5
¿SE APRENDE EN LA VIDA O EN LA ESCUELA? Con base en lo leído en los libros planteados por los diferentes autores nos mencionan que el ser humano requiere de la ayuda de sus familiares para sobrevivir, donde adquiere unos conocimientos básicos de su contexto inmediato, como sus primeras palabras, normas, valores y unas experiencias previas acerca de la cultura que le rodea. En este proceso se dan dos formas de transmisión de la información, una que es genética y otra que es la cultural, la primera se da mediante el proceso de producción, donde la persona hereda unos rasgos de sus progenitores; en cambio la cultural se da mediante el aprendizaje y la enseñanza, sin ninguna limitante en la cual se transmite la información a muchos. Por lo tanto es necesario que estas dos interactúen para que se complemente entre sí. El aprendizaje se va dando de varias maneras, en primera instancias por si mismo ( ensayo – error) para resolver determinados problemas y ser eficaz por medio de la experiencias adquirida, después del aprendizaje individual el cual se da mediante la imitación para producir una conducta realizada por otro; pero el más avanzado de estos es aquel que se produce intencionalmente para darse una relación de aprendizaje – enseñanza; donde el ser humano adquiere sus conocimientos, son muchos, aprende en el contexto en el que se desarrolla, donde construye unos saberes previos y espontáneos; otro ámbito es el escolar donde se apropia y MELISSA ROSAS ALTAMIRANO (1° A) << LIC. EN EDUCACION PRIMARIA >>

Ensayo toral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENSAYO

Citation preview

Page 1: Ensayo toral

¿SE APRENDE EN LA VIDA O EN LA ESCUELA?

Con base en lo leído en los libros planteados por los diferentes autores nos

mencionan que el ser humano requiere de la ayuda de sus familiares para

sobrevivir, donde adquiere unos conocimientos básicos de su contexto inmediato,

como sus primeras palabras, normas, valores y unas experiencias previas acerca

de la cultura que le rodea. En este proceso se dan dos formas de transmisión de la

información, una que es genética y otra que es la cultural, la primera se da

mediante el proceso de producción, donde la persona hereda unos rasgos de sus

progenitores; en cambio la cultural se da mediante el aprendizaje y la enseñanza,

sin ninguna limitante en la cual se transmite la información a muchos. Por lo tanto

es necesario que estas dos interactúen para que se complemente entre sí.

El aprendizaje se va dando de varias maneras, en primera instancias por si mismo

( ensayo – error) para resolver determinados problemas y ser eficaz por medio de

la experiencias adquirida, después del aprendizaje individual el cual se da

mediante la imitación para producir una conducta realizada por otro; pero el más

avanzado de estos es aquel que se produce intencionalmente para darse una

relación de aprendizaje – enseñanza; donde el ser humano adquiere sus

conocimientos, son muchos, aprende en el contexto en el que se desarrolla, donde

construye unos saberes previos y espontáneos; otro ámbito es el escolar donde se

apropia y reproduce la cultura, además recibe unos conocimientos científicos que

si son bien integrados y relacionados con el anterior, el estudiante podrá entender

la importancia de las teorías y comprender que determinado problema se podrá

realizar y confrontar de varias formas, y a la vez ser capaz de generar otros.

Las presentaciones de la realidad, son modelos que crean los seres humanos

acerca del medio que le rodea y sobre el cual actúan, donde son bien elaboradas

y estructuradas para referirse al mundo físico o social, de esta forma organiza el

conocimiento, ya que estas presentaciones permiten construir explicaciones de lo

que sucede y anticipar hechos para lograr propósitos.

MELISSA ROSAS ALTAMIRANO (1° A) << LIC. EN EDUCACION PRIMARIA >>

Page 2: Ensayo toral

El conocimiento científico es una representación de la realidad, que está en

continuo desarrollo, modificándose y empleándose para su transformación. Y Es

así del que se produce una confusión a nivel interior, en el educando ya que no

comprende las explicaciones científicas que están llegando a él, puesto que son

abstractas y descontextualizadas en la realidad que este se desenvuelve. Por lo

tanto a pesar de las enseñanzas escolares sigue usando sus propias

construcciones.

La educación es una práctica social, que forma a los individuos para que puedan

desarrollarse y adaptarse en la sociedad en la que vive; donde sus fines son suplir

las necesidades e intereses de los estudiantes.

La escuela es una institución extremadamente compleja, aunque a primera vista

puede parecer simple. Aparentemente los niños asisten en ella para recibir

información que precisan para poder integrase en la sociedad en la que viven. La

sociedad exige cada vez más que los individuos asistan más años a la escuela y

que allí aprendan los conocimientos que precisaran para su vida posterior. Y es

que la escuela desempeña muchas funciones como un lugar en donde se guardan

los niños, ayudar a estos a socializar con su entorno, adquirir conocimiento y rito

de iniciación.

Pero ¿Se aprende en la vida y en la escuela? si se aprende en estos dos

ambientes, durante nuestra vida en todo lo cotidiano que enfrentamos y sobre lo

que actuamos, adquirimos las primeras representaciones mentales de la realidad,

la cual se construye mediante el apoyo de nuestro contexto inmediato, es así

como este nos provee unos pre-saberes acerca del lenguaje, la cultura, los

valores, las normas; medios importantes y necesarios para desenvolverlos en el

medio que nos rodea, además de este juega un papel fundamental como aliado

para que la enseñanza se edifique sobre él, ya que este da las pauta para

proponer los conocimientos que se vinculen con el entorno y facilite que se inicie

con problemas que tienen un significado.

MELISSA ROSAS ALTAMIRANO (1° A) << LIC. EN EDUCACION PRIMARIA >>

Page 3: Ensayo toral

En la escuela se afianza esos conocimientos previos, como una necesidad para

vivir en sociedad, donde los niños participan e interactúan con otros, mediante la

cooperación y el intercambio de ideas, y así retroalimentarse el uno del otro. La

escolaridad permite al ser humano adquirir y desarrollar habilidades y destrezas,

las cuales en el futuro le preverán mayores oportunidades. Y que en definitiva son

los docentes quienes deben crear el interés y la necesidad de este conocimiento

tan importante para ser competente a nivel individual y social. Garantizando de

este modo una educación de calidad para nuestros educandos.

En donde el rol del docente se transforma no presentando soluciones correctas, si

no en servir de guía en la búsqueda de otras respuestas y enfrentar al estudiante

con sus explicaciones, donde ellos adquieran consciencia de que el conocimiento

científico requiera de esfuerzos, disciplina y concentración para que los resultados

sean excelentes.

Aunque debemos de tener en claro que la escuela no es hoy el único contexto de

educación, ni sus docentes los únicos agentes educadores, al menos también la

familia y los medios de comunicación desempeñan un importante papel educativo.

Antes las nuevas formas de socialización y el poder adquirido por otros agentes en

la educación de los niños, la escuela se ve obligada a establecer de nuevo su

papel formativo, dando un nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre

ellos, la colaboración con las familias y la inserción con la comunidad.

.

MELISSA ROSAS ALTAMIRANO (1° A) << LIC. EN EDUCACION PRIMARIA >>