14
ESPACIOS DE INNOVACIÓN Prevención de la Enfermedad Isquémica Cardiaca Marzo 2015 “Campaña Nacional de Salud Pública para la Detección Temprana de Población en Riesgo de Cardiopatía Isquémica y Asesoramiento Nutricional Personalizado con base en Perfil Genético.” Luis Javier Alanis Avalos A01335930 LNB Diana Marcial Ramírez A01019325 IBT Krystell Ramos Bueno A01214455 IBT Elizabeth Soriano Valdez A01212631 MC Marco Vinicio Valdez Chávez A01335405 MC Julio Alberto Vargas Vázquez A01334180 MC Miryam García Santibáñez Godoy A01332345 IBT Silvia Fernanda Orozco Vázquez A01333010 IBT Mirna Jimena Tejeda Marín A01161491 MC Sachi Paulete Villa Flores A01184411 MC Elisa Vela Jarquin A01335344 IBT

Equipo 18

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo 18

ESPACIOS DE INNOVACIÓN Prevención de la Enfermedad Isquémica Cardiaca

Marzo 2015

“Campaña Nacional de Salud Pública para la Detección Temprana de Población en Riesgo de Cardiopatía Isquémica y Asesoramiento Nutricional Personalizado con base

en Perfil Genético.”

Luis Javier Alanis Avalos A01335930 LNB

Diana Marcial Ramírez A01019325 IBT

Krystell Ramos Bueno A01214455 IBT

Elizabeth Soriano Valdez A01212631 MC

Marco Vinicio Valdez Chávez A01335405 MC

Julio Alberto Vargas Vázquez A01334180 MC

Miryam García Santibáñez Godoy A01332345 IBT

Silvia Fernanda Orozco Vázquez A01333010 IBT

Mirna Jimena Tejeda Marín A01161491 MC

Sachi Paulete Villa Flores A01184411 MC

Elisa Vela Jarquin A01335344 IBT

Page 2: Equipo 18

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Falta de detección e integración temprana de los factores de riesgo para la prevención de la cardiopatía

isquémica en la población mexicana.

FACTORES DE RIESGO Tabaquismo, Alcoholismo, Diabetes, Hipertensión,

Obesidad, Dislipidemia

¿QUÉ ES LA EIC?La cardiopatía isquémica es un trastorno en el cual se

presenta un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno del miocardio. La causa principal de esta patología, en un 90%, es la aterosclerosis de las arterias coronarias consecuencia de las placas

ateroescleróticas que reducen la luz de los vasos y limitan el aporte sanguíneo al miocardio.

¿CON QUÉ FRECUENCIA SE PRESENTA?

(OMS, 2012)

Page 3: Equipo 18

ESTADO DEL ARTE● Estrategia Nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la

obesidad y diabetes. ○ Promover la consolidación de una cultura que facilite la adopción de estilos

de vida que mantengan la salud de las personas.○ Detectar oportuna y masivamente el universo de casos de sobrepeso,

obesidad y diabetes para garantizar su adecuado control y manejo. ○ Generar una plataforma que permita contar con recursos humanos

capacitados e insumos suficientes para hacer efectivo el acceso a los servicios de salud.

○ Incrementar el número de pacientes en control metabólico con diabetes mellitus tipo 2.

● IMSS: “Checate, mídete y muévete”○ Disminución de sobrepeso y obesidad en un 5% de los niños que están

inscritos al programa. No ha tenido aún un impacto en los adultos.

Page 4: Equipo 18

● Campaña del GDF “menos sal, más salud”○ Población mexicana: consumo de sodio de 9g/día o más○ Una reducción de sodio a 6g/ día puede reducir las enfermedades

cardiovasculares en un 18% (He, Campbell & MacGregor, 2012).

● European Union Pledge (EU Pledge) ○ El programa en México, similar a EU Pledge, es el Código de

Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas dirigida al Público Infantil (PABI)

ESTADO DEL ARTE

Page 5: Equipo 18

1. Mejora en la estructura y promoción de la cartilla nacional de vacunación del adulto

En la cartilla de vacunación del adulto se mide glucemia, hipertensión arterial, colesterol y perfil de lípidos, los cuales son factores de riesgo en el desarrollo de la EIC. La cartilla no tiene una distribución en toda la población ni se miden estos niveles periódicamente, por lo que el desarrollo de una campaña para detectar estos factores de riesgo disminuiría la incidencia de EIC.

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Solo 16.7% de los adultos presenta Cartilla Nacional de Salud (CNS) o comprobante, y 45.6% manifiesta no tenerla (ENSANUT,

2012)

Page 6: Equipo 18

2. Detección de genes involucrados en la EIC (Terapias génicas y detección de polimorfismos)

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Distintas enfermedades cardiovasculares como la EIC, fallos cardiacos y miopatías hereditarias se han tratado exitosamente en diversos modelos animales con terapias génicas. Por ejemplo, la disponibilidad de los sistemas de vectores cardiotrópicos como los adenovirus asociados (AAV) son capaces de sostener la expresión de proteínas terapéuticas (MELO, 2003). Los polimorfismos encontrados modulan ciertas vías moleculares como el estrés oxidativo, el metabolismo lipídico y la trombogénesis, las cuales están estrechamente asociadas a enfermedades cardiovasculares.

Pasos a seguir para lograr un diagnóstico a nivel genético para la detección y prevención de la EIC:

1. Determinar genes implicados en la EIC y sus polimorfismos

2. Comparar genes implicados en la EIC entre pacientes afectados y pacientes sanos

3. Proponer terapia génica basada en los genes afectados con mayor frecuencia en la población mexicana

PORTILLA (2014).

Page 7: Equipo 18

3. Nutrigenética (Dietas y consultas de paciente personalizadas)

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Instituto Tomás Pascual Sanz y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2008)

La nutrigenética (nutrición personalizada) estudia el efecto de la variación genética en la interacción entre la dieta y la enfermedad; incluye la identificación y caracterización de las variantes génicas asociadas a las diferentes respuestas frente a los nutrientes o responsables de ellas.

Su objetivo es formular recomendaciones concernientes a los riesgos y a los beneficios de dietas concretas o de componentes dietéticos aislados. (ORDOVAS)

En la actualidad se considera que muchos efectos de la dieta alimenticia están implicados en la modulación de la expresión génica.

Page 8: Equipo 18

PROPUESTAFase I Fase II Fase III

Campaña Nacional de identificación de los factores de

riesgo para la EIC en la población mexicana

Variables a medir: sexo, edad, presión arterial sistólica, fumador, diabetes, HDL, colesterol total e IMC (Framingham Risk Score, 2009). Poner énfasis en la EIC

como un todo y no por factores separados.

Pacientes que no respondan a tratamiento ya existente pasarán a la

siguiente fase.

Identificación y diagnóstico de genes

implicados en el transporte de LDL.

Factores no modificables como las mutaciones genéticas en los genes ApoE, ApoA5, que son los que presentan un OR > 1

Importante: Nivel de LDL, transporte y almacenamiento

Asesoría personalizada: dieta nutrigenética

Etiología multifactorial → cambios del estilo de vida: dieta

cardiosaludable

Nutrigenómica: Dieta implicada en la modulación génica,

ejemplo: modificación de la expresión de receptor ApoB

Page 9: Equipo 18

Factibilidad

Se puede aprovechar la infraestructura de la Campaña Nacional de Vacunación en niños, para tener acceso

directo a los adultos entre 29 y 59 años.La cobertura del esquema de vacunación al año de edad

a nivel nacional alcanza 60.7% (ENSANUT, 2012).

Ya existen perfiles genéticos específicos en los Institutos Nacionales de Salud, solo se necesitaría

desarrollar un plan de diagnóstico en individuos que ya presenten los factores de riesgo para EIC

Page 10: Equipo 18

Viabilidad económica

Una campaña nacional requiere una inversión fuerte en recursos humanos, logística y equipo, sin embargo a largo

plazo la detección temprana de los factores de riesgo a nivel poblacional evita las complicaciones y los grandes gastos que

estos conllevan.Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2012): 6.2%

Los perfiles genéticos representan una gran inversión y poco costeable si se trata de un corto plazo, pero a tiempos

extendidos es conveniente ya que sólo se realizarán en aquellos pacientes identificados con la campaña y que no

respondan a tratamiento

Page 11: Equipo 18

Innovación

No existen campañas que integren los factores de riesgo para la cardiopatía isquémica, se prefiere combatir los

factores por separado pero no se logran cambios

La medicina preventiva personalizada es un método de desarrollo con mucho potencial pero poco uso

actualmente.

Page 12: Equipo 18

CONCLUSIONESLas estrategias que son ya aplicadas por el gobierno mexicano tiene propuestas valiosas, sin embargo, el impacto de éstas no ha sido el esperado debido a la falta de cultura de prevención en México. Cabe resaltar que estas campañas no se han enfocado específicamente a la prevención de la cardiopatía isquémica, aún con el conocimiento de que es la principal causa de mortalidad nacional. De igual manera, el tratamiento para personas con enfermedad isquémica es general y no se ha proporcionado una intervención personalizada, de tal forma que no se ha logrado disminuir la incidencia.

Page 13: Equipo 18

Nuestro plan busca disminuir la cardiopatía isquémica de manera integral, al identificar y diagnosticar oportunamente la población en riesgo. Una vez identificada esta población ,y con base en las características de la misma, tendremos oportunidad de ofrecer tratamiento nutrigenético personalizado con base en el perfil genético. Con esta aproximación personalizada, se logrará un gran impacto. De igual manera, no sólo tendrá beneficios para la prevención de la cardiopatía isquémica, sino que también se podrán prevenir otras patologías que compartan los mismos factores de riesgo.

Page 14: Equipo 18

REFERENCIAS• Secretaría de Salud. (2013). ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL SOBREPESO, OBESIDAD

Y DIABETES.. 6 de marzo del 2015, de Secretaría de Salud Sitio web: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf

• Gobierno del Distrito Federal. (2014). Menos sal, más salud ha permitido reducir ingesta de sal en establecimiento CDMx. 6 de marzo del 2015, de CDMx Sitio web: http://www.df.gob.mx/index.php/component/content/article?id=3093

• Secretaría de Salud. (2013). Campaña Nacional: Checatee, mídete, muévete" . 6 de marzo del 2015, de Gobierno del Distrito Federal Sitio web: http://www.salud.df.gob.mx/portal/index.php/banner/402-checate-midete-muevete

• Melo, L. (2003) Gene and Cell-based therapies for heart disease. Universidad de Queen, Canada. • He FJ, Campbell NRC, MacGregor GA. Reducing salt intake to prevent hypertension and cardiovascular disease. Rev

Panam Salud Publica. 2012;32(4):293–300.• Instituto Tomás Pascual Sanz y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2008). Genética, Nutrición y

Enfermedad.. 6 de marzo del 2015., de 2008 Sitio web: http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/publicaciones_estudios/nutricion/Genetica_nutricion_y_enfermedad.pdf

• Secretaría de Salud. (2012). Encuesta nacional de salud y nutrición . 6 de marzo de 2015, de Secretaría de Salud Sitio web: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/VacunaAdultos20_59.pdf

• OMS (2012) Las 10 causas principales de defunción en el mundo. 4 de marzo del 2015. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/index1.html

• Ordovas, J., Carmena, R., & Corella, D. (n.d.). Nutrigenómica.Recuperado de: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono9/Articulos/articulo2.pdf