16
Elaboración de un nutracéutico para la contribución en la prevención de cardiopatía isquémica Andrea Lugo Esquivel A01215436 IBT Atzin Gutiérrez Miranda A01161010 MC Diana Karen Cuen Hernández A00808377 IBT Itzel Gutiérrez Pérez A01214504 LNB José Luis Garrido A01214726 IBT Luis David López Espinosa A01334179 IMD María Andrea Hernández Alarcón A01122914 MC Mariana Jiménez Tirado A01330086 MC Melitza Juárez Castro A01127836 MC Pamela Álvarez Escalante A01213205 MC Rodrigo Huerta Ramírez A01212700 IMD Zazil Sosa Romo A01017047 IBT Prevención de Enfermedad Isquémica Cardiaca

equipo7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: equipo7

Elaboración de un nutracéutico para la contribución en la

prevención de cardiopatía isquémica

Andrea Lugo Esquivel A01215436 IBT

Atzin Gutiérrez Miranda A01161010 MC

Diana Karen Cuen Hernández A00808377 IBT

Itzel Gutiérrez Pérez A01214504 LNB

José Luis Garrido A01214726 IBT

Luis David López Espinosa A01334179 IMD

María Andrea Hernández Alarcón A01122914 MC

Mariana Jiménez Tirado A01330086 MC

Melitza Juárez Castro A01127836 MC

Pamela Álvarez Escalante A01213205 MC

Rodrigo Huerta Ramírez A01212700 IMD

Zazil Sosa Romo A01017047 IBT

Prevención de Enfermedad Isquémica Cardiaca

Page 2: equipo7

Introducción¿Qué es la EIC? Epidemiología

• Condición en donde existe un desbalance entre la reserva y demanda de oxígeno miocárdico y acumulación de metabolitos de excreción

• Causa principal es la aterosclerosis de las arterias coronarias.

• 2º lugar como causa de mortalidad en México (2000-2008), representando 12.8% de las muertes anuales .

• 28% más común en hombres que en mujeres.

• Edad promedio: 74.8 años

Lilly L (2011)

*Kumar, V., Abbas, A. and Aster, J. (2014). Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease. London: Elsevier Health Sciences.*Lilly L (2011). Pathophysiology of Heart Disease. 5ed. Lippincott Williams & Wilkins

Page 3: equipo7

Factores de Riesgo

*Viera A. and Sheridan, S. (2010). Global Risk of Coronary Heart Disease: Assessment and Application. American Family Physician, 82(3), pp.265-274.

Page 4: equipo7

Soluciones existentes (estado del arte)

Katzung B (2013). Farmacología básica y clínica. 12ª ed. México: McGraw Hill.

Page 5: equipo7

Áreas de oportunidad

Caggiano, M. F. (2013). Papel de la mitocondria en la cardiopatía isquémica : estudio de asociación con haplogrupos mitocondriales y análisis del proteoma mitocondrial de los corazones patológicos. Recuperado el 04 de 03 de 2015, de Universidad da Coruña: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10134

Page 6: equipo7

Justificación

• Consumo de comida chatarra en población mexicana uno de los problemas de salud más importantes

• Actualmente México primer lugar en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.

• alimentación ha dejado de ser una dieta basada en frijol, maíz, arroz, verduras, avena y lácteos, sustituida con productos chatarra.

• 240 mil millones de pesos gastos en comida chatarra • Dentro de los alimentos más consumidos se encuentran en orden descendente:

tortas, tacos, papas, pizza, entre otros. • Actividad física ha sido reemplazada con horas frente al televisor y video juegos,

propiciando sedentarismo

• UNICEF México. El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

• Jiménez A (2015). Academia Mexicana de Ciencias. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=107

• García C (2011). Los alimentos chatarra en México, regulación publicitaria y autoregulación. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.derechoacomunicar.amedi.org.mx/pdf/num2/11-carola_garcia.pdf

Page 7: equipo7

• Alimentos grasosos o dulces áreas cortico límbicas del cerebro → sistema motivacional y de recompensa → feedback positivo

• 77% de las escuelas permite venta de comida chatarra• 49.3% de mexicanos asocian concepto de comida chatarra

con las papas o frituras • Por lo que, si se realiza un producto llamativo y que es

consumido por la mayoría de la población, se llegaría a un gran número de personas por los beneficios que aporta tanto de nutrición, sabor y precio.

• El poder del consumidor (2010). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro-Montaña Guerrero. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/0910-1001-Comida-chatarra-en-el-campo-gro.pdf

• Encuesta Nacional en Viviendas (2011). México: Hábitos alimenticios y comida chatarra. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://consulta.mx/web/images/MexicoOpina/2011/20110217_NA_HÁBITOS%20ALIMENTICIOS.pdf

Page 8: equipo7

Propuesta de solución

Rivera Dommarco, J. (2012). Deficiencias de micronutrimentos en México: un problema invisible de salud pública. Salud Pública de México, [online] 54(2).Calderon.presidencia.gob.mx, (2008). Deficiencia de nutrimientos contribuye a enfermedades crónico-degenerativas.. [online] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Page 9: equipo7

¿Qué le vamos a agregar?

• Ácidos grasos Omega 3 • Sorbato de potasio como conservador

• 80% del sodio de la dieta proviene de alimentos procesados y restaurantes• Vitaminas A y C• Ácido fólico• Se hará una cotización y se seleccionarán los mejores proveedores

¿Por qué?

• Existen deficiencias en la población mexicana

• Efecto protector contra el daño endotelial

Page 10: equipo7

Propuesta de solución

Sethuraman, U (2006). Vitamins. Pediatrics in Review, vol. 27, No. 2. Cortés M, Hirsch S, Pía de la Maza M (2000). Importancia del ácido fólico en la medicina actual. Rev. méd. Chile v.128 n.2.

¿Por qué le queremos agregar estos nutrientes?

Page 11: equipo7

• Sirve para cubrir las deficiencias de los micronutrimentos esenciales y para reducir efectos nocivos en el endotelio

• Esta dirigido a todas las personas que deseen fortalecer su salud cardiovascular a través de una botana.

• Ácidos grasos omega 3 • Vitaminas A y C• Ácido fólico• Tiene potasio como

conservador• Es horneado

• Una nueva línea de botanas en presentación de papas fritas que en lugar de ser nocivo tiene un beneficio cardiovascular

¿Qué es? ¿Qué contiene?

¿De qué sirve?¿Para quién?

Concepto de solución

Page 12: equipo7

Concepto de solución

Page 13: equipo7

Contribuciones innovadoras• Novedad-Botana con una contribución positiva a la EIC; combatiendo la hipertensión arterial mediante la reducción del consumo de sodio-Alimentos de apariencia “chatarra” con valor nutrimental alto-Eliminación de ácidos grasos trans-Fortificación con omega 3, vitamina A y C, ácido fólico

• Factibilidad -Uso de tecnología novedosa al incluir micronutrientes necesario en la dieta

-Alimentos de fácil venta y costo bajo de producción

Ventajas Desventajas

Disminuye el consumo de sodio (reduce tensión arterial)

¿Costo?

Tecnología innovadora (encapsulamiento de micronutrientes)

Confianza en consumidor

Amigable con el medio ambiente Competencia (mercado demandado)

Existe una conservación del sabor ideal Promueve un consumo de comida chatarra

Page 14: equipo7

Conclusiones • Se diseñó un producto innovador que ayuda a prevenir

la enfermedad isquémica cardiaca mediante la creación de botanas fortificadas con Omega 3, y antioxidantes (vitaminas A y C). Así como la reducción del consumo de conservadores como el sodio

• La fortificación adicionada a nuestro producto ayuda a fortalecer el endotelio vascular y por ende se utiliza como preventivo de la EIC.

• El diseño creado es amigable con el medio ambiente ya que cuenta con un empaquetado reciclable y biodegradable.

• Este producto también promueve el consumo de nuestras botanas saludables sobre otro tipo de botanas que aumentan los factores de riesgo

Page 15: equipo7

Referencias Caggiano, M. F. (2013). Papel de la mitocondria en la cardiopatía isquémica : estudio de asociación con haplogrupos mitocondriales y análisis del proteoma mitocondrial de

los corazones patológicos. Recuperado el 04 de 03 de 2015, de Universidad da Coruña: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10134

Calderon.presidencia.gob.mx, (2008). Deficiencia de nutrimientos contribuye a enfermedades crónico-degenerativas.. [online] Available at: http://calderon.presidencia.gob.mx/2008/12/deficiencia-de-nutrimentos-contribuye-a-enfermedades-cronico-degenerativas/

Cerecero, Patricia, Hernández, Bernardo, Aguirre, Dalia, Valdés, Roxana, & Huitrón, Gerardo. (2009). Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios. Salud Pública de México, 51(6), 465-473. Recuperado en 04 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363 42009000600004&lng=es&tlng=es.

Cortés M, Hirsch S, Pía de la Maza M (2000). Importancia del ácido fólico en la medicina actual. Rev. méd. Chile v.128 n.2.

De Teresa Galvan, E., & Rodríguez Losada, N. (23 de 03 de 2011). Células para la regeneración del miocardio. Recuperado el 04 de 03 de 2015, de Universidad de Málaga: http://umapatent.uma.es/es/patent/celulas-para-la-regeneracion-del-miocardio400/

Eckel, R., Jakicic, J., Ard, J., de Jesus, J., Miller, N., Hubbard, V., Lee, I., Lichtenstein, A., Loria, C., Millen, B., Nonas, C., Sacks, F., Smith, S., Svetkey, L., Wadden, T. and Yanovski, S. (2013). 2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle Management to Reduce Cardiovascular Risk: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation, 129(25_suppl_2), pp.S76-S99.

El poder del consumidor (2010). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro-Montaña Guerrero. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/0910-1001-Comida-chatarra-en-el-campo-gro.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Encuesta Nacional en Viviendas (2011). México: Hábitos alimenticios y comida chatarra. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://consulta.mx/web/images/MexicoOpina/2011/20110217_NA_HÁBITOS%20ALIMENTICIOS.pdf

Frank D. ,Korshid L. ,Kiffer J. F. ,Moravec K. , McKee M.(2010).”Biofeedback in medicine:who,when ,why and how?”. Recuperado el el 04 de 03 de 2015, de US National Library of Medicine: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC2939454/

García C (2011). Los alimentos chatarra en México, regulación publicitaria y autoregulación. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.derechoacomunicar.amedi.org.mx/pdf/num2/11-carola_garcia.pdf

Gonzales M. , Seralena A. ,García A. , Gonzales N. (2008). ”Terapia génica con un plásmido que expresa el VEGF para el tratamiento de la cardiopatía isquémica crítica”. Recuperado el 04 de 03 de 2015, de Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología: http://132.248.9.34/hevila/Biotecnologiaaplicada/2008/vol25/no1/3.pdf

González R, Alcalá J. Enfermedad isquémica del corazón, epidemiología y prevención. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. UNAM. 2010; 53(5)  

Page 16: equipo7

Hopkins, P. N. (2013). Molecular Biology of Atherosclerosis. PhysRivera Dommarco, J. (2012). Deficiencias de micronutrimentos en México: un problema invisible de salud pública. Salud Pública de México, [online] 54(2). Available at: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2012/vol%2054%20No%202/1Editorial%2023%20Marzo.pdf.iol .

Irache J. Micro y nanoencapsulación de aditivos y otros compuestos de interés alimentario. Universidad de Navarra. Pamplona 2010. Recuperado en 6 de marzo de 2015, de http://www.coiaanpv.org/recursos/files/web/congresos_y_jornadas/historico_de_congresos/congreso_agroalimentacion/ponencias/por_la_tarde/por_la_manyana/np-food-irache-2011.pdf

Jiménez A (2015). Academia Mexicana de Ciencias. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=107

Katzung B (2013). Farmacología básica y clínica. 12ª ed. México: McGraw Hill.

Kumar, V., Abbas, A. and Aster, J. (2014). Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease. London: Elsevier Health Sciences.

La enfermedad coronaria es hereditaria en hombres. (2012). Recuperado el 04 de 03 de 2015, de BBC Salud: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120209_enfermedad_ coronaria_hombres_men.shtml

Lilly L (2011). Pathophysiology of Heart Disease. 5ed. Lippincott Williams & Wilkins

Secretaria de Salud del Distrito Federal. (2013). Programa Muévete y Métete en Cintura. 04 de Marzo de 2015, de Gobierno del Distrito Federal Sitio web: http://www.salud.df.gob.mx/portal/index.php/sedesa/programa-sectorial-de-salud-2013-201

Sethuraman, U (2006). Vitamins. Pediatrics in Review, vol. 27, No. 2.

Sethuraman, U (2006). Vitamins. Pediatrics in Review, vol. 27, No. 2. Cortés M, Hirsch S, Pía de la Maza M (2000). Importancia del ácido fólico en la medicina actual. Rev. méd. Chile v.128 n.2.

UNICEF México. El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Recuperado el día 6 de marzo de 2015 de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

Velázquez Monroy, Óscar, Barinagarrementería Aldatz, Fernando S, Rubio Guerra, Alberto Francisco, Verdejo, Juan, Méndez Bello, Miguel Ángel, Violante, Rafael, Pavía, Abel, Alvarado-Ruiz, Ricardo, & Lara Esqueda, Agustín. (2007). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Archivos de cardiología de México,77(1), 31-39. Recuperado en 04 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000100005&lng=es&tlng=es. .

Viera A. and Sheridan, S. (2010). Global Risk of Coronary Heart Disease: Assessment and Application. American Family Physician, 82(3), pp.265-274.

Whelton PK, Epidemiology and the Prevention of Hypertension.. J Clin Hypertens. 2004;6(11):636-42. 2004 LjJacqCommunications, Inc.