15
NOMBRE CARRERA MATRÍCULA 1.Rafael Picazo Schroeder IMD A00396649 2.Abril Ariadna Lezama Aguilar IBT A01165244 3. Daniela del Río González MC A01166076 4. Evita Zhu LNB A01213004 5. Mario Alberto Sánchez Vela MC A01213902 6. Omar Torres Valencia MC A01215044 7. Cecy Salas Herrera MC A01330218 8. Mark Barón Sefchovich IBT A01331488 9.Vanesa Escamilla Jiménez IBT A01332385 10. Gonzalo Javier del Real de la Garza IMD A01332702 11. Marcela Torres Zavala MC A01335222 12. Lucie Claire Pons Méndez IBT A01335966 Dispositivo de monitoreo y prevención de Enfermedad Isquémica Cardíaca “Vigilamos su corazón” RETO: Prevención de la Enfermedad Cardiaca Isquémica CARDIO-CHECK

Equipo 17

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo 17

NOMBRE CARRERA MATRÍCULA

1.Rafael Picazo Schroeder IMD A00396649

2.Abril Ariadna Lezama Aguilar IBT A01165244

3. Daniela del Río González MC A01166076

4. Evita Zhu LNB A01213004

5. Mario Alberto Sánchez Vela MC A01213902

6. Omar Torres Valencia MC A01215044

7. Cecy Salas Herrera MC A01330218

8. Mark Barón Sefchovich IBT A01331488

9.Vanesa Escamilla Jiménez IBT A01332385

10. Gonzalo Javier del Real de la Garza

IMD A01332702

11. Marcela Torres Zavala MC A01335222

12. Lucie Claire Pons Méndez IBT A01335966

Dispositivo de monitoreo y prevención de Enfermedad

Isquémica Cardíaca

“Vigilamos su corazón”RETO: Prevención de la Enfermedad Cardiaca Isquémica

CARDIO-CHECK

abril lezama
HOLA CHICOS, EL DIA DE MAÑANA NO PODRE ESTAR CON USTEDES PUES SURGIO UN PROBLEMA EN MI CASA PERO ADELANTE UN POCO LO DE LA PRESENTACIÓN DE IGUAL FORMA TRATARE DE ESTAR CONECTADA A LA HORA EN QUE ESTEN TRABAJAMDO PARA AYUDARLO, UNA DISCULPA
abril lezama
_Marked as resolved_
abril lezama
_Re-opened_
Page 2: Equipo 17

Introducción

● La cardiopatía isquémica se debe a un aporte insuficiente de sangre y

oxígeno hacia una parte del miocardio. La causa más frecuente de isquemia

del miocardio es por placas ateroescleróticas en una arteria coronaria,

causando una disminución en una región del miocardio y provocar una

perfusión insuficiente. (Harrison, 2006)

Page 3: Equipo 17

● Causa la mayor cantidad de muertes y discapacidades que cualquier otra enfermedad

entre los países desarrollados.

● Causa ⅓ de todas las muertes alrededor del mundo (Wong. D, 2014).

● El género más afectado → masculino.

● Relación cercana con la alimentación: alto consumo de grasas, elevado índice

glucémico, tabaquismo y sedentarismo (Harrison, 2006)

● La ECI tiene un costo económico muy alto para los sistemas de salud y México no es

la excepción. (Sánchez-Barriga, 2009).

● La mortalidad por ECI → mayor en pacientes con primaria incompleta (42.2 %)

Introducción

Page 4: Equipo 17

Introducción

Estadísticas a Propósito del Día Mundial del corazón. (25 de Septiembre de 2009). Recuperado el día 6 de marzo de 2015,de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2009/corazon09.asp?c=2740&ep=21. n.d

Page 5: Equipo 17

Introducción

Estadísticas a Propósito del Día Mundial del corazón. (25 de Septiembre de 2009). Recuperado el día 6 de marzo de 2015,de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2009/corazon09.asp?c=2740&ep=21. n.d

Page 6: Equipo 17

Existen muchos factores de riesgo que influyen en la aparición de EIC.

Uno de los más representativos es el alto colesterol en sangre. Este es propenso a formar

placas de ateromas.

● En hombres de 50 años el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular es

del 38.7% si los niveles de colesterol en sangre son >180 mg/d

● Se eleva el porcentaje a 64.6% si son los niveles de colesterol son > 240 mg/d

● En mujeres los riesgos son, respectivamente, del 19.4 y 48%. (Jones,2006)

Para el diagnóstico, el ECG es la manera más eficaz de identificar un evento de EIC.

Introducción

Page 7: Equipo 17

Soluciones existentes

Acciones del Estado para dar respuesta a este factor de riesgo en salud pública son:

● El Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria: dirigido a menores de edad

● Acuerdo para el expendio o distribución de alimentos y bebidas: impulsar una cultura de hábitos alimentarios para la prevención del sobrepeso y la obesidad en escuelas.

● Programa PrevenISSSTE lograr regresión del sobrepeso y la obesidad.

Page 8: Equipo 17

Estado del Arte y de la técnica

Oximetría de pulso

● La oximetría de pulso determina la concentración de SaO2 midiendo la diferencias de absorbancia, en el espectro visible y cerca del espectro infrarrojo, entre sangre arterial oxigenada y no oxigenada.

● Las primeras técnicas no invasivas tienen sus indicios en la segunda guerra mundial para los pilotos de aviones. posterior a esto se han usado principalmente militarmente. (Mendelson, 1992)

● Hoy en día esta técnica es muy utilizada en diagnóstico, post cirugía etc. y de forma personal se habla de dedales grandes y poco amigables al usuario.

● Competidores: Samsung, LG, Sony, Jawbone; entre otros.

● Características importantes: Vida de la batería, notificaciones, compatibilidad con celulares.

● Integración con aplicaciones de fitness y salud.

Electrocardiográfica, derivación DII

● Los sistemas de monitoreo por electrocardiogramas (ECG) comerciales generalmente utilizan electrodos que requieren la previa preparación de la piel (usando pastas o geles).

● Así mismo los ECG comerciales de hoy en día no son capaces de ser utilizados por los usuarios en su día a día debido a los picos de ruido que pueden resultar. (Chou, P.H. ; Ying Bai ; Matthews, R., 2006)

Dispositivos “Wearable” del mercado

Page 9: Equipo 17

Áreas de oportunidad

La enfermedad isquémica cardiaca es la principal causa de muerte en México.

No hay costumbre de monitorearse constantemente.

Una detección temprana de signos anormales puede ayudar a prevenir eventos isquémicos/ cardíacos.

Déficit de conocimiento sobre la isquemia cardíaca y factores de riesgo

Page 10: Equipo 17

Propuesta de solución

● Dispositivo capaz de monitorear en tiempo real:

○ Mediciones electrocardiográficas, derivación DII

○ Medición indirecta de colesterol sérico (viscosidad de la sangre)

○ Saturación de oxígeno

○ Medición de frecuencia cardiaca

● El dispositivo manda las señales a una aplicación telefónica donde serán procesadas y guardadas para su uso

posterior; integrada con una red social destinada a la salud.

● Dicha aplicación enviará notificaciones al usuario con recordatorios y recomendaciones con base en las

mediciones realizadas por el dispositivo.

● La información podrá ser enviada automáticamente a un médico/centro de salud en caso de un evento isquémico

o en una progresión del mismo (infarto).

Page 11: Equipo 17

● 2 pulseras que se colocarán en la muñeca y en el tobillo respectivamente, con la

función de medir automáticamente cada 5 minutos los siguientes parámetros:

❖ Pulso

❖ Actividad eléctrica del corazón (electrocardiograma, DII)

❖ Viscosidad de la sangre

❖ Presión arterial no invasiva

● Un oxímetro de pulso (dedal) como accesorio extra en caso necesario

Concepto de solución/prototipo/desarrollo de la solución

Page 12: Equipo 17

Prototipo

Esquema tridimensional

Vistas superior (a.), inferior (b.) y lateral (c.) de la pulsera principal.

a. b.

c.

Page 13: Equipo 17

Contribuciones innovadoras ● Conexión a red social y aplicación vía

internet

○ Comunicación con médicos/centros

de salud para monitoreo del paciente

○ Redes sociales para

retroalimentación positiva/negativa

● Recopilación de datos para su uso

oportuno en diagnóstico, tratamiento y

prevención

● Factibilidad de uso en el mercado y

desarrollo del producto

Ventajas:

● Dispositivo práctico

● Detección temprana ante un evento isquémico

● Prevención de eventos cardiacos oportunamente

● Aviso a personal médico ante cualquier evento cardíaco que ponga en peligro la vida del paciente.

Desventajas:

● Uso continuo del dispositivo

● Costo de producción

Page 14: Equipo 17

Conclusiones

● Atacar el problema a nivel de prevención secundaria y terciaria.

● El dispositivo portable-ponible (“Wearable”) → realiza mediciones

electrocardiográficas (ECG), de colesterol sérico, tensión arterial, saturación de

oxígeno, y frecuencia cardíaca.

● Para el éxito de nuestro proyecto → conectividad a dispositivos electrónicos y a

internet, con una interfaz entre el dispositivo y el usuario

● Proporciona refuerzos negativos/positivos esenciales para mantener el apego al uso

del dispositivo, y a las recomendaciones para tratamiento.

Page 15: Equipo 17

Referencias ● De la Peña, Jorge. (2014). Prevalencia de dislipidemias en la ciudad

de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Gaceta Médica de México. 014;150:128-36.

● Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012 Salud Pública Méx 2013; Vol. 55 (sup 2): 151-160 (http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002847)

● Estrategia Nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes (2013) http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf

● Boudi, A. F. B., Chief, F., Yasmine, E., & Ali, S. (2014). Risk Factors for Coronary Artery Disease. Medscape, 1–10.

● Eckel RH, et al. (2013). 2013 AHA/ACC Guideline on lifestyle management to reduce cardiovascular risk: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. http://circ.ahajournals.org/content/early/2013/11/11/01.cir.0000437740.48606.d1.citation.

● España, M. d. (2006). Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Recuperado el 04 de Marzo de 2015, de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cancer-cardiopatia/CARDIOPATIA/opsc_est20.pdf

● Fischman, D., Martin, L., Baim, D., Schatz, R., & Savage, M. (1994). A Randomized Comparison of Coronary-Stent Placement and Balloon Angioplasty in the Treatment of Coronary Artery Disease. New England Journal of Medicine, 331, 6.

● Sánchez-Barriga, J. (2009). Comportamiento de la mortalidad por cardiopatía isquémica en México en el periodo 2000-2007. Gaceta De México, 145(5). Retrieved from http://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/15_vol_145_n5.pdf

● Velázquez Monroy, Óscar, Barinagarrementería Aldatz, Fernando S, Rubio Guerra, Alberto Francisco, Verdejo, Juan, Méndez Bello, Miguel Ángel, Violante, Rafael, Pavía, Abel, Alvarado-Ruiz, Ricardo, & Lara Esqueda, Agustín. (2007). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Archivos de cardiología de México, 77(1), 31-39. Recuperado en 04 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000100005&lng=es&tlng=es.

● Wong, N. (2014). Epidemiological studies of CHD and the evolution of preventive cardiology. Nature Reviews Cardiology, 11(1), 276-289. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de http://www.nature.com/nrcardio/journal/v11/n5/full/nrcardio.2014.26.html

● (2013). Estrategia 5 Pasos para la salud escolar - Secretaría de ... Retrieved March 4, 2015, from http://sep.gob.mx/work/appsite/basica/estrategia_5_pasos.pdf.

● 2010). Strategic Goals | World Heart Federation. Retrieved March 4, 2015, from http://www.world-heart-federation.org/about-us/strategic-goals/.

● http://www.clinchem.org/content/38/9/1601.full.pdf● González Guzmán, R., & Alcalá Ramírez, J. (2010). Enfermedad isquémica del corazón,

epidemiología y prevención. Medigraphic,52º(5). Retrieved March 3, 2015, from http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un105h.pdf

● Harrison, T. (2006). Harrison: Principios de medicina interna (16a ed.). México: McGraw-Hill.● Libby, P. (2004). Mechanisms of Acute Coronary Syndromes and Their Implications for Therapy.

N Engl J Med 2013;368:2004-13● Lilly, L. S., & Harvard Medical School. (2011). Pathophysiology of heart disease: A collaborative

project of medical students and faculty. Baltimore, MD: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.

● Saha et al. (2007). The role of fibrates in the prevention of cardiovascular disease—a pooled meta-analysis of long-term randomized placebo-controlled clinical trials. American Heart Journal. Volume 154, Issue 5.