5
Cd. Lerdo, Dgo. A 31 de Marzo de 2016 Enseñan za del español en la educaci ón básica Prácticas Sociales del Lenguaje Por Magdalena Luján Tavera

Enseñanza del español en la educación básica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enseñanza del español en la educación básica

Cd. Lerdo, Dgo. A 31 de Marzo de 2016

Enseñanza del español en la educación básica

Prácticas Sociales del Lenguaje

Por Magdalena Luján Tavera

Page 2: Enseñanza del español en la educación básica

Introducción

El Plan de Estudios de Educación Básica 2011 está constituido de forma que

corresponda de manera progresiva ciertos rasgos y características del desarrollo

cognitivo de los alumnos. Todo esto para que se pueda tener un seguimiento

continuo de los avances de los educandos.

Los campos de formación sirven para organizar, regular y articular los espacios

curriculares. Éstos se relacionan entre sí, y están adecuados a las competencias

para la vida y los rasgos del perfil de egreso.

Además, en cada campo de formación se marcan los procesos progresivos del

aprendizaje, desde el primer año de educación básica hasta su término, logrando

así que se mantengan los elementos necesarios a desarrollar de cada estudiante,

así como las herramientas indispensables que requiere el pensamiento reflexivo,

la comprensión de su contexto, el desarrollo de su valores, y así mismo los

diversos códigos y lenguajes usados por la sociedad que nos permiten avanzar

continuamente.

Page 3: Enseñanza del español en la educación básica

¿Cuál es el trayecto del campo formativo de Lenguaje y comunicación?

El campo de formación de Lenguaje y comunicación tiene el objetivo de desarrollar

competencias expresivas y comunicativas en base al uso del lenguaje, ya sea oral

o escrito.

Durante el transcurso del alumno por la Educación Básica, se pretende que

obtengan conocimientos y desarrollen las habilidades para hablar, escuchar,

interactuar y reflexionar con los demás, así como la resolución de problemas, la

comprensión, interpretación y producción de diversas clases de textos.

Pero antes que nada, hay que comprender que el alumno ya tiene un

conocimiento previo obtenido de su propio entorno familiar y cultural, por lo que no

se empieza desde cero.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación en preescolarEn este nivel, los niños se encuentran en una etapa de situaciones interactivas –

comunicativas, pues apenas comienzan un nivel escolar. Antes de esto ya

aprendieron a expresarse de manera oral, pero aquí desarrollan la confianza y

seguridad en sí mismos al interactuar e integrarse con otros como él de forma

social y de convivencia.

Además de esto, en este nivel los educandos comienzan a aprender la lengua

escrita a partir de la propia producción de textos. Esto fomenta en el niño el interés

por conocer lo que significan dichos textos, y de poco en poco lo irá induciendo a

la lectura informal.

Page 4: Enseñanza del español en la educación básica

Español en primaria y secundariaEn educación primaria y secundaria, se prosigue con el estudio del lenguaje con la

asignatura de español. Pero esta vez con un enfoque en los distintos tipos de

producción e interpretación de las prácticas del lenguaje como lo son orales y

escritas. Asimismo, aprenden a reflexionar e interpretar los distintos tipos de

textos, comienzan con practicar la escritura y en las exposiciones orales. Todo ello

con el fin de que logren ser autosuficientes como sujetos hablantes, es decir, que

desarrollen habilidades comunicativas que sepan cómo usarlas.

Después, en el nivel de secundaria son introducidos en la literatura, y los diversos

tipos de producciones textuales, así como el reconocimiento de los distintos

géneros de pensamiento y expresión literarios. Refuerzan la práctica de la lectura

y se espera un gran desempeño y desarrollo de una habilidad lectora competente.

Page 5: Enseñanza del español en la educación básica

Conclusiones

El trayecto formativo del alumno de educación básica comienza desde lo que él ya

conoce, y conforme va avanzando en su propio desarrollo de competencias y

habilidades comunicativas conjuntamente con el programa y sus estándares es

que se le va proporcionando lo necesario para su progresivo desarrollo.

Entonces, podemos notar que el programa cubre las características necesarias del

desarrollo continuo e integral del educando.