Entreguerras

  • Upload
    jamm10

  • View
    174

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mirada del Tema de Veredas Zarco y Ana Rojas

Citation preview

  • 1. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS Veredas Zarco y Ana Mara Romero. 1 Bach A CAMINO HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2. ndice: 0. Introduccin y fases . 1. Antecedentes. Europa de la posguerra. 2. La economa de los Estados Unidos. 2.1. La expansin de los aos veinte. 2.2. Crisis financiera: el crack de 1929. 2.3. Solucin a la crisis: el New Deal. 3. Efectos de la crisis en Europa. 3.1. Las democracias liberales. 3. 0. INTRODUCCIN Es el perodo comprendido entre las dos gue Por otra parte, Europa se tiene que reestabl Estados Unidos se convierte en el eje econ Sin embargo, no todo era paz, se produce la depresin del 29 (una de las crisis econmicas m grande lderes. Era el nacimiento de los nacismos. Las grandes consecuencias de estos enfrentamientos mundiales dejarn secuelas en la S 4. FASES O PERODOS: 5. 1. ANTECEDENTES. Europa en la posguerra. La Primera Guerra Mundial provoc una gran crisis econmica en Europa, debido a: Los gastos y destruccin que la contienda ocasion. Esfuerzos econmicos para reconstruir los pases. Pago de las reparaciones de guerra en el caso de los vencidos. Devolucin de los gastos recibidos de los norteamericanos. Esta situacin provoc: adopcin de polticas proteccionistas y establecimiento de aranceles dando lugar a una inflaccin. 6. Reino Unido: Finalizada la guerra, el comercio britnico se estanc. Los sectores del carbn y el acero originaron un aumento del paro. -1924: Reactivacin econmica. -1929: Equilibrio econmico y poltico. A los problemas econmicos se le aadieron enfrentamientos con los independientistas irlandeses, agrupados en dos organizaciones: El Sinn Fein (poltica) y el Ejrcito Republicano Irlands. Entre 1918 y 1921 se produjo una verdadera guerra civil y en 1921 se crean dos comunidades autnomas: Estado Libre de Irlanda e Irlanda del Norte. En 1937 independencia de la Repblica de Irlanda. 7. Francia: Terminada la guerra, se convirti en la mayor potencia Europea, se recuper econmicamente en poco tiempo. A comienzos de los aos XX el franco comenz a caer, pero los polticos franceses no modificaron su poltica econmica, pensando que se solucionara con el pago de deudas. La inestabilidad econmica caus una gran estabilidad poltica. Con el poder de la unin nacional, se consolida la actividad econmica y los productos franceses se hacen ms competitivos en el mercado. 8. Alemania: Fue la ms perjudicada en la guerra, por: Endeudamiento econmico. Indemnizaciones impuestas en el Tratado de Versalles. El pas qued bajo la direccin del socialdemcrata Friedrich Ebert que instaur un rgimen republicano. En 1919 se elabora una de las Constituciones ms democrtica (sufragio universal masculino y femenino). Los primeros aos, Alemania sumida en una gran depresin econmica y moral. Aparece el Partido Nacionalsocialista Alemn de los trabajadores (Adolf Hitler). 1923, se produjo una elevada tasa de paro y profunda crisis. 1928, Alemania pareca resurgir de sus cenizas, en 1930 fracasa la poltica de la Repblica de Weimar (nueva crisis) 9. Espaa: Durante la Primera Guerra Mundial abasteci de mate En 1923, Miguel Primo de Rivera di un golpe de estado y aprov endeudamiento y un dficit preocupante. Primo de Rivera presenta su dimisin por el descontento de la so 10. El Directorio Militar fue una etapa estrictamente militar que estaba formada por nueve generales y un almirante. Primo de Rivera asumi todos los poderes, cuya finalidad era poner Espaa en orden, para devolverla despus a manos civiles. Se consigui restablecer el orden pblico, y para conseguirlo se adopt como medida el estado de guerra y se abolieron las libertades. Adems, se intensificaron las actuaciones represivas contra el movimiento obrero, se cre una milicia nacional y se form la unin patritica formada por conservadores, burgueses catlicos y grandes terratenientes; tambin se organiz un sistema de administracin central, provincial y municipal. 11. 2. LA ECONOMA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Estados unidos se convierte en la mayor potencia industrial. - Su economa acumulaba la mitad de las reservas del oro. - El dlar fue la nica moneda aceptada como medio de pago. 12. 2.1. LA EXPANSIN DE LOS AOS XX. Del ao 1922 al ao 1925, la industrias norteamericanas incrementaron su produccin sobretodo en la construccin el automvil y la electricidad pero, la agricultura no se benefici econmicamente y los campesinos estraron en crisis. Se produce una elevada deuda exterior que impidi exportar y con ello saldar la deuda que mantenan con el extranjero. A partir de 1926 la actividad econmica entr en recesin, pero los beneficios de la Bolsa no dejaron de subir, aunque ms tarde se produce su derrumbamiento. La mayor catstrofe finaciera conocida se produjo por la paralizacin de la demanda el 24 de octubre de 1929. 13. 2.2. CRISIS FINANCIERA: El crack de 1929. Cuando fall el consumo, la Bolsa de Nueva York se desplom y con ella la industria. Se produce el crack y las prdidas fueron mayores que todo el dinero gastado po EEUU durante la PGM. Multitud reunindose en la interseccin de Wall Street con Broad Street, al enterarse de la quiebra de la bolsa en 1929. 14. CAUSAS DE ESTA CRISIS: Entra en vigor la tarifa aduanera: gran subida de aranceles. La ley Inmigration Restriction Act, que limitaba la entrada de inmigrantes. La sobreproduccin: desfase entre la produccin y el consumo. 15. CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS: La quiebra bancaria, muchos bancos no cobraron los crditos a sus clientes o retiraron sus depsitos. La industria no tena apoyo financiero, redujeron la produccin y elevada tasa de parados. La poltica proteccionista, (Administracin Hoower) la no intervencin dle Estado impidi solucionar el drama de los parados. Pasaron de la riqueza a la pobreza ms 16. 2.3. SOLUCIN A LA CRISIS: El New Deal. La incapacidad de Hoower para havcer frente a esta elevada tasa de paro provoc la eleccin de Roosevelt como presidente con su programa: New Deal - Intervencionalismo del estado para reactivar la economa. - Ayudar a las empresas en crisis. - Incentivar la iniciativa privada. - Fomentar las obras pblicas (mano de obra). - Asegurar a los desempleados un mnimo vital. Las leyes para llevar a cabo este programa fueron: 17. Agricultural Adjustement Act (AAA): Incentiv a los agricultores con el pago de primas. National Industrial Recovery Act (NIRA): Estableci garantas para patronos y asalariados. Tennessee Valley Authority (TVA): Incentiv el sector de la contruccin con la creacin de empresas pblicas. Ley de Obligaciones Federales: Protegi a los inversores de posibles fraudes. Social Security Act (ley de la Seguridad Social): Garantiz la seguridad econmica de la poblacin ms desfavorecida. National Labor Relations Act: Regulaba las relaciones entre empresarios y trabajadores. El desempleo no se resolvi hasta el inicio de la SGM. 18. 3. EFECTOS DE LA CRISIS EN EUROPA. Se produce la crisis, y los inversores norteamericanos se hacen con el capital, esto provoca una represin en los pases europeos, quiebra bancaria de Alemania y Austria y la inestabilidad en la City londinense, tambin la quiebra de los principios del capitalismo liberal. Un modelo para solucion 19. 3.1.LAS DEMOCRACIAS LIBERALES. REINO UNIDO: Estuvo dirigido por gobiernos de concentracin nacional, con medidas similares a las norteamericanas. FRANCIA: Se adoptaron medidas deflacionistas para favorecer las exportaciones. El Gobierno Blum puso en marcha la reactivacin del consumo y para aumentar el poder adquisitivo de los agricultores se crea la Oficina del Trigo (para evitar la cada de los precios agrarios).