15
Karen Yerid Alanis Gómez. A01169629 MC Marimar Filardo Zúñiga A01270840 MC Claudia Verástegui Quevedo A01330488 IMD Areli Balderas Maza. A01270884 IMD Joanna Blas Mondragón. A01184918 IMD Areli Anahi Flores Camargo. A01335587 MC Rubí del Carmen Gil García. A01420466 MC Lorena Carmona Ochoa. A01339211 IBT Luis Martín Fregoso Aparicio. A01339273 IBT Brandon Ortiz Casas. A01339350 IBT Mercedes Fernández Vázquez. A01339565 IBT Rubén Carrera López. A01339584 LNB Regina Aguirre Vital. A01650035 LNB Los Primeros 1000 días

Equipo 22

Embed Size (px)

Citation preview

Karen Yerid Alanis Gómez. A01169629 MC

Marimar Filardo Zúñiga A01270840 MC

Claudia Verástegui Quevedo A01330488 IMD

Areli Balderas Maza. A01270884 IMD

Joanna Blas Mondragón. A01184918 IMD

Areli Anahi Flores Camargo. A01335587 MC

Rubí del Carmen Gil García. A01420466 MC

Lorena Carmona Ochoa. A01339211 IBT

Luis Martín Fregoso Aparicio. A01339273 IBT

Brandon Ortiz Casas. A01339350 IBT

Mercedes Fernández Vázquez. A01339565 IBT

Rubén Carrera López. A01339584 LNB

Regina Aguirre Vital. A01650035 LNB

Los Primeros 1000 días

regina aguirre
mínimo 9máximo 15

Introducción • Desde los años 90 se ha acumulado evidencia de que puede haber

transmisión maternofetal del VIH. A nivel mundial se estima que 200,000 infantes habían adquirido este virus por lactancia debido a que sus madres están infectadas.

• De la incidencia casos con VIH 25% corresponde a mujeres embarazadas.

• Transmisión de VIH de madre a hijo por falta de información y falta de cuidado durante el periodo de gestación y lactancia.

• El proyecto se enfocará en mujeres embarazadas con VIH de bajos recursos dentro de zonas urbanas.

• El proyecto se dividirá en tres partes partes para la resolución: detección, difusión y cuidados y seguimiento.

Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_PresentacionOficialCorta_09Nov2012.pdf

Soluciones existentes Campañas nacionales:

• Distribución de medicamentos, asesoría profesional y apoyo psicológico. • Estudios diagnósticos desde la primera consulta prenatal. • Tratamiento de Terapia Antirretroviral Activa (TAAR) para la mujer y para el

neonato en las primeras seis semanas de vida.• Cesáreas programadas para reducir hasta el 50% de la transmisión

perinatal.• Pruebas para detectar el VIH en las salas de obstetricia para aplicarla a

mujeres que desconocen su estado serológico al momento del parto.• Se ofrecen pruebas de detección para al VIH al 100% de mujeres

embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los servicios de salud de todo el país.

• Se ofrecen medicamentos antirretrovirales gratuitos a todas las embarazadas con VIH.

Recuperado de: http://www.censida.salud.gob.mx/

Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoM

aestro/246_GPC_BinomiomadreehijoVIH/GER_BinomioMadreHijo.pdf

Campañas internacionales:

● Atención prenatal.● Administración de nevirapina antes y después del parto.● Cesárea electiva.● Alimentación con leche en fórmula como alternativa a la lactancia materna en lugares donde haya

disponibilidad de agua potable.

Soluciones existentes

Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/

Recuperado de: http://www.unaids.org/es

Áreas de oportunidad • Apoyos con recursos económicos, culturales

y asesoramiento adecuado.• Alimentación adecuada para generar los

suplementos necesarios para el bebé.• Capacitación a personas con menor

conocimiento sobre el VIH y su detección temprana y cuidados adecuados durante el embarazo.

• Difusión efectiva para lograr convencer a las mujeres embarazadas de llevar un tratamiento prenatal.

Recuperado de: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2012/01/image_1.jpg

Propuesta de soluciónSe llevará a cabo en tres fases:

Fase 1: Difusión• Visitas a domicilio (al principio)

Fase 2: Detección• Prueba del VIH → Accesorio para

smartphone en centro de salud• Capacitación

Fase 3: Cuidados y seguimiento • Alimentación• Medicamentos propios de la enfermedad• Exámenes de líquido amniótico• Cesárea Electiva• Profilaxis postparto y vigilancia

Fase 1:Difusión

Fase 2:Detección

Fase 3:Cuidados y seguimiento

Concepto de solución/prototipo/desarrollo de la solución

• Difusión:•La visita domiciliaria se llevará a cabo al principio de la campaña para poder fomentar una educación de salud dentro de la comunidad, ya que muchas veces la publicidad a través de carteles y volantes no es muy efectiva.. En ésta propuesta se ofrecerá una prueba gratuita de VIH, de manera rápida, eficaz, y sobre todo a la puerta de su casa, literalmente.

Recuperado de:http://www.freepik.es/vector-gratis/pequena-casa-

con-jardin_375590.htm

Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-02-05/con-este-dispositivo-low-cost-y-tu-movil-podras-diagnosticar-

vih-en-15-minutos_694266/

•Detección: Dispositivo:

•Test ELISA: Con este dispositivo de 34 dólares se puede, con un pinchazo en el dedo, saber en 15 minutos si está o no presente el virus.

•Esta información se manda a Western Blot para una doble confirmación.•Nuestra propuesta de implementación en este dispositivo sería un método para saber el índice de replicación del virus y así dar diagnóstico sobre el desarrollo del virus en el neonato.

•La capacitación para el uso del aparato se llevará a cabo con un número determinado de personas para el correcto uso del aparato.

Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-02-05/con-este-dispositivo-low-cost-y-tu-movil-podras-diagnosticar-

vih-en-15-minutos_694266/Recuperado de:

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-02-05/con-este-dispositivo-low-cost-y-tu-movil-podras-diagnosticar-

vih-en-15-minutos_694266/

Recuperado de:http://www.buhkids.com/buhkids-con-el-cuidado-en-

el-embarazo/

•Cuidados y seguimiento:•Una vez que esta prueba es positiva, la madre se canalizará al centro de salud más cercano y se inicia con el protocolo de cuidados de la madre e hijo:

•Alimentación: Bebé: Durante los primeros seis meses, consumir leche de fórmula, leches de animales no modificadas (vaca, cabra y cordero). Después de los seis meses, consumir leche deshidratada y leche desgrasada y deshidratada, cada uno de estos alimentos deben ser diluidos en forma específica.

Madre: Aumentar la ingesta de leguminosas, hacer tres comidas sustanciosas y refrigerios entre cada una, consumir suplementos de vitaminas y minerales, alimentos ricos en azúcar, miel y productos dulces. Aumentar poco a poco las comidas grasas como son las semillas y el aguacate e incrementar los productos lácteos.

•Medicamentos propios de la enfermedad:•Tratamiento antirretroviral•Zidovudina (AZT)

•Exámenes de líquido amniótico•Cesárea Electiva•Profilaxis postparto y vigilancia.

Recuperado de: http://www.embarazosano.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/

relcategoria.4645/idpag.5989/prev.true/chk.ed7755c71ed4d710205e1ecb0b3640b4.html

Recuperado de: http://www.caracol.com.co/noticias/judici

ales/falsificaban-medicamentos-

contra-el-sida-en-medellin/

20090421/nota/798226.aspx

Recuperado de: http://descubreelpoderdecomersano.c

om/blog/comer-sano-es-un-

compromiso-con-tu-salud-y-tu-

cuerpo-alimentacion-

sana.html

Contribuciones innovadorasFactibilidadConsiderando que la idea provino de un desarrollo exitoso por el profesor Samuel Sia y el equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Columbia, E.U.A., tenemos la certeza de que el desarrollo del aparato es factible, tomando en cuenta que el porcentaje de personas infectadas con VIH en México; no sólo tomando en cuenta a las mujeres embarazadas; era del 0.24% en el 2011 podríamos asegurar la inversión segura de algún patrocinio para el desarrollo del aparato que ya tuvo resultados exitosos al ponerse a prueba recientemente por los trabajadores de salud de Ruanda, que tomaron muestras de sangre de 96 pacientes que participaron en las clínicas y centros de pruebas asegurándose el respaldo funcional en cuanto a su efectividad y seguridad.

NovedadAl ser una campaña más personalizada y de interacción directa con la población involucrada en nuestro proyecto se considera que la atención e importancia que las personas van a dar al mismo incrementará de manera significativa reduciendo la cantidad de mujeres en esta situación. Así mismo esto nos ayudará a detectar los casos por medio de pruebas más económicas y rápidas, promoviendo una mejor atención médica durante el embarazo y contribuyendo a brindar los suplementos adecuados para el desarrollo de ambos.

Contribuciones innovadorasVentajas Desventajas

Los equipos que se utilizan para la detección de VIH están en los laboratorios y cuestan alrededor de 18.000 dólares, nuestra propuesta sólo 34 dólares y puede ser aplicada en

cualquier parte.

La realización de las pruebas exigen la posesión de un smartphone.

Los resultados son obtenidos en 15 min. Comparación con las pruebas de confirmación en laboratorios estandarizados.

Realiza un test triple de anticuerpos: los del VIH, los específicos treponémicos para la sífilis y otros no

treponémicos utilizados para detectar esta infección bacteriana.

Se requiere disponibilidad de internet para mandar la información a Western Blot para doble confirmación

La recarga energética del dispositivo es fácil y accesible

El dispositivo podría trabajar de manera adecuada en zonas donde es difícil obtener atención médica efectiva y donde los

recursos médicos son limitados.

ConclusionesEnfocándonos en la problemática del VIH es importante tener una

asesoría médica adecuada, así como tomar los suplementos

nutrimentales correctos para reducir las probabilidades del feto de

contraer este virus y posteriormente desarrollar SIDA. México aún

tiene grandes áreas de oportunidad, ya que pensamos que debe

ampliar y aplicar nuevas formas para mejorar la calidad de vida de

las personas con VIH.

Por otra parte, creemos que el lograr que las mujeres

embarazadas con VIH se convenzan de llevar un tratamiento

prenatal, reducirá notablemente el número de neonatos con VIH.

El uso del dispositivo hará este proceso más innovador,

interesante, fácil y barato (considerando otras pruebas) el detectar

a mujeres embarazadas con VIH, en lugar de realizarse pruebas

tediosas y costosas que ya existen actualmente.

Recuperado de: http://isp.gov.ve/salud/index.php?menu=detalle&id=1123

Referencias[1] Papalia, D. & Olds, S. (1998). El desarrollo humano (7ª ed.). Boston, Mass McGraw-Hill. [2] Izazola, J. (2001). “Lactancia materna y transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana”. Miércoles 4 de marzo de 2015, de Enfermedades infecciosas y microbiología Sitio web: Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2001/ei011e.pdf

[3] UNICEF. (2009). “Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita en América Latina y el Caribe”. Miércoles 4 de marzo de 2015, de Organización Panamerica de la Salud: Oficina Regional de la OMS. Recuperado de: file:///C:/Users/claud_000/Downloads/CLAP1569.pdf

[4] Córdoba, JA, Ponce de León Rosales, S., Valdespino, JL (2009). 25 años de ASDI en México: Logros, desaciertos y Retos. Instituto Nacional de Salud Pública: Morelos.

[5] Secretaría de Salud (2002) Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. 4 de marzo de 2015. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html

[6] Unidad Coordinadora Ejecutora De VIH / SIDA / ETS. (Noviembre, 2001). Recomendaciones Para La Prevención de la transmisión perinatal del VIH. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/08-HIV.pdf

[7] (Septiembre 30, 2014). Vigilancia Epidemiológica de Casos de VIH / SIDA en México Registro Nacional de Casos de Sida. .,., 23. Marzo 4, 2015, De CENSIDA Base de Datos. Recuperado de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_3er_trim_2014_.pdf

[8] UNICEF. (Mayo de 2009). Prevenir la transmisión de VIH de madre a hijo. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de http://www.unicef.org/spanish/aids/index_preventionyoung.html

[9] IMSS. (2012). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento en el binomio madre-hijo con la infección POR EL VIH. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/246_GPC_BinomiomadreehijoVIH/GER_BinomioMadreHijo.pdf

[10] Alianza Ecuménica de Acción Mundial. (N.d.). Prevención de la transmisión madre e hijo. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de http://www.e-alliance.ch/es/l/hivaids/prevencion/prevencion-de-la-transmision-de-madre-a-hijo-ptmh/

[11] Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. (N.D). Informe de Avances. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de: http://200.23.8.225/odm/doctos/InfMex2013.pdf

[12] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México. (2014).Prevención de la transmisión perinatal de VIH / SIDA. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/3574/Verdugo_J.pdf?sequence=1

[13] Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (2012) Erradicación de la Polio Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000500011

[14] Kurihara, M. (2015). Smartphone blood test can screen for HIV, syphilis. Columbia Daily Spectator, 1-2.[15] Laksanasopin, T.; Guo, T. W.; Nayak, S.; Sridhara, A. A.; Xie, S.; Olowookere, O. O.; Cadinu, P.; Meng, F.; Chee, N. H.; Kim, J.; Chin, C. D.; Munyazesa, E.; Mugwaneza, P.; Rai, A. J.; Mugisha, V.; Castro, A. R.; Steinmiller, D.; Linder, V.; Justman, J. E.; Nsanzimana, S.; Sia, S. K.. (February 4). A smartphone dongle for diagnosis of infectious diseases at the point of care. American Association for the Advancement of Science, 7, 273re1. March 6, 2015, From Science Translational Medicine Base de datos.