23
El trabajo con adolescentes que quieren acabar con su vida Por: Carlos Miguel Priego del Ángel Carlos Romero Alaffita Luciana Rodríguez Bottino Luis Javier Sánchez Fonseca Andrea Saucedo Gómez Psicología Médica Referencia: Emily, C. & Greenwood, L. (2008). El trabajo con adolescentes que quieren acabar con su vida. En L. Greenwood (Ed.), Adolescentes violentos: La comprensión del impulso destructivo (pp. 129- 158). España: Neo Person. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA 27 de septiembre de 2012

Equipo4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo4

El trabajo con adolescentes que quieren

acabar con su vidaPor:Carlos Miguel Priego del ÁngelCarlos Romero AlaffitaLuciana Rodríguez BottinoLuis Javier Sánchez FonsecaAndrea Saucedo Gómez

Psicología Médica

Referencia:Emily, C. & Greenwood, L. (2008). El trabajo con adolescentes que quieren acabar con su vida. En L. Greenwood (Ed.), Adolescentes violentos: La comprensión del impulso destructivo (pp. 129-158). España: Neo Person.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE MEDICINA

27 de septiembre de 2012

Page 2: Equipo4

No es inusual leer en los periódicos noticias de los adolescente cuyas experiencias les han llevado al suicidio

¿Qué es lo que provoca que un adolescente experimente la crisis de querer suicidarse?

“El suicidio no es un acto fortuito y tiene sus razones muchas veces dif íciles de descubrir” Carlos Ballús

Page 3: Equipo4

“ La importancia de la función contenedora de la madre como elemento esencial del desarrollo emocional del niño” D. Winnicott.

Es vital la capacidad de los padres para tolerar el comportamiento rebelde, la incertidumbre y la rabia del joven. Esta contención le permite aprender que una emoción que a veces puede parecer abrumadora no es definitivamente letal.

Si los padres NO son capaces de contener estas emociones es posible que proyecten sobre el adolescente las experiencias que para ellos fueron intolerables, por lo que el suicidio para el adolescente puede poner fin al caos.

Page 4: Equipo4

FACTORES DE RIESGO

Pueden ser:•Un precursor•Una consecuencia•Un factor precipitante•Un corolario de la expresión suicida

Existen 2 limitaciones

1-.Las correlaciones no aportan información sobre las causas sino que indican únicamente que los fenómenos están relacionados de algún modo

2-.La tasa de suicidios es relativamente baja, de modo que no pueden emplearse los datos de manera predictiva

Page 5: Equipo4

Cuestiones a tomar en cuenta al evaluar los indicadores de riesgo:

•SEXO•EDAD•DEPRESION•HISTORIAL DE INTENTOS PREVIOS•ABUSO DE DROGAS O ALCOHOL•DEFICIT DE PENSAMIENTO RACIONAL •ENFERMEDAD•PLAN ORGANIZAD•NO TENER CONYUGUE•FALTA DE APOYO

Page 6: Equipo4

Sexo

Edad15 a 24 años30 años 80 años

Page 7: Equipo4

Depresión

Historial de intentos previos

Page 8: Equipo4

Abuso de drogas y alcohol

Déficit de pensamiento racional

Triada Letal: • Conducta antisocial• Depresión• Abuso de sustancias

Page 9: Equipo4

Enfermedad

Plan organizado

Page 10: Equipo4

No tener cónyuge

Falta de apoyo

Page 11: Equipo4

La referencia

Es raro que sea el adolescente la única fuente de información.

La referencia inicial puede proceder de amigos, profesores, miembros de la familia o profesionales que están preocupados por su estado de humor y por comportamiento.

Page 12: Equipo4

La entrevista

Es bueno establecer un clima de empatía y de robustez emocional, confidencialidad y sin interrupciones y proporcionar papel y lápiz con el fin de que el joven exprese lo que no puede verbalizar .

El profesional debe :

•Ser Flexible•Ser Creativo•Estimulara la locuacidad del paciente•Realiza comentarios y observaciones generales•Anotar información

Page 13: Equipo4

La entrevista debe ser:

•Gradualmente pero con firmeza.•Directa.•Paulatina y aproximarse a las cuestiones mas criticas (Nunca un interrogatorio inmediato y preciso).•Acercarse poco a poco.•Exteriorizar impulsos suicidas (diferenciar entre impulsos suicidas y SER UN SUICIDA).•Determinar si el adolescente tiene acceso a los medios necesarios e identificar si tiene un plan formulado.•Identificar si se sumerge en un ambiente de alcohol y drogas habitualmente.

Page 14: Equipo4

Equipo de apoyo

Dependiendo de el nivel de riesgo se empleara una manera de contenerlo y se decidirá quien llevara acabo la contención.

Cuestiones esenciales:Quién debe tener habilidad y autoridadPuede requerir de ayuda adicionalIdea de asumir la responsabilidad de ponderar los deseos de morir del jovenTratamiento externo vs interno (mejor internado que en un tratamiento externo)

Page 15: Equipo4

Iniciativas

1.-Comunicarse con los miembros de la red de apoyo o con otros profesionales.

2.-Desarrollar un plan de contención de riesgos.

3.-Incrementar el contacto terapéutico.

4.-Incrementar la supervisión.

5.- Apoyo a los cuidadores.

Page 16: Equipo4

Impacto sobre los profesionales

Relación entre los pacientes suicidas y el profesional:

1.- Retirada y desconexión

2.-Agresion

3.-Preocupacion omnipotente

4.-Desesperanza y desesperación

5.-Celos

Page 17: Equipo4

CONCLUSIONCuando un joven manifiesta un deseo de morir, una opción de ayudarle es la terapia.

Es esencial la comunicación entre los miembros del equipo con el fin de lograr la contención de los impulsos suicidas y evitar que el adolescente se sienta abrumado.

Page 18: Equipo4

Referencia:Borges, G., Orozco, R., Benjet, C. & Medina-Mora, E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública México, 52 (4). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n4/v52n4a05.pdf

Page 19: Equipo4
Page 20: Equipo4
Page 21: Equipo4

Tasas de mortalidad por entidad federativa 199

02007

Mujeres: 10º lugar nacionalHombres: 8º lugar nacional

Mujeres: 11º lugar nacionalHombres: 11º lugar nacional

Page 22: Equipo4

Tasa de suicidio (por 100,000 habitantes) por país

Page 23: Equipo4

↑275% (1970-2007)Hoy: 15 a 29 años ↑12 a 17 años:Ideación: 11.8%Plan: 3.9%Intento: 4.26%

Resultados