5
Facultad de Educación Carrera de Pedagogía en Educación Básica Teoría de la Educación LA ESCUELA “La educación chilena busca estimular el desarrollo pleno de todas las personas, promover su encuentro respetando su diversidad y, sobre esta base, formarlas tanto dentro de valores que revisten de sentido ético a la existencia personal, como en la disposición para participar y aportar, conforme a su edad y madurez, en una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz” Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Profesora: Monserrat Polanco Integrantes: María Cristina Bernal Paola Díaz Eudalia Troncoso Deborah Urtubia Fecha: 29/OCT/2011

Ensayo_La escuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo_La escuela

Facultad de Educación Carrera de Pedagogía en Educación Básica Teoría de la Educación

LA ESCUELA “La educación chilena busca estimular el desarrollo pleno de todas las personas, promover su encuentro respetando su diversidad y, sobre esta base, formarlas tanto dentro de valores que revisten de sentido ético a la existencia personal, como en la disposición para participar y aportar, conforme a su edad y madurez, en una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz” Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza

Profesora: Monserrat Polanco

Integrantes: María Cristina Bernal

Paola Díaz

Eudalia Troncoso

Deborah Urtubia

Fecha: 29/OCT/2011

Page 2: Ensayo_La escuela

2

1. Saberes acerca de la escuela

Escuela es un término que proviene del griego σχολή (eskholé) y del latín schola, en griego esta

palabra significa ‘ocio, tranquilidad y tiempo libre’ luego derivó a aquello que se hace en el tiempo

libre, posteriormente, a lo que debiera hacerse en el tiempo libre con lo que terminó significando

‘estudio’. De ahí que un sinónimo de escuela sea centro de estudio. Según la primera definición de la

Real Academia Española (RAE), el término escuela se refiere a un establecimiento público donde se

da a los niños la instrucción primaria.

Según los profesores la escuela es una institución que tiene como objetivo la entrega de

conocimiento, un director de escuela dice que es el lugar donde se entrega una visión del mundo,

es decir, de todas las posibilidades que éste ofrece. Para los padres y/o apoderados es una

institución de la que se espera que eduque, discipline, inculque el respeto y prepare

adecuadamente para la educación secundaria.

Desde el punto de vista de la sociedad es el lugar donde se entregan valores, aunque estos valores

pueden cambiar de acuerdo a la cultura y al tiempo en que se viva.

Mientras que desde el Estado la escuela es una institución que pertenece legalmente al estado, la

transforma automáticamente en vocera, o representante unívoca de la voluntad estatal.

Según los científicos o teóricos de la educación, en un principio la escuela era un establecimiento

donde se impartía la enseñanza o instrucción para que el hombre pudiera obrar en la vida según las

leyes de Dios. Visiones más actuales de la escuela, señalan que ésta es una institución peculiar,

diferente a cualquiera otra, con una gran fuerza social y cultural, sobre la que tradicionalmente se

ejerce una fuerte presión social para que desempeñe objetivos múltiples, complejos, variados y, a

veces contradictorios. Es el lugar donde se realiza la enseñanza, el aprendizaje, y a su vez, la

doctrina que se enseña y se aprende. En nuestro país, los establecimientos educacionales se

dividen en salas de clases, sala de profesores y oficinas en general. Los alumnos se agrupan en las

salas de clases, principalmente, de acuerdo al grado que cursan.

Desde un punto de vista empresarial la escuela debe ser una institución flexible que presta un

servicio y que debe reaccionar a los estímulos que emite un mercado educacional altamente

competitivo, para los neoliberales la escuela debiera transmitir ciertas habilidades y competencias

necesarias para que las personas se desempeñen competitivamente en el mercado del trabajo.

A lo largo de la historia la escuela siempre ha sido una institución pero en un comienzo se creó para

fabricar personas con ciertas capacidades que el gobierno requería, por ejemplo en Francia e

Inglaterra después de la Revolución Industrial se necesitaban obreros calificados para trabajar en la

industria, esta era la idea de Escuela Tradicional. Luego se pensó en que el ser humano tenía

aspiraciones propias y se llega a la Escuela Nueva, que busca la formación integral del ser humano,

al que entiende como un ser de necesidades, habilidades y potenciales, por lo tanto busca

intervenir en los conocimientos, habilidades y destrezas, y en los valores para mejorar la calidad de

vida de las personas.

Page 3: Ensayo_La escuela

3

2. Institucionalización del conocimiento

La escuela como institución estatal es la más reconocida, la vocera oficial del estado y como toda

institución tiene origen, orden, dirección y estabilidad. Lo que pasa por la escuela es el

conocimiento oficial, la cultura oficial que depende de la sociedad en la cual se desarrolle. Por lo

tanto, no es sólo una institución estatal, sino también social, porque está pensada, creada y

construida socialmente.

Institucionalmente, la escuela es el dominio de lo esencialmente bueno y valioso. Con mayor

sofisticación la pedagogía ofrece conclusiones parecidas. Se espera de ella un cierto orden, una

cierta disciplina y regularidad en las acciones; se tienen parámetros y pautas, incluso roles,

jerarquías, normas, funciones, etc.

La escuela tiene fines y metas específicos, puestos por la sociedad misma, que le encarga a esta

institución la educación de sus hijos. Se espera que en la escuela, a través de la socialización, los

alumnos internalicen valores y normas comunes a la sociedad y que también se logre la concreción

de los derechos cívicos y de la justicia social. De esta forma tenemos dos miradas de la escuela

como institución, una desde abajo y otra desde arriba.

La mirada desde abajo tiene que ver con las aspiraciones personales, con las situaciones y los

sujetos que realizan de manera anónima la historia de una sociedad, como son los alumnos,

profesores y administrativos. Mientras que, la mirada desde arriba tiene que ver con lo que el

Estado pretende formar, aquello que el país necesita del individuo para progresar, por eso crea

departamentos y cargos que tienen la misión de establecer planes y programas para lograr algo del

individuo.

La institución educativa pone énfasis en los fines y objetivos institucionales, y la organización

jerárquica en la legalidad y normatividad reglamentaria, como determinantes del comportamiento

de los actores que cumplen ciertos roles, y como referente para el control y la evaluación.

En Chile las prácticas pedagógicas tendieron a reforzar un sitio disciplinario y ordenado, segregado

del mundo familiar y vecinal, a través de normas que definían el uso del espacio y del tiempo por

parte de alumnos y preceptores, separando a los alumnos en cursos y niveles, imponiendo

horarios, homogeneizando el uso del texto - como los silabarios – y estableciendo un sistema de

premio y castigo, así como evaluaciones anuales del desempeño escolar.

El Estado fija estándares educativos para cumplir con las aspiraciones sociales. En nuestro país,

actualmente, se quiere formar individuos que tengan determinados conocimientos, destrezas y

valores, es decir que sean competentes para desenvolverse como individuos en el ámbito social,

laboral y ciudadano. Para lograr este objetivo es necesario que exista una coordinación racional,

compleja y continua en el tiempo. Por este motivo, se cuenta con un Ministerio de Educación, que

es quien regula mediante los planes y programas que todos los estudiantes del país aprendan lo

mismo. Respecto de los conocimientos fija contenidos que deben ser enseñados y aprendidos

(contenidos mínimos obligatorios); en cuanto al desarrollo de las habilidades propias de cada

Page 4: Ensayo_La escuela

4

alumno, propone algunas actividades, pero esta es una tarea fundamentalmente del profesor;

finalmente, respecto de la parte valórica, ha incorporado objetivos fundamentales transversales,

orientados al desarrollo personal y a encauzar la conducta social y moral de las personas.

A pesar de todo lo anterior, cada escuela va a tener características particulares dependiendo de las

normas que la rijan, del plan educativo de cada escuela, de la edad de los usuarios, de los fines

particulares y del contexto en que se desenvuelva. Por lo tanto, el cumplimiento de los objetivos

estatales será relativo dependiendo de los factores mencionados anteriormente.

3. Posibilidad de reflexión

Concordamos en que la escuela es una institución, sin embargo, dependiendo del punto de vista

desde donde se le mire, esta institución tiene diversos objetivos que pueden ser incluso

contradictorios, ya que, como vimos, la escuela como institución está sujeta a normas,

reglamentos, planes y programas que son uniformes para todos, también busca que los alumnos

aprendan los mismos contenidos. Sin embargo, al estar conformada por personas, el aprendizaje

va a ser diferente en cada individuo, porque cada uno de ellos tiene diversas aspiraciones,

capacidades y formas de aprehender.

En la escuela se aprende de los maestros, de los compañeros de clase, de los libros, del ejemplo de

los adultos, de la forma en que se organiza y lleva a cabo la tarea escolar. Se aprende una relación

con el conocimiento y con la realidad a la que ese conocimiento se refiere y sobre la que se le

permite actuar. Se aprenden ideas sobre uno mismo, sobre nuestro lugar en la estructura social, en

la vida y en el mundo, se desarrollan habilidades, esperanzas y expectativas.

En la concepción de la Escuela Tradicional, ésta debía formar al hombre para el trabajo, sin

importarle las aspiraciones personales que pudiera tener el hombre en cuestión, es decir, si el

estado requería mineros formaba mineros, anulando la voluntad de las personas, aquel que no

quisiera ser minero debía quedarse donde estaba sin más posibilidades que cultivar el campo, por

ejemplo. Con el tiempo, luego del holocausto y a la luz de la deshumanización del hombre, se

repensó la escuela, ya no debía ser un lugar donde aniquilar la conciencia y la voluntad de las

personas sino que, en un comienzo, se pensó que a los niños se les debía dejar hacer lo que ellos

quisieran y que prácticamente, se formaran solos, eso ha ido cambiando y actualmente, se piensa

que la escuela es una institución donde se debe descubrir al ser humano desde sus potenciales,

fomentar aquello que naturalmente hacen bien y para ello el profesor debe ser un mediador atento

a la heterogeneidad que ofrece un grupo – curso, por lo tanto sus clases deben atender también a

todos y cada uno de los alumnos, las clases deben contemplar elementos auditivos, kinestésicos,

escritos, etc. para que todos los participantes sean eso: partícipes de una clase, de manera tal que

el conocimiento se construya entre todos.

Pensamos que es un gran desafío avanzar en la idea anterior, ya que actualmente, las escuelas

atienden y fomentan principalmente la inteligencia lógico-matemática, pero ¿Qué pasa con

aquellos alumnos que tienen habilidades artísticas, con los deportistas, aquellos que necesitan

moverse para pensar? ¿Se atiende, realmente a la diversidad de inteligencias que existen?¿Están

Page 5: Ensayo_La escuela

5

los colegios diseñados para ello? Es cierto, como futuras profesoras debemos tener grandes

capacidades y podemos colaborar mucho desde nuestro rol si es que tenemos conciencia de lo que

implica, pero también es cierto que el estado debe comprometerse con la educación desde sus

bases, ya que de nada sirve formar personas que saliendo de 4ºmedio no saben lo que quieren, así

es como se forman malos profesores, ingenieros y profesionales en general, que tal vez ni siquiera

querían un título, a lo mejor eran excelentes bailarines o deportistas, lo que significa una pérdida

de tiempo y recursos que pagamos como Estado de Chile.

BIBLIOGRAFÍA

Cardona G. Tendencias Educativas para el Siglo XXI: Educación Virtual, Online y @Learning

Elementos para la Discusión. EDUTEC. En:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf (fecha de visita 23/OCT/2011).

De Luca S. La Escuela como Agente Socializador. ¿Enseñar para Adaptarse a la Sociedad o

para Transformarla? Análisis de Posturas y Presupuestos Teóricos y Metodológicos. En:

http://www.rieoei.org/deloslectores/406DeLuca.pdf (fecha de visita 23/OCT/2011).

Kant, Pestalozzi y Goethe. 2003. Sobre Educación. Biblioteca virtual universal.

Mèlich J. 2000. El fin de lo humano. ¿Cómo educar después del holocausto?. Enrahonar, n.

31, p. 81-94.

Pérez A. Las Funciones Sociales de la Escuela: de las Reproducción a la Reconstrucción

Crítica del Conocimiento y la Experiencia. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas.

www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_27/documentos/9.pdf.

(fecha de visita 23/OCT/2011).

Rockwell y Ezpeleta. 1999. La Escuela Relato de un Proceso Inconcluso. México.

Sopena. 1965. Enciclopedia Universal Sopena Tomo III. España.

Tiramonti G. 2005. La Escuela en la Encrucijada del Cambio Epocal. Educação & Sociedade.

Campinas, vol. 26, n. 92, p. 889-910.

http://filo-edu.blogspot.com/2007/12/el-concepto-de-escuela.html (fecha de visita:

19/OCT/2011).

http://definicion.de/escuela/ (fecha de visita: 19/OCT/2011).

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=escuela (fecha de visita:

19/OCT/2011).