20

Epp febrero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epp febrero
Page 2: Epp febrero

EL CONTROL DE LAS CONSECUENCIAS

El control de las consecuencias

                             

-Una de las variables más importantes son las consecuencias que tiene para el niño la ejecución de una determinada conducta

Page 3: Epp febrero

DEBATE Influyen los programas

violentos transmitidos en la Tv., Internet, Videojuegos sobre la conducta de los

niños. 

Page 4: Epp febrero

 

Las conclusiones apuntan en el sentido de que no puede establecerse relación directa causa-efecto.

Page 5: Epp febrero

LAS CONSECUENCIAS QUE TIENE EL NIÑO ANTE DETERMINADAS CONDUCTAS.

Ciertamente, con frecuencia, se dedica más atención a las conductas inadecuadas de un hijo que a sus conductas adecuadas.

Page 6: Epp febrero

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS.

Tu hijo te pega o insulta.Tu hijo te contesta con falta de respeto, o te saca la lengua.

Tu hijo hace berrinches, se enoja o llora cuando quiere algo que tu no le das

Page 7: Epp febrero

CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES E INTERACCIÓN CON LOS HIJOS.

Normalmente te sientes desesperado con las actitudes de tu hijo.

Usas el castigo físico para resolver la mala conducta.Tiendes a gritarle a tu hijo. Ignoras su comportamiento.

¿Qué haces? ¿Qué se debe de hacer?

Page 8: Epp febrero

¿Trabajas fuera de casa? 

¿Cuántas horas estas sin ver a tu hijo al día, de lunes a viernes por trabajo?

¿Cuándo estas con tu hijo de lunes a viernes, que hacen juntos normalmente?

¿Qué edad o edades tienen tus hijos?

¿Tu hijo/s te obedecen?

Page 9: Epp febrero

¿Cuándo fue la última vez que recuerdas, haberle explicado y hablado a tu hijo sobre

valores o buenas conductas, sin gritar?.

 ¿Cuándo no puedo con el mal comportamiento

de mi hijo. 

¿Qué hago?

Page 10: Epp febrero

FACTORES EXTERNOS AL NIÑO. B) El ajuste emocional y social de los padres.

C) El nivel cultural y económico.

D) Los modelos.

E)Las circunstancias especiales a tener en cuenta.

Page 11: Epp febrero

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS. Piensa un poco, normalmente cuando estas con tu hijo...

En unas pocas palabras, expresa lo que te gustaría mejorar en ti, para criar mejor a tu hijo.

Page 12: Epp febrero

A) VÍNCULOS EMOCIONALES CON LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.

Los vínculos emocionales con los miembros de la familia. Al respecto debemos preguntarnos si el niño se siente querido dentro de su núcleo familiar.

Es muy frecuente la aparición de conductas agresivas y de falta de empatía hacia los otros, en el caso de adolescentes que se han visto privados de una adecuada vinculación afectiva con sus progenitores.

Page 13: Epp febrero

B) EL AJUSTE EMOCIONAL Y SOCIAL DE LOS PADRES.  Para una buena progresión emocional-conductual del niño, es muy positivo

que los padres, no tanto no tengan trastornos emocionales, sino que el niño no los perciba de forma angustiosa. Esto puede resultar difícil en caso de situaciones de maltrato o separaciones traumáticas. Sabemos que existe una alta correlación entre madres deprimidas y trastornos de conducta en los hijos.

Page 14: Epp febrero

C) EL NIVEL CULTURAL Y ECONÓMICO.  Los problemas de conducta no son patrimonio de ninguna clase social. Se

dan en todas ellas.

Page 15: Epp febrero

D) LOS MODELOS. 

Hasta que no está cercana la adolescencia, los principales modelos a seguir, en todas sus facetas, suelen ser los propios padres o hermanos mayores. 

Otro modelo a valorar es el que ofrecen los medios como la Tv., Internet, Videojuegos, etc.... 

Page 16: Epp febrero

E) CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES A TENER EN CUENTA. - Las nuevas familias

Actualmente, la familia se ha convertido en una de las instituciones sociales que más ha cambiado tanto desde el punto de vista legislativo como en el social. La familia tradicional ha dado paso a nuevos sistemas familiares (parejas de hecho con hijos, madres o padres solteros con hijos o nuevas familias surgidas de divorcios previos que comparten hijos de otras parejas anteriores). Cada uno de estos sistemas tiene sus peculiaridades y la conducta manifiesta del niño puede ser explicada, en parte, a estas nuevas circunstancias. 

Page 17: Epp febrero

Las nuevas familias.

Cambios en las relaciones padres-hijos.

Separación o divorcio de los padres.

Niños adoptados.

Ha ido creciendo cierta idealización de los estilos democráticos. Sin duda, este estilo, basado en el saber escuchar y ser equitativo en la toma de decisiones, con frecuencia se ha mal interpretado y ha supuesto en la práctica un fracaso.

Page 18: Epp febrero

COMO MANEJAR LA CONDUCTA D E LOS HIJOS.

Page 19: Epp febrero

SUMEN Y PAUTAS DE ACTUACIÓN:

Está claro que no hay dos niños iguales y, por tanto, las mejores técnicas para paliar los problemas de conducta serán aquellas que nos funcionen bien en cada caso o niño.

Las conductas inadecuadas pueden ser consecuencia de multitud de factores (internos, externos). Es habitual que se presente algunas de ellas dentro del ciclo evolutivo "normal", pero hay que consultar al profesional cuando estas son de mayor frecuencia o magnitud de lo esperado por su edad o son perseverantes en el tiempo.

Un buen predictor de la poca incidencia de conductas inadecuadas en un niño es el haber establecido un buen vínculo afectivo con sus padres. Ello pasa por dedicar más tiempo juntos desde edades muy tempranas. El juego es un elemento esencial. Recomendamos la lectura de nuestra página: Trabajando el vínculo afectivo con nuestros hijos.

No tan sólo es cuestión de estar más con el niño. Préstele mayor atención cuando efectúe las conductas adecuadas y exprésele su satisfacción verbalmente. Igualmente, trate de no dársela cuando presente episodios de rabietas o exigencias de caprichos.

Es importante el estilo educativo de los padres. En concreto, aquel estilo que combina la existencia de un alto grado de vinculo afectivo pero con un nivel de control sobre hábitos y conductas adecuados. Se desaconsejan modelos totalmente autoritarios o que, contrariamente, no desempeñen ningún control sobre sus hijos.

Hay niños con temperamentos "más difíciles" que otros y que probablemente necesitarán estrategias de intervención a medida.

El crecer en entornos marginales o en colectivos de riesgo aumenta considerablemente el riesgo de presentar conductas disruptivas en la adolescencia. De todas formas, los modelos parentales, serán el factor determinante.

Page 20: Epp febrero

Es unas pocas palabras, expresa lo que te gustaría mejorar en ti, para criar mejor a tu hijo.

Crees que el mal comportamiento en tu hijo, es por consecuencia de no saber como educarlo?

Estarías dispuesto a aprender para mejorar en tu papel como padre o madre. ¿Cómo?