9
Función social de la escuela y la apropiación de la cultura escolar Miriam Torres García Imaginemos por un momento que los valores que rigen nuestra convivencia dejan de practicarse, que lo que algún día creímos bueno, ahora ya no se ve como eso, que la palabra valor solo hace referencia a los bienes materiales. Si los valores dejan de practicarse la escuela perdería esencia, los valores son los referentes del comportamiento humano y del cambio social. En la escuela se enseñan los valores así como se enseñan matemáticas, español o ciencias naturales La escuela, después de la familia, es el lugar que más frecuentan los individuos, donde aprenden a convivir y socializar, a descubrir el mundo que los rodea y a ir construyendo su propia identidad. La escuela influye en el desarrollo del ser humano, donde interactúa con otros y adquiere experiencias e historias, conoce diferentes roles y diversidades. Los múltiples cambios sociales, culturales y económicos que han tenido lugar en los últimos años, traen consigo cambios en las condiciones de vida de la población, de los vínculos familiares y sociales. Al mismo tiempo, en los últimos años se ha reformado la educación para satisfacer las demandas de la sociedad en general.

Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

Función social de la escuela y la apropiación de la cultura

escolar

Miriam Torres García

Imaginemos por un momento que los valores que rigen nuestra

convivencia dejan de practicarse, que lo que algún día creímos bueno,

ahora ya no se ve como eso, que la palabra valor solo hace referencia a

los bienes materiales. Si los valores dejan de practicarse la escuela

perdería esencia, los valores son los referentes del comportamiento

humano y del cambio social. En la escuela se enseñan los valores así

como se enseñan matemáticas, español o ciencias naturales

La escuela, después de la familia, es el lugar que más frecuentan los

individuos, donde aprenden a convivir y socializar, a descubrir el mundo

que los rodea y a ir construyendo su propia identidad. La escuela influye

en el desarrollo del ser humano, donde interactúa con otros y adquiere

experiencias e historias, conoce diferentes roles y diversidades.

Los múltiples cambios sociales, culturales y económicos que han tenido

lugar en los últimos años, traen consigo cambios en las condiciones de

vida de la población, de los vínculos familiares y sociales. Al mismo

tiempo, en los últimos años se ha reformado la educación para satisfacer

las demandas de la sociedad en general.

El maestro actualmente enfrenta un reto: Educar para la vida. Esto nos

lleva a la realidad, no de transmitir conocimiento sino de involucrar a los

niños en su aprendizaje para desarrollar competencias para la vida. Este

trabajo hace referencia a la función que tiene la escuela al enfrentar ese

reto, necesario para la adaptación, la movilidad social y el progreso

intelectual y cívico, en hacer de los niños personas preparadas para vivir

en esta sociedad. ¿Pero, cómo lograrlo?

Page 2: Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

Desde mi primera practica de observación me di cuenta que trabajar con

niños es una experiencia muy bonita, gratificante y llena de

experiencias. El saber que está en tus manos el desarrollo cognitivo de

las personas que son el futuro de nuestra sociedad, ciudadanos de

nuestro país que tendrán diferentes oficio o profesiones, diferentes roles

dentro de nuestra sociedad, y esto tiene más valor significativo si los

niños son pequeños pues son como masas que moldearas con tus

manos y en ti como docente esta la responsabilidad de formar buenas

personas para la sociedad.

En esta jornada de prácticas me tocó trabajar con los pequeños de

primero “C”. Desde el primer momento en que los vez, sabes que serán

totalmente diferentes a los niños de escuelas a las que antes hemos

acudido, y diferentes en todos los aspectos. La manera en la que los

docentes trabajan con los niños es el elemento más importante en esta

formación de individuos dentro de la sociedad de la que antes hemos

hablado.

“Aprender a vivir en el aula supone aprender a vivir en el seno de una

masa. Las actividades se hacen en presencia de otros y esto tiene

profundas consecuencias para la determinación de la calidad de vida de

un alumno.” (Jackson, 1992) Para los niños el aprender a convivir es la

clave de su desarrollo, no podemos trabajar de manera aislada, siempre

será necesaria intervención de niño con sus iguales para su formación,

para practicar los valores y para la convivencia.

La enseñanza de estos valores, el fomento de la convivencia y el

desarrollo de los individuos dentro de la sociedad, comienza en casa

promovida por los padres o los adultos con los que el niño vive; más

tarde la escuela los fortalece y los amplia.

Para Vygotsky (1978), el contexto social influye en el aprendizaje más

que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo

Page 3: Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de

desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. La influencia

del contexto en el que el niño se desarrolla es determinante en su

comportamiento; un niño que crece en un medio rural no tendrá los

mismos pensamientos y comportamiento que un niño que vive en una

zona urbanizada, de igual manera, no será igual un niño que asiste a la

escuela por gusto, que llega a su salón de clases y todo lo que hay

dentro de él es significativo para su aprendizaje, a un niño que va a la

escuela porque es una “obligación” social, que llega a su salón y el

docente no le da ni un motivo por el cual cambiar esa concepción de ir a

la escuela por obligación de los padres, principalmente, y que no tiene

ninguna buena estrategia que desarrolle el pensamiento en él.

Los docentes no debemos subestimar la influencia de lo que el niño vive

fuera de la escuela. En la escuela se aprenden cosas totalmente

diferentes a las que nos enseñan en casa.

Cuando los autores Postic y Ketele (1986) nos hablan de “seguir a un

número ilimitado de alumnos con diferentes características” considero

que nos refieren a la diversidad, y quiero hacer especial énfasis en este

punto. En todos los salones de clases hay casos de niños con algún

problema, ya sea un trastorno, discapacidad, déficit, conducta, etc. Es

responsabilidad del docente, en conjunto con la escuela y los padres de

familia, crear un ambiente ameno para el aprendizaje de este o estos

alumnos. En las observaciones he podido detectar la variedad de

alumnos, tanto en su forma de ser, actuar y sobre todo pensar, lo cual

demanda el compromiso arduo del maestro en la creación de ambientes

de aprendizaje propicios para dar atención a cada uno de los alumnos,

sin dejar a un lado las modificaciones que su asignatura requiere para

llegar a un aprendizaje significativo en el alumno.

Por otro lado Postic (1986), nos habla también del entorno de clase

refiriéndose a “cómo se encuentra el aula y los materiales variados”,

Page 4: Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

estos influyen en la producción de sus saberes. Se pretende también

que el docente reflexione acerca del currículo, la metodología y los

proyectos, tomándolos en cuenta para cubrir las necesidades culturales

que la sociedad nos demanda.

Concluyendo, en todas las épocas han existido las transformaciones

sociales, ideológicas y culturales. El rol que juega la educación es el

resultado de un compromiso adquirido por los docentes de no ser sólo la

persona que no transmita conocimientos o forme hábitos, sino que nutra

lo suficiente a todos los individuos en el proceso educativo.

La globalización y la revolución tecnológica forman parte de nuestra vida

diaria y causan cambios en nuestro medio, lo que significa un desafío

que depende del docente convertirlo en una oportunidad para aprender.

Con base en lo anterior, es claro el papel que tiene ahora la educación:

ser el medio que forme ciudadanos libres y responsables de su

trascendencia y, por lo tanto, responsables con las nuevas generaciones.

Pero para ello, es indispensable contar con profesionales de la educación

que sean conscientes del gran cambio que necesita la sociedad, que

sean capaces de definir sus objetivos, así como la forma de llegar a

ellos.

Referencias

Page 5: Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

Jackson, P. W. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata .

Postic, M., & Ketele, J. M. (1986). Observar las situaciones educativas . Madrid: Narcéa.

Vigotsky, L. (1978).

Page 6: Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para Transformar, con Calidad, Calidez y Compromiso Social”

Misión Institucional Visión Institucional “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y positiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica, que responda con calidad calidez y compromiso social y pertinencia para responder a las expectativas y retos de la sociedad actual”.

“Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales de la docencia comprometidos con una educación innovadora de calidad, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad Académica y Gestión Estratégica que responda a los retos y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”.

Page 7: Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para Transformar, con Calidad, Calidez y Compromiso Social”

Licenciatura en Educación Primaria

TERCER SEMESTRE

Adecuación Curricular

Ambientes de Aprendizaje

Iniciación al Trabajo Docente

Función social de la escuela y la apropiación de la

cultura escolar Miriam Torres García