14
Los primeros 1000 días de vida Erick Alan Barlandas Quintana A01129279 IBT Daniel Medina Luna A01167390 IBT María del Carmen González Camacho A01270763 IBT Ossmar Aarón Tellez Ceja A01270847 IBT Agostina Micaela Triberti A01271342 MC Xally Viridiana Ruiz Castillo A01330800 LNB María Fernanda Fernández Monterrubio A01330941 IBT Careli Cárdenas Gandarilla A01331350 LNB Saúl Gómez Torres A01332760 MC Luis Fernando González A01338870 MC Jimena Martínez de Castro Dubernard A01339577 IMD Gustavo Díaz Velázquez A01339578 IMD Julia Mariana Reynoso Rodriguez A01339952 IMD Ciro Alberto Guadarrama A01361492 MC

Equipo 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo 5

Los primeros 1000 días de vida

Erick Alan Barlandas Quintana A01129279 IBT

Daniel Medina Luna A01167390 IBT

María del Carmen González Camacho A01270763 IBT

Ossmar Aarón Tellez Ceja A01270847 IBT

Agostina Micaela Triberti A01271342 MC

Xally Viridiana Ruiz Castillo A01330800 LNB

María Fernanda Fernández Monterrubio A01330941 IBT

Careli Cárdenas Gandarilla A01331350 LNB

Saúl Gómez Torres A01332760 MC

Luis Fernando González A01338870 MC

Jimena Martínez de Castro Dubernard A01339577 IMD

Gustavo Díaz Velázquez A01339578 IMD

Julia Mariana Reynoso Rodriguez A01339952 IMD

Ciro Alberto Guadarrama A01361492 MC

Page 2: Equipo 5

Introducción Habiendo tantos problemas de lactancia dentro de la sociedad, como que la madre no puede dar leche, el bebé sea prematuro, no haya tiempo para

dar leche, el bebé o la madre están enfermos, entre otros, nosotros creemos que una buena manera de intervenir en esto, es fomentando la educación

acerca de la lactancia e impulsar que las empresas brinden instalaciones como lactarios o bancos de leche materna a disposición de las madres

trabajadoras.

Los bancos de leche son centros donde se recolecta y se conserva la leche de madres donantes, de ahí, esa leche se da a los bebés que la necesitan

y que no pueden obtenerla de su mamá. Por otro lado tenemos los lactarios, los cuales son ambientes donde las madres pueden extraer leche materna

y conservarla adecuadamente para que con posterioridad su hijo/a pueda ser alimentado. El Servicio de lactario es particularmente importante porque

permite ejercer el derecho y responsabilidad de la lactancia materna dentro del ámbito laboral, en condiciones de calidad y calidez para las usuarias.

Nos dimos cuenta que la lactancia materna es menos frecuente en el área urbana.Esto lo hicimos basándonos en los datos que marcan la ENSANUT

2012:

• “En inicio temprano de la lactancia materna de los 0-23 meses en urbano es 37.7% y rural 42.3%.

• En los niños que recibieron lactancia materna exclusiva de 0-6 meses en urbano 12.7% y rural 18.5%.

• En los que recibieron lactancia materna predominante de los 0-6 meses en urbano 22.7% y rural 30.6%.

• Los que recibieron lactancia materna continua al año de los 12-15 meses en urbano fue de 31.1% y rural 47.7%.

• Lactancia materna continua a los 2 años de 20-23 meses en urbano fue de 12% y rural 19%.

• Lactancia adecuada de 0-11 meses en urbano 25.4% y rural 39.8%.

• Lactancia adecuada de 12-23 meses en urbano fue de 20.8% y rural 31.6%.” (ENSANUT, 2012). Referencias:Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. 6 de marzo de 2015, de Instituto Nacional de Salud Pública Sitio web:

http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdfMinisterio de la mujer y desarrollo social. Promovamos la lactancia materna en nuestras instituciones. 6 de marzo de 2015, de UNICEF Sitio web:

http://www.unicef.org/peru/spanish/Triptico.pdfNieto, C.. (2014). Bancos de leche materna. 6 de marzo de 2015, de Ser Padres Sitio web:

http://www.serpadres.es/bebe/lactancia-alimentacion/articulo/bancos-de-leche-materna-donacion-de-leche

.

Page 3: Equipo 5

Soluciones existentes (estado del arte)

Actualmente dentro de la Ley General de la Salud de México dentro del artículo 64 II Bis se contempla la creación de bancos de leche materna en los establecimientos de salud que cuenten con servicios neonatales. En países más desarrollados como Suecia, se les da a la mujeres una incapacidad mayor a la de un año por maternidad. Siendo esto un contraste con México, pues cuenta con un 14% de mujeres que lactan en el país. Es imposible que se le dé seguimiento a la lactancia en México, pues prácticamente las mujeres que necesitan dar continuidad a su trabajo, no tienen el derecho de pasar los seis meses necesarios con su recién nacido. La Ley Federal del Trabajo dice: “En el periodo de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios al día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos, en un lugar adecuado e higiénico que designe la empresa”.Esto resulta realmente ineficiente y casi en todos los casos no se cumple esta ley, pues no se tiene el marco regulatorio adecuado; provocando que se abandone la lactancia materna, junto con todas sus consecuencias (Riesgo de obesidad, alergias, cáncer, etc.), así como separar al recién nacido de su madre.Actualmente en nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorga 42 días antes y 42 después de incapacidad del parto, así mismo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) ofrece 45 días antes y después.

Page 4: Equipo 5

Soluciones existentes

- Se han creado 13 Bancos de leche en la República y exclusivamente seis en el Estado de México.- Se han promovido campañas para las madres jóvenes principalmente en el Ajusco sobre la importancia de la lactancia para prevenir la mortalidad en los bebés. - Desde el 2007 al 2008 se registró un estudio por parte de la Red de Revistas Científicas de América Latina en donde se muestra que el 83.3% de la población mexicana desconoce acerca de la importancia de la lactancia.

Page 5: Equipo 5

Soluciones existentes

- Se realizó una serie de campañas para informar a madres de pacientes internados en hospitales en Sinaloa acerca de la importancia de la lactancia.

- Se han generado estrategias para la conservación e información de las posibilidades que tienen las madres en cuanto a la cantidad de leche que pueden donar (3L) y como pueden conservarla

Page 6: Equipo 5

Áreas de oportunidad (Intervenciones)

-Llevar la información más a allá de los centros médicos, bancos y de lactancia, ya que existieron campañas que únicamente dieron información a pacientes internados.-Generar bancos en las grandes metrópolis ya que es en donde se da el menor número de bebés alimentados por lactancia.

Page 7: Equipo 5

Áreas de oportunidad

- Generar información sobre la posibilidad de recibir leche si la madre tiene alguna enfermedad infecciosa.

- Es necesario educar a las madres de los recién nacidos hospitalizados sobre las técnicas de extracción, almacenamiento así como las ventajas de la lactancia materna. (Macías 2014)

- Inculcar y promover una cultura en pro de la lactancia desde la educación básica.

Page 8: Equipo 5

Propuesta de solución

El propósito es desarrollar una campaña en la que las mujeres empleadas en empresas tengan la oportunidad de lactar a sus hijos para lograr en ellos un mejor desarrollo vital hasta alcanzar los dos años de edad. Los sectores involucrados en el programa serían el sector salud, empresas, gobierno y público. Pese a que las leyes ya están establecidas, el cumplimiento de estas por parte de las empresas es casi nulo. Por lo tanto es necesario que las empresas faciliten los recursos para que las madres en edad reproductiva puedan alimentar a sus hijos en los primeros 6 meses, a través de un fortalecimiento en el acato de la normativa actual para realizar esto es posible que se aproveche la estructura interna ya establecida de instituciones como Desarrollo integral familiar (DIF) y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Page 9: Equipo 5

Concepto de solución/prototipo/desarrollo de la solución/

Metas y objetivos a cumplir serán:

Meta 1.Implementar espacios adecuados para que las mujeres puedan lactar.Acción 1. Fomentar conciencia en los propietarios de las empresas sobre la campaña.Acción 2. Mejorar las condiciones de los espacios de acuerdo a la ley general de salud.

Meta 2. Incrementar los días (42 aprox.) a meses de incapacidad por maternidad.Acción 1. Otorgar una conciencia de mejor productividad laboral.

Meta 3. Incrementar la información sobre la lactancia en las mujeresAcción 1. Divulgar información en redes sociales, televisión, panfletos, folletos, anuncios de internet, radio, etc. Acción 2. Dar a conocer el decremento en cifras respecto a la lactancia materna en México.

Page 10: Equipo 5

Contribuciones innovadoras

Novedad● Se busca implementar incentivos fiscales a las empresas pro-lactancia.● Que los habitantes de la zona urbana conozcan la ley número 29896 y la

apliquen.● Se busca incrementar el número de lactarios en las empresas para fomentar la

lactancia materna en madres trabajadoras y que en las instalaciones haya personal capacitado.

● Que se construyan edificios especiales para que funcionen como bancos de leche en diferentes zonas urbanas a nivel nacional.

● Implementar guarderías en todas las empresas.● Implementar bancos de leche en todos los hospitales.

Page 11: Equipo 5

FactibilidadDe acuerdo a la matriz de factibilidad nuestros resultados fueron los siguientes:

Al analizar los puntajes podemos ver que los más factibles son la educación en la alimentación y la difusión de información. A pesar de que los demás tuvieron un menor puntajes son igual de importantes y no son imposibles de lograr si contamos con el apoyo del gobierno o de otras organizaciones.

Page 12: Equipo 5

Ventajas Desventajas

Se promueve la lactancia exclusiva después de los 0 a 6 meses y la alimentación complementaria con leche materna de los 6 meses hasta los dos años o más.

Los empresarios podrían oponerse al programa, pensando en el beneficio de su empresa y no en el de los lactantes.

Se elimina el tabú de la lactancia materna en la sociedad, creando un mejor entorno social y familiar.

Es un gasto extra que la empresa tendría que realizar, el cual podría verse afectado en sus ganancias totales.

Conocen los beneficios de la lactancia a futuro, es decir, como afecta esta en el rendimiento educativo, mental y laboral del bebé.

Podría haber gente que se oponga a que las madres alimenten a sus hijos en la empresa, viéndolo como una práctica anormal en la sociedad.

Apoyo a las madres de familias en las empresas, creando una mejor calidad de vida tanto empresarial como materna.

Fomentar la información sobre la importancia de la lactancia materna.

En caso de que la madre no tenga tiempo de amamantar al bebé, se cuentan con reservas de leche que una cuidadora podría

Mayor convivencia madre e hijo.

Una mejor asesoría de la alimentación al lactante menor y mayor.

Mayor difusión de la lactancia materna y sus múltiples beneficios a comparación de las fórmulas.

Se quiere eliminar las ideas erróneas sobre las fórmulas (eliminar mitos).

Se busca mayor oportunidad a madres de diferentes estados socioeconómicos para que tengan acceso a leche materna segura en casos de necesidad o problemas de salud.

Page 13: Equipo 5

ConclusionesEn la sociedad mexicana actual el decremento el porcentaje de la lactancia es de origen multifactorial sobre todo por razones de tipo social y laboral. A pesar de que se sabe que el proceso de la lactancia es fundamental no muchas madres lo llevan a cabo. Por lo que es necesario el aumentar la concientización sobre dicho proceso sobre todo en las madres que por diferentes razones no lleven a cabo este proceso, éste se puede llevar a cabo a través de campañas publicitarias que abarquen a más público.

Page 14: Equipo 5

ReferenciasCámara de Diputados del H congreso de la Unión. (2012). Ley General de Salud. 6 de marzo de 2015 de:

http://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/LEY%20GENERAL%20DE%20SALUD%202014_0.pdf

Carlos Rodríguez, María Prieto, Miguel Morell, Mario Quesada. (junio 2010). Intervención educativa sobre la lactancia materna. UAEM redalyc, 14, 15-20.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. 6 de marzo de 2015, de Instituto Nacional de Salud Pública Sitio web:

http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Lopezcastro, S. (S.F.). México, Cámara de Diputados: Extender la incapacidad por maternidad a 7 meses (6 después de nacer). 6 de marzo del 2015, de Change Sitio web:

https://www.change.org/p/méxico-cámara-de-diputados-extender-la-incapacidad-por-maternidad-a-7-meses-6-después-de-nacer

Ministerio de la mujer y desarrollo social. Promovamos la lactancia materna en nuestras instituciones. 6 de marzo de 2015, de UNICEF Sitio web: http://www.unicef.org/peru/spanish/Triptico.pdf

Nieto, C.. (2014). Bancos de leche materna. 6 de marzo de 2015, de Ser Padres Sitio web:http://www.serpadres.es/bebe/lactancia-alimentacion/articulo/bancos-de-leche-

materna-donacion-de-leche

Víctor Macías-Rioja, Carlos Arturo Ramírez-Rodríguez, Erika Matilde Martínez-Carballo, Juan Miguel Ochoa-López, Elizabeth Hoyos-Loya, Paulina Blanco-Cervantes. (2014). Intervención Educativa sobre Lactancia Materna en el Servicio de Neonatología

del Hospital Infantil del Estado de Sonora.. 06/03/2015, de HIES Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2014/bis142d.pdf