5
Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo Ensayo: Línea de Investigación Las Aportaciones de la Web 2.0: Nuevas Herramientas de Comunicación, Nuevas Percepciones de la Formación Johanny Alvarado ETRE 525 Investigación Aplicada Dra. Guillermina Viruet mayo, 2014

Ensayo_Línea de Investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo_Línea de Investigación

Escuela de Estudios Profesionales

Programa AHORA

Universidad del Turabo

Ensayo: Línea de Investigación

Las Aportaciones de la Web 2.0: Nuevas Herramientas de Comunicación, Nuevas

Percepciones de la Formación

Johanny Alvarado

ETRE 525 Investigación Aplicada

Dra. Guillermina Viruet

mayo, 2014

Page 2: Ensayo_Línea de Investigación

2

Línea de Investigación

Las Aportaciones de la Web 2.0: Nuevas Herramientas de Comunicación, Nuevas

Percepciones de la Formación

El concepto investigación es definido como “acción o efecto de investigar” (RAE,

2013). Investigar por su parte la Real Academia Española (2013) lo define como realizar

actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de

aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. La investigación tiene como

fin ampliar el conocimiento científico, sin ninguna aplicación práctica. Entonces una

línea de investigación puede ser definida como aquella base que dará comienzo o marcará

el punto de partida de una investigación. Es decir, definirá aquello que se busca

investigar, teorizar y corroborar. Para propósitos de mi proyecto seleccioné como línea

de investigación las aportaciones de la web 2.0: nuevas herramientas comunicación,

nuevas percepciones de la formación.

Es indiscutible el imenso auge que han tomado los avances tecnológicos en los

pasados diez años hasta el presente. Con estos avances todo ha cambiado, desde el como

socializar y mantenernos en comunicación con seres queridos en el extrajero hasta como

llevar a cabo el proceso de enseñanza – apredizaje. Cada día son más las instituciones

educativas que expanden sus ofertas académicas con proyectos de educación en línea / a

distancia. Esta oferta es una que requiere de mucha más dedicación y preparación. No

podemos pensar en llevar a esta modalidad aquello que solíamos hacer o aún hacemos en

clases presenciales. Resulta muy díficil utilizar las técnicas de enseñanza tradicionales

para captar y mantener el interés del estudiante por un período de tiempo, razón por la

Page 3: Ensayo_Línea de Investigación

3

cual muchos educadores considerán la tecnología multimedios como herramienta

pedagógica útil que pueda capturar la atención de los estudiantes de hoy.

Luego de varias lecturas y búsqueda intensiva, seleccioné la antes mencionada

línea de investigación por que partiendo de la premisa que vivimos en una era

revolucionaria en la cual la tecnología es la orden del día, considero importante investigar

sobre la utilidad de la misma y si en efecto esta colabora y / o incide en el aprendizaje de

los participantes / estudiantes. Como sabemos existe un sin número de herramientas

tecnológicas que nos permiten no tan sólo comunicarnos y compartir conocimiento sino

que también podamos adquirir este conocimiento de maneras distintas, hasta poco usuales

en pasados años. Esta es la razón por la cual como título para mi investigación

seleccioné “La percepción del estudiante en el aprendizaje con imágenes estáticas en

comparación con imágenes interactivas en la educación a distancia”. Entiendo que

basado en mi tema utilizaré o haré referencia a la teoría cognitiva, entre mis teóricos

utilizaré a Richard E. Mayer, Richard Lowe y Wolfgang Schnotz.

Según la teoría de Mayer (2005), los seres humanos se involucran en el

aprendizaje activo atendiendo a la información entrante relevante, organizando la

información seleccionada en representaciones mentales coherentes, y por la integración

de las representaciones mentales con otros conocimientos. Además Mayer (2005) afirma

que las personas aprenden más profundamente con palabras (impresas o habladas) e

imágenes (estáticas o animadas) que de palabras solas. Lowe (2003), por su parte señala

lo siguiente: “las animaciones no son necesariamente mejores que la información estática

y hasta pueden resultar en una sobrecarga cognitiva”. Basado en estos señalamientos

nace mi pregunta de investigación que lee como sigue: ¿incide el uso de imágenes

Page 4: Ensayo_Línea de Investigación

4

estáticas e interactivas en el aprendizaje en educación a distancia? investigación

estará enfocada en la incidencia de éstas imágenes tanto estáticas como interactivas. Es

decir, que papel juegan las mismas en el aprendizaje en educación a distancia.

Para concluir, en mi investigación estaré definiendo los conceptos de

multimedios, las imágenes como elemento multimedia, la teoría cognitiva y la teoría de

multimedios según los teóricos antes mencionado. Como parte de mi investigación y

acorde con mi línea, título y pregunta de investigación definiré la incidencia del uso de

imágenes estáticas e interactivas si alguna en el aprendizaje a distancia.

Page 5: Ensayo_Línea de Investigación

5

Referencias

Colvin, R., & Mayer, R. (2011). E-Learning and the Science of Instruction: Proven

Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning. (3rd ed.).

Califronia: John Wiley & Sons, Inc. (ISBN 9780470874301)

Lowe, R. (2003). Animation and learning: selective processing of

information in dynamic graphics. Learning and Instruction, 13, 157 – 176.

Recuperado de

http://stc.huji.ac.il/thj/articles_tj/articles_english/Learning%20and%20Instruction%

2013_2%20(2003)/Animation%20and%20learning%20selective%20processing%2

0of%20information%20in%20dynamic%20graphics.pdf

Mayer, R.E. (2013). Incorporating motivation into multimedia learning. Learning and

Instruction. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.04.003

Mayer, R. E. (2005). Cognitive Theory of Multimedia Learning. The Cambridge

Handbook of Multimedia Learning. New York: Cambridge University Press.

Real Academia Española. (2013). Diccionario de la Lengua Española.

Recuperado de www.rae.es