprendizajes que una

persona realiza se potencian cuando son socialmente compartidos en procura de solucionar

un problema común. Una red no significa una sumatoria de singularidades, de

potencialidades, de recursos para obtener un todo sino que en la interacción entre los

miembros se construyen significaciones nuevas, se arma un nuevo contexto significativo

respetando las particularidades de cada uno. Las redes sociales son el ámbito por excelencia

de la interacción social.

Como señala Elina Dabas: “se considera importante que los sujetos que forman

parte de una red puedan percibir la nueva modalidad de trabajo en las instituciones y

entre las instituciones como un medio para materializar proyectos comunes y dar lugar a

experiencias enriquecedoras. De ahí se deduce la importancia de recuperar las acciones

anteriores emprendidas por los sujetos, como modo de subrayar que los cambios no

implican necesariamente ruptura con prácticas pasadas y necesidad de adaptarse a una

nueva lógica organizacional, sino también continuidad con la experiencia previa.”

Page 3: Ensayo Redes sociales

Lo planteado anteriormente lleva a redefinir el concepto de Realidad, concibiéndola como

una construcción social, asumiendo que esta es una perspectiva y no una “verdad”; poder

pensar esta realidad en términos de relaciones, de pautas a conectar. Este modo de concebir

la realidad deja de lado el postulado de la objetividad, los seres humanos sólo conocen sus

propias construcciones del mundo. El mundo que cada uno construye no depende solo de sí

mismo sino que surge de la interacción con su medio. A partir de esta manera de concebir

la realidad surge el concepto de rol, el rol es una unidad variable dependiente de la

posición que ocupa; un sujeto puede variar su rol de una red a otra.

En la concepción de red social cada nodo presenta su perspectiva de la realidad que será

confrontada, replanteada y ampliada ante la perspectiva de los otros. Esto va a permitir

comenzar a ver las necesidades y problemas a enfrentar desde una nueva mirada, desde

diferentes puntos de vista. Los problemas dejan de ser visualizados como lo que “el destino

les depara” para pasar a ser obstáculos frente a los cuales hay que pensar estrategias para

resolverlos.

También esta concepción lleva a redefinir el concepto de Sujeto, este deja de ser tomado

como lo dado biológicamente para ser considerado como aquel que se construye en un

medio social humano, en un mundo complejo. El sujeto solo adviene como tal en la

relación con el mundo social. Es a través de los vínculos sociales de afecto, de lenguaje, de

comportamiento que el sujeto se va formando como tal.

Realizando un análisis de la sociedad se observa que no existen sujetos aislados, sino

individuos que están inmersos en diferentes ámbitos sociales y en cada uno de estos

ámbitos cumplirá un rol determinado y diferente. La mayoría de los sujetos siguen

pensándose como sujetos aislados y no como parte de múltiples redes: familia, amigos,

laborales, políticas, culturales, etc.

La comprensión del sujeto no puede reducirse a ninguno de estos subsistemas, sino que

surge de la interacción entre los diferentes subsistemas.

Elina Dabas expresa: Las relaciones sociales contribuyen a dar sentido a la vida

de sus miembros, es decir, favorecen la organización de la identidad a través de los ojos

(y las acciones) de los otros, de lo que deriva la experiencia de que "estamos ahí para

alguien” o “sirviendo para algo”, lo que a su vez otorga sentido a la práctica de cuidados

de salud, y en última instancia, a seguir viviendo.”

Cada persona, a partir de la interacción con su medio social, se enriquece con la

nueva mirada de la realidad que le aportan los otros, esto le permite realizar modificaciones

en la percepción que tiene sobre sí mismo desde este protagonismo social que realiza.

Page 4: Ensayo Redes sociales

Al conformarse una red social pueden observarse diferentes momentos que irán marcando

su historia y la posibilidad de cumplir con el fin para el que fueron creadas; estos momentos

pueden ser:

1) El primer paso a realizar es la organización: cuando pensamos en las redes muchas veces

estas se nos presentan sin bordes rígidos ya que hay cosas que vienen pasando previamente

en cada uno de los nodos y es bueno recordar que el inicio de la red no es borrón y cuenta

nueva sino sumatoria de experiencias. Cuando las redes tiene bordes borrosos suele

denominárselas “redes informales”; cuando los límites son rígidos, es probable que estemos

ante una organización autoritaria, con procesos de burocratización.

2) El segundo paso es la definición del problema o necesidad: cuando el problema o la

necesidad son correctamente definidos por todos los integrantes de la red el camino hacia la

resolución se hace factible.

3) Un tercer momento está constituido por la generación de una historia común: plantear

aquellas cuestiones que los unen, las diferencias, los intereses, los logros, las pérdidas de

cada nodo. También es fundamental incluir el rastreo de los resultados obtenidos en los

intentos de solucionar el problema y dónde ubican los obstáculos. Explorar todas las voces

y las perspectivas.

4) Es entonces cuando surge en el cuarto momento la oportunidad de dar lugar al surgimiento

de propuestas alternativas: posibilitar modos alternativos de describir y encontrar

soluciones, de armar una nueva historia común que surgen de las historias alternativas

anteriores.

5) El último momento está centrado en la consolidación de alternativas: llevar a la práctica

las propuestas introduciendo las modificaciones necesarias, probar diferentes estrategias,

equivocarse compartiendo esta posibilidad con otros hasta encontrar la manera de dar

respuesta a las necesidades.

Page 5: Ensayo Redes sociales

LA ESCUELA QUE APRENDE

La escuela se transforma en un agente pasivo al servicio de una forma de organización

económico-social que asfixia las posibilidades de desarrollo en las clases menos

favorecidos, Esta escuela, como toda organización social, está impregnada de una cultura

particularmente acrítica. Ya sea a través del Individualismo exacerbado que solo realiza

búsqueda de intereses particulares, sin tomar en cuenta el beneficio colectivo.

También se destaca la obsesión por la eficacia que es todo el aprendizaje que no conlleva

al alcance de resultados visibles y medibles no es importante.

Entre ellos se adentra lo que es el relativismo moral que marca el fin que justifica los

medios, derrumbamiento del mundo de valores.

Conformismo social y olvido de los desfavorecidos: no existe preocupación por los

problemas de los desposeídos y los desfavorecidos, quienes menos tienen, menos pueden.

Privatización de bienes y servicios: perjudica a aquellos que no tienen los recursos para

afrontar los gastos, ya sean pobres o con discapacidad. Y que por tal motivo la Reificación

del conocimiento: suele convertir a los constructos sociales y cognoscitivos en entes

neutrales.

Hipertrofia del presentismo: desaparición de la historia como tentativa de explicación de la

realidad.

Presión de los medios de comunicación: promoción de un carácter persuasivo, en lugar del

razonamiento lógico.

• Imperio de las leyes del mercado y consumo masivo, obsesivo y diversificado.

• Pragmatismo frente a la ideología: no importa la moral, importa solo el éxito y como

llegar a él, sean cuales sean los métodos que se utilicen para ello.

* Características de la escuela:

- Es una institución de reclutamiento forzoso para los alumnos; lo que hace que los alumnos

no quieran estudiar, no quieran estar, no quieren esforzarse ni menos someterse a

exigencias.

- Pérdida del sentido y finalidad de la obligatoriedad de la educación.

- Perdida del margen del autonomía. Excesivo control disminuye la responsabilidad.

- Presión social hacia la escuela: la escuela se encuentra bajo la mirada de todos los

miembros sociales, quienes exigen prácticas que satisfagan sus necesidades.

- Componente homotético: actúa de acuerdo a las exigencias institucionales.

- Componente ideográfico: actúa de acuerdo al carácter personal.

- Diversas jerarquías dan origen a relaciones de autoridad y sumisión: institucional,

académica y experiencias.

- La escuela es una institución donde hay una política interna, derivada de la complejidad

de las relaciones que allí se suscitan.

Page 6: Ensayo Redes sociales

- La institución escolar tiene en su organización un currículum oculto intenso, que opera de

forma persistente, subrepticia y omnímoda.

Por supuesto a escuela debe promover ciertos tipos de inteligencia:

- Contextual: verse y proyectarse según las necesidades de la sociedad.

- Estratégica: planificación de acciones ajustada a las fines tratados.

- Académica: calidad en el proceso del aprendizaje colectivo.

- Reflexiva: reflexión y evaluación en el nivel del logro de los alumnos, docentes y

comunidad.

- Pedagógica: identificación como organización sistemática que aprende a aprender.

- Colegial: trabajo mancomunado del profesorado en búsqueda de fines colectivo.

- Emocional: comprensión del ser emocional.

- Espiritual: valoración integral del individuo.

- Ética: valoración de lo moral en tanto la búsqueda de la justicia y equidad.

• Tres conceptos que define a la escuela como una comunidad critica de aprendizaje:

- Comunidad: conjunto de personas que comparten vínculos generados y mantenidos por

fines comunes.

- Critica: capacidad reflexiva y discriminadora del conocimiento y la realidad. La

comunidad crítica elabora, analiza y toma posición.

- Aprendizaje: asimilación de destrezas, habilidades y procedimientos encaminados a la

comprensión del mundo y su mejora.

• Una comunidad critica de aprendizaje, es capaz de poner su poner su propia naturaleza,

estructura y funcionamiento en la mesa de análisis.

Page 7: Ensayo Redes sociales

APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA

En principio, el ser humano requiere de la ayuda de sus familiares para sobrevivir, donde

adquiere unos conocimientos básicos de su contexto inmediato, como sus primeras

palabras, normas, valores y unas experiencias previas acerca de la cultura que le rodea. En

este proceso se dan dos formas de transmisión de la información, una que es genética y otra

que es la cultural, la primera se da mediante el proceso de producción, donde la persona

hereda unos rasgos de sus progenitores; en cambio la cultural se da mediante el aprendizaje

y la enseñanza, sin ninguna limitante en la cual se transmite la información a muchos. Por

lo tanto es necesario que estas dos interactúen para que se complemente entre sí, ya que la

transmisión genética requiere de un proceso lento, mientras que la cultural provee en la

evolución cambios rápidos.

El aprendizaje se va dando de varias maneras, en primera instancias por sí mismo con el

ensayo – error, para resolver determinados problemas y ser eficaz por medio de la

experiencias adquirida, después del aprendizaje individual el cual se da mediante la

imitación para producir una conducta realizada por otro; pero el más avanzado de estos es

aquel que se produce intencionalmente para darse una relación de aprendizaje – enseñanza;

estos ambientes de aprendizaje – enseñanza, donde el ser humano adquiere sus

conocimientos, son muchos, aprende en el contexto en el que se desarrolla, donde construye

unos saberes previos y espontáneos; otro ámbito es el escolar donde se apropia y reproduce

la cultura, además recibe unos conocimientos científicos que si son bien integrados y

relacionados con el anterior, el estudiante podrá entender la importancia de las teorías y

comprender que determinado problema se podrá realizar y confrontar de varias formas, y a

la vez ser capaz de generar otros; además que esta es una forma de conocer la realidad que

permite que la observemos de una manera fructífera.

Las presentaciones de la realidad, son modelos que crean los seres humanos acerca del

medio que le rodea y sobre el cual actúan, donde son bien elaboradas y estructuradas para

referirse al mundo físico o social, de esta forma organiza el conocimiento, ya que estas

presentaciones permiten construir explicaciones de lo que sucede y anticipar hechos para

lograr propósitos. Estas presentaciones verbales constituyen un interés en lo educativo por

que el conocimiento científico es una representación de la realidad, que está en continuo

desarrollo, modificándose y empleándose para su transformación; además que al estudiante

que se le está enseñando llega con sus propias aplicaciones para competir con las que se le

está impartiendo. Es así como se produce una confusión a nivel interior, porque el

educando no comprende las explicaciones científicas que están llegando a él, puesto que

Page 8: Ensayo Redes sociales

son abstractas y descontextualizadas en la realidad que este se desenvuelve. Por lo tanto a

pesar de las enseñanzas escolares sigue usando sus propias construcciones.

Fue así como psicólogos y educadores se preocuparon por estudiar esas representaciones a

alas cuales se llamaron espontaneas o teorías en acción, para ver de qué manera conseguir

que los estudiantes abandonen esas ideas que han formado en su vida cotidiana, según ellos

absurdas; y adquieran las correctas (científicas), dejando de lado esas ideas coherentes que

muestran como la mente de los niños van en búsqueda de explicaciones. Las cuales son

muy importantes ya la han construido a partir de sus propias experiencias, son estas a la que

se debe prestar mayor atención y encontrar mecanismos comunes hacia ella. Entonces no se

puede pretender borra de la mente, todo un proceso completo que ha desarrollado el niño

para sobrevivir en el medio e incorporar bruscamente algo desconocido y aún más

complejo de asimilar por parte de él.

Según otras posiciones como el Empirismo, el Innatismo y el Constructivismo, el

conocimiento se produce desde otra perspectiva; para la primera el conocimiento se

adquiere a partir de lo que nos transmiten los otros, es decir, que se supone que la mente al

nacer es como un tablero en blanco el cual se va llenado a partir de lo que se recibe de

afuera, sin dejar claro cómo se da ese proceso; el innatismo por lo contrario sostiene que se

poseen unos conocimientos innatos, sin los cuales serían imposibles conocer, ya que estos

se encargan de organizar la percepción y el lenguaje. En tercer lugar se encuentra el

Constructivismo, quien postula que el conocimiento se da mediante la interacción entre el

sujeto y la realidad, puesto que el niño al nacer dispone de unas capacidades innatas que le

permiten actuar sobre el mundo y recibir información del exterior a través de sus sentidos.

Es así como esta teoría se sitúa en las dos postulaciones anteriores, pero resaltando ante

estas una concepción original donde se evidencia como se produce la construcción del

conocimiento. Cabe resaltar que el Constructivismo, no es una concepción educativa, si no

que trata de explicar cómo se forman los conocimientos, y ayudar al docente a comprender

que es lo que sucede al interior del sujeto, por ello es una teoría útil para explicar los

efectos que tienen en las prácticas educativas.

En cambio la educación es una práctica social, que forma a los individuos para que pueda

desarrollarse y adaptarse en la sociedad en la que vive; donde sus fines son suplir las

necesidades e intereses de los estudiantes.

Page 9: Ensayo Redes sociales

A modo de conclusión ¿se aprende en la vida y en la escuela?, si se aprende en estos dos

ambientes, durante nuestra vida es todo lo cotidiano que enfrentamos y sobre lo que

actuamos, adquirimos las primeras representaciones mentales de la realidad, la cual se

construye mediante el apoyo de nuestro contexto inmediato, es así como este nos provee

unos pre saberes acerca del lenguaje, la cultura, los valores, las normas; medios importantes

y necesarios para desenvolverlos en el medio que nos rodea, además de este juega un papel

fundamental como aliado para que la enseñanza se edifique sobre él, ya que este da las

pauta para proponer los conocimientos que se vinculen con el entorno y facilite que se

inicie con problemas que tienen un significado.

En la escuela se afianza esos conocimientos previos, como una necesidad para vivir en

sociedad, donde los niños participan e interactúan con otros, mediante la cooperación y el

intercambio de ideas, y así retroalimentarse el uno del otro. La escolaridad permite al ser

humano adquirir y desarrollar habilidades y destrezas, las cuales en el futuro le preverán

mayores oportunidades.

Entonces para que ya una emancipación entre ambos hábitos del conocimiento, en lo que la

escuela debe mejorar es con relación a los saberes científicos impartidos del educado,

teniendo en cuenta que estos deben ser contemporizados, demostrando que es una forma de

resolver problemas y para ellos es preciso que existan; así el rol del docente se transforma

no presentando soluciones correctas, si no servir de guía en la búsqueda de otras respuestas

y enfrentar al estudiante con sus explicaciones, donde ellos adquieran consciencia de que el

conocimiento científico requiera de esfuerzos, disciplina y concentración para que los

resultados sean excelentes.

En definitiva somos nosotros los futuros docentes quienes debemos crear el interés y la

necesidad de este conocimiento tan importante para ser competente a nivel individual y

social.