4
ENSEÑAR DESDE LA ACTITUD Carmen Tulia del Socorro Ramírez Gómez 1 Institución Educativa malteriacorazó[email protected] Manizales-Caldas Resumen La investigación realizada por el equipo investigativo Ondas del Corazón de la Institución Educativa Maltería de Manizales, toca fibras sensibles para un profesor en la medida que permite la emergencia de situaciones relacionadas con su actitud y metodología en clase, aspectos considerados como el enganche o la desmotivación para la misma y la determinación por parte de los y las estudiantes des un interrogantes que estudiantes de Colegio se hacen, frente al hecho de si una clase es aburrida y poco divertida. Estos dos calificativos, muy usuales en el argot de los niños, niñas y jóvenes, son y seguirá siendo tema de análisis desde lo pedagógico y lo didáctico ya que se convierten en un reto que enfrenta al profesor con su práctica pedagógica, con su didáctica, su gestión en el aula y su innovación permanente. Palabras clave: Investigación, clase divertida, clase aburrida, onda del corazón, actitud, docente, estudiante, enamoramiento, didáctica con amor. Abstract: Introducción La actitud afectiva del profesor frente a su enseñanza, su interés manifiesto por el tema a enseñar y la utilización creativa y lúdica de estrategias metodológicas ricas en recursos, son algunos de los resultados que afloran nuevamente en el estudio desarrollado por el equipo investigativo “Ondas del Corazón” en su fase dos de la investigación. El estudio que empezó como una iniciativa de realizar un ejercicio investigativo y una puesta en marcha para la aplicación de una metodología del programa Ondas de Colciencias, hoy ha trascendido desde el aprendizaje de los estudiantes hasta la reflexión pedagógica y análisis de los resultados del estudio inicial o fase uno en la cual contó con una muestra de 152 estudiantes de la Institución Educativa Maltería de Manizales y en una segunda fase con una muestra de 561 estudiantes de diferentes colegios de Manizales, 51 estudiantes de derecho de la Universidad de Caldas y 41 docentes de diversas instituciones. Ambas fases indagan acerca de la didáctica utilizada por los profesores en sus clases y en el impacto emocional que tiene la misma en la actitud frente a la clase y lo más relevante, la apuesta desde los estudiantes a las posibles formas de mejorar la dinámica, creatividad, lúdica y comprensión de la misma. 1 Especialista en Informática, Especialista en Educación Sexual, Especialista en Educación Personalizada y Licenciada en Biología y Química. Profesora investigadora y coinvestigadora en la Institución Educativa Maltería de la ciudad de Manizales. Los avances de Ondas se pueden leer en el blog: http://www.ondasdelcorazon.blogspot.com/, sus comentarios al correo [email protected]

Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014

ENSEÑAR DESDE LA ACTITUD

Carmen Tulia del Socorro Ramírez Gómez1 Institución Educativa

malteriacorazó[email protected] Manizales-Caldas

Resumen

La investigación realizada por el equipo investigativo Ondas del Corazón de la Institución Educativa Maltería de Manizales, toca fibras sensibles para un profesor en la medida que permite la emergencia de situaciones relacionadas con su actitud y metodología en clase, aspectos considerados como el enganche o la desmotivación para la misma y la determinación por parte de los y las estudiantes des un interrogantes que estudiantes de Colegio se hacen, frente al hecho de si una clase es aburrida y poco divertida. Estos dos calificativos, muy usuales en el argot de los niños, niñas y jóvenes, son y seguirá siendo tema de análisis desde lo pedagógico y lo didáctico ya que se convierten en un reto que enfrenta al profesor con su práctica pedagógica, con su didáctica, su gestión en el aula y su innovación permanente.

Palabras clave: Investigación, clase divertida, clase aburrida, onda del corazón, actitud, docente, estudiante, enamoramiento, didáctica con amor. Abstract:

Introducción

La actitud afectiva del profesor frente a su enseñanza, su interés manifiesto por el tema a enseñar y la utilización creativa y lúdica de estrategias metodológicas ricas en recursos, son

algunos de los resultados que afloran nuevamente en el estudio desarrollado por el equipo investigativo “Ondas del Corazón” en su fase dos de la investigación.

El estudio que empezó como una iniciativa de realizar un ejercicio investigativo y una puesta en marcha para la aplicación de una metodología del programa Ondas de Colciencias, hoy ha trascendido desde el aprendizaje de los estudiantes hasta la reflexión

pedagógica y análisis de los resultados del estudio inicial o fase uno en la cual contó con una muestra de 152 estudiantes de la Institución Educativa Maltería de Manizales y en una

segunda fase con una muestra de 561 estudiantes de diferentes colegios de Manizales, 51 estudiantes de derecho de la Universidad de Caldas y 41 docentes de diversas instituciones. Ambas fases indagan acerca de la didáctica utilizada por los profesores en sus clases y en el

impacto emocional que tiene la misma en la actitud frente a la clase y lo más relevante, la apuesta desde los estudiantes a las posibles formas de mejorar la dinámica, creatividad,

lúdica y comprensión de la misma.

1 Especialista en Informática, Especialista en Educación Sexual, Especialista en Educación Personalizada y Licenciada en Biología y Química. Profesora investigadora y coinvestigadora en la Institución Educativa

Maltería de la ciudad de Manizales. Los avances de Ondas se pueden leer en el blog: http://www.ondasdelcorazon.blogspot.com/,sus comentarios al correo [email protected]

Page 2: Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014

La presente ponencia reflexiva, pretende entonces provocar la reflexión de los actores

intervinientes en el proceso educativo en cuanto a varias preguntas, siendo las orientadoras

las dos presentadas a continuación. ¿Cómo se imaginan los estudiantes de la Institución

Educativa una clase que no sea aburrida? pregunta orientadora correspondiente a la primera

fase y ¿Qué piensan y proponen los estudiantes de básica secundaria y media de las

instituciones educativas públicas de las comunas Tesorito y Cerro de Oro de la ciudad

Manizales para que sus clases no sean aburridas?, pregunta de la fase dos.

En la primera fase frente a la pregunta sí se aburren o no en clase el 49%, manifestó que

sí, algunas veces, el 32,7%; no, el 14,4%; no responden 3,9%. En éste mismo estudio en

una pregunta de selección de múltiple respuesta, se les pregunto con respecto a las

circunstancias por las cuales una clase podría volverse aburrida y para ellos, el 34,6%

responden que por actitud del profesor, 30,7% por disposición y actitud de los compañeros,

por el área o materia el 23,5% y por su actitud como estudiante el 20,3%.

Lo anterior muestra y hace un llamado que casi la mitad de la población afirma que se

aburren en clase lo cual podría cruzarse con la razón por la cual se aburren, al ser la

respuesta relacionada con la actitud del docente la de mayor porcentaje, aunque no puede

dejarse a un lado sin análisis, el reconocimiento de que la actitud individual o colectiva

suman un porcentaje mayor como factores determinantes de una clase aburrida. En este

orden de ideas, el profesor es el artífice de una clase agradable, motivante, desequilibrante e

interesante a los ojos del estudiante, si él logra impactar la atención del estudiante con su

actitud, tendrá una respuesta favorable a su intención educativa.

En la segunda fase, la pregunta para los docentes frente a cómo sienten la actitud de sus

estudiantes en las clase, el 65,9% la consideran buena y un 34,1% regular, respecto al

porcentaje de su actitud como docente, el 92,7% la califica como buena.

Los estudiantes universitarios califican la actitud del docente como buena el 80,4% y mala

el 19,6%. Sin embargo frente al hecho de que una clase sea aburrida y difícil, el 26,0%

considera que es por la actitud del profesor, 50,0% por la metodología para enseñar el 2%

por su actitud en clase y el 20% no respondieron.

Dos aspectos se mezclan en estas respuestas, la actitud del profesor y la metodología; para

los encuestados, éstas son decisivas para que se genere un acto educativo favorable a los

intereses de ambos actores, estudiantes y profesores. La reflexión de los resultados va

mostrando cómo la actitud juega un papel preponderante en la disposición de aprender y

enseñar y cómo la metodología acompaña dicha disposición en una relación que enmarca la

importancia de una práctica pedagógica pensada desde el mismo profesor en una posición

de reconocimiento de su rol y mágico poder en el aula y en una adecuada articulación de su

sentir con su saber o área disciplinar.

Page 3: Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014

La encuesta diseñada por los estudiantes se clasificó como mixta al contener algunas

preguntas abiertas en las que se les solicito a los estudiantes escribir lo que les gustaba y no

les gustaba en las clases y así mismo que plantearan sugerencias a sus profesores para

mejorarlas. Algunas de las respuestas más frecuentes mencionadas por ellos fueron las

siguientes: que realice actividades lúdicas 220, que la actitud sea positiva 195, que la

enseñanza no sea tan monótona 157, mejor relación con el estudiante y escucharlo 98,

mejorar las técnicas de trabajo 74, entre otra cantidad de opiniones que si las agrupásemos,

aumentarían los valores anteriores.

La didáctica ha sido una disciplina llamada siempre a ser parte importante del proceso de

aprendizaje y enseñanza, sin embargo y como aspecto más relevante de la investigación, lo

personal, representado en este caso con la actitud, es el aspecto mencionado de manera

reiterativa por los y las estudiantes. La actitud a la que se refieren los estudiantes no es la

permisiva ante el comportamiento en una clase o la que hace al profesor amigo de sus

estudiantes, al contrario, es la solicitud explícita de una actitud que refleje su estatus como

profesor manifestado en un respeto por lo que hace, de manera tal que le permita un

disfrute de su clase y al mismo tiempo una exigencia permanente en la forma en que la

orienta.

El planteamiento de esta ponencia enuncia que definitivamente a la didáctica y al área

disciplinar, hay que ponerle amor y corazón. El afecto, como herramienta principal para

plantear cualquier proceso de aprendizaje, en el que no solo se dé lo cognitivo, brinda la

posibilidad de trabajar desde lo profesional y lo afectivo en una suma de elementos y

herramientas pensadas de manera articulada, que si se hace desde el corazón, funciona y

permite relaciones y empatías que hacen la vida escolar y de aula más productiva y

emocionante para docentes y estudiantes. Enamorarse de lo que como profesores se hace,

los puede enamorar también a ellos, y de esos jóvenes y niños, reconocer en ellos un ser

humano, respetar su capacidad para aprender y su nivel de comprensión, esto puede

mejorar y potenciar pactos didácticos que redundaran en beneficio de unos y otros en una

apuesta permanente por participar en un proceso de aprendizaje más alegre y divertido

como en todo momento ellos lo plantean.

El enamoramiento da señales de felicidad, credibilidad, tolerancia, verdadera autoridad ,

creatividad, expresividad. Estas manifestaciones son posibles también en todos los espacios

áulicos, hacerlo posible es un reto permanente del profesor y este es el llamado que en esta

oportunidad nos quieren hacer los estudiantes, está en cada profesor escucharlo atentamente

y generar transformación en su práctica diaria.

La conclusión final frente a la presente ponencia reflexiva, va más desde mi corazón y la

razón y cuestionamiento con respecto a los datos obtenidos, que desde la teoría pedagógica

Page 4: Enseñar desde la actitud ponencia docente 2014

a la que se podría hacer con referencia a muchos autores, que ya han analizado aspectos

que se mencionaron a través de éste discurso, las listas y referencias podrían muchas. A

pesar de lo anterior, hoy, una sencilla educadora como yo, que ama ésta profesión, con su

lema de vida es: “Amo mi profesión y me siento educadora de Corazón y con vocación”, y

a la que los estudiantes llaman “La Profe Corazón”, plantea simplemente, que está

plenamente convencida que hay que educar con una pócima que contenga altas

concentraciones de: Educar con amor, con una fuerte concentración de conocimientos en el

área disciplinar y con la mayor concentración en estrategias metodológicas diversas que se

acerquen a la genialidad. Lo anterior, creo que puede lograr, que ocurra en un aula de clase

o en cualquier escenario educativo, la magia, el embrujo, que éstos jóvenes y niños están

pidiendo a gritos. No tengo la pócima, desearía tenerla para compartirla, pero seguiré

luchando y trabajando día a día para mejorar mi didáctica en clase, porque los docentes de

Colombia y del mundo, contamos con éste espacio en el que podemos marcar la diferencia

y la vida de muchas vidas.

WEB-GRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

-Web grafías http://es.wikihow.com/dictar-una-clase-amena

http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/12/la-sorprendente-verdad-sobre-lo-que-motiva-a-tus-alumnos/# -Artículo EDUCAR CIUDADANOS PARA VIVIR EN PAZ Y EN LIBERTAD EN

COLOMBIA. Fernando Reimers2.Texto preparado para Discusión en la Alianza para la Equidad y Competitividad Regional por la Educación Mayo 2003 Informe confidencial.

-Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ed. Morata. -Rodríguez, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla S.A. -Klafki, W. (1999). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Compilaciones

pedagógicas. Didáctica y currículo (págs. 3 - 21). Medellín: Ediciones de la Tekhné. Instituto Tecnológico Metropolitano.

-Gimeno, S. & Pérez, G. (1989) La teoría del currículo. La enseñanza: su teoría y su práctica. Ediciones Akal: Madrid. P.190 – 196.