24
AGRADECIMIENTOS: Primeramente a dios; porque solo el pudo hacer que llegara hasta aquí; y si él lo permite quizás llegue más lejos. En segundo lugar: a mis padres por su amor, cariño y comprensión. En tercer lugar: a la familia que dios me ha dado; y a la cual amo mucho; por ese apoyo de ánimo a seguir venciendo de ánimo. En cuarto lugar: a mis maestros (as) de la universidad pedagógica nacional (U.P.N); que con su paciencia y sabiduría, he logrado mejorar en mi que hacer educativo. En quinto lugar: a la escuela primaria Profr. Miguel Sáenz González por abrirme sus puertas laborales y permitirme desarrollarme como docente. En sexto lugar: a mis compañeros (as) docentes; que también ellos me han aconsejado a seguir adelante. “GRACIAS A TODOS; LOS AMO”

Escrito Ensayo de Graciela Anaya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

AGRADECIMIENTOS:

Primeramente a dios; porque solo el pudo hacer que llegara hasta aquí; y si él lo

permite quizás llegue más lejos.

En segundo lugar: a mis padres por su amor, cariño y comprensión.

En tercer lugar: a la familia que dios me ha dado; y a la cual amo mucho; por ese apoyo

de ánimo a seguir venciendo de ánimo.

En cuarto lugar: a mis maestros (as) de la universidad pedagógica nacional (U.P.N);

que con su paciencia y sabiduría, he logrado mejorar en mi que hacer educativo.

En quinto lugar: a la escuela primaria Profr. Miguel Sáenz González por abrirme sus

puertas laborales y permitirme desarrollarme como docente.

En sexto lugar: a mis compañeros (as) docentes; que también ellos me han aconsejado

a seguir adelante.

“GRACIAS A TODOS; LOS AMO”

Page 2: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

PRÓLOGO.

La presente propuesta pedagógica tiene como finalidad la mejora continua en el

lenguaje español escrito, para alumnos (as) del 4° del sector escolar primaria, porque

he sido testigo directa, en varias escuelas primarias de esta ciudad de H. Matamoros,

Tamaulipas, de la deficiencia escritural de los alumnos (as) de dicho grado, por lo tanto,

es urgente de solucionar dicha situación. Y por ello, he elaborado este trabajo, el cual

lo organizo de la siguiente forma:

Agradecimientos; el presente prologo; el índice; después comienzo mi estudio en el

capítulo I; en el cual hago una reflexión importante, además identifico el problema y lo

justifico; después en el capítulo II; desarrollo el marco delimitante y el contexto social

del lugar donde estoy laborando; en seguida en el capítulo III; desarrollo mi propuesta

pedagógica y la conclusión; así como el glosario.

Page 3: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

ÍNDICE.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.

Identificación del problema.

Justificación.

Capítulo II : Marco Delimitante

Contexto Social.

Capítulo III : La Propuesta Pedagógica.

Conclusión.

Glosario.

Page 4: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

Capítulo I: A) Introducción.

En el fenómeno de la comunicación, hay emisores y receptores; de tal forma, que al

armonizarse, mejoran su entendimiento, bajo un lenguaje claro, sea este hablado o

escrito, para evitar falsas interpretaciones y distorsiones de los mensajes.

Antaño la comunicación era más lenta y se hacía a través de libros, cuentos, recados,

revistas; notas periodísticas, por telefonía casera, etc., sin embargo se tenía la

costumbre de leer, de escribir, de redactar con gusto y emoción.

Ahora; en nuestro tiempo; la comunicación de la humanidad; está demasiado acelerada

con la telefonía celular satelital; por medio del correo electrónico, twitter, facebook,

skype, etc.; y se ha dejado de practicar la redacción y escritura correcta; porque así las

personas la han aceptado, prestando la importancia y respeto a nuestro lenguaje

español, y cada vez, este conformismo crece, crece y crece.

Sabemos que existen reglas para redactar y escribir nuestro bello idioma español; y se

requiere rescatarlas desde los niveles escolares, kínder y primaria; para darle mayor

énfasis en secundaria y preparatoria; sin embargo, también es muy necesario que papa,

mama, abuelos, abuelas; tíos, tías, etc. Formen parte de esta solución, sin olvidarnos,

de los centros empresariales que también pueden ayudar a los obreros (as) a mejorar

su lenguaje español, a través de cursos y talleres, con personas profesionalmente

capacitadas.

B) identificación del problema.

Page 5: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

Al hallar la herramienta llamada investigación en mi práctica docente, observe, con

preocupación, que la escritura de nuestro idioma, que hacia mis 27 alumnos (as) de 9

años y 3 educandos de 10 años; 16 de los 30 (53.33) presentan graves deficiencias.

Como por ejemplo; letras muy amontonadas, palabras que les faltan una o dos letras,

pésima ortografía, acentuación y limpieza.

Mi grupo es de 4° año de la escuela primaria Profr. Miguel Sáenz González, de H.

Matamoros, Tamaulipas, y a nosotros han llegado y aplicado exámenes que envía la

inspección escolar de la zona 059 a la cual pertenecemos, obteniendo resultados no

agradables, resultados que denotan bajo aprovechamiento; algo semejante ocurre

cuando se aplica el examen de enlace, la mayoría de estos educandos, obtienen baja

puntuación en español y matemáticas; del español les falla la lectura, la escritura y la

comprensión del texto; mientras que en matemáticas son los problemas razonado;

afectando, el avance programático y el lugar que ocupa, nuestra dicha primaria, en la

ciudad, en el estado y de nuestro país México.

Por lo anterior y buscando mejorar el desempeño de mis alumnos (as) en dichos

exámenes; presentando esta propuesta didáctica para la escritura de nuestro idioma

español en el 4° de nivel primaria.

C) JUSTIFICACION:

Emilia Ferreiro es la fundadora de una teoría sobre la adquisición de la lengua

escrita.

Una teoría que cuenta con la virtud de no haber necesitado destruir la teoría de

origen, la epistemología genética. Y al conocer lo anterior sirve para saber que el

desarrollo en el ser humano se presenta por etapas o estadios, mis alumnos están en

la etapa de operaciones concretas de siete a once años, esto quiere decir que el niño

entiende y aplica operaciones lógicas, o principios para ayudar a interpretar las

experiencias objetivas y racionalmente en lugar de intuitivamente, empieza a tener

conciencia y pensar lógicamente, que el desarrollo intelectual del ser humano esta

Page 6: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

modelado por su pasado evolutivo y que el desarrollo intelectual avanza mediante una

serie de acomodaciones en las que se integran esquemas o habilidades de orden

inferior a fin de formar otras de orden superior.

Emilia Ferreiro afirma que existen diversas etapas en la adquisición del sistema

de escritura, las cuales no tienen una correspondencia rígida en cuanto a la

edad; si no que van apareciendo lógicamente en el individuo.

De acuerdo a lo observado no todos los alumnos cuentan con la misma madurez

ni desarrollo intelectual van adquiriendo conocimientos adecuados a su edad,

poco a poco y por etapas esto va a ayudar en el desarrollo de su vida

El objeto de este estudio es la escritura, un objeto de interés de múltiples

disciplinas.

Los historiadores, en primer lugar para quienes los documentos escritos son

materia prima de su disciplina; arqueólogos y epigrafistas buscan

incansablemente testimonios escritos; lingüísticos y filólogos, trabajan,

analizando todo sobre los documentos escritos.

Una idea central de muchos estudios recientes sobre la alfabetización, es que la

escritura es una forma de construir, interpretar y comunicar significados.

Pero evidentemente no todos escribimos con la misma facilidad, ni utilizamos la

escritura de igual forma o con idénticos fines, y cuando esto ocurre, quizás

entonces, a la larga convenga pensar en alfabetizaciones múltiples.

Según esta idea existen muchas formas de estar y de llegar a estar alfabetizado,

y un modo de desarrollarse la alfabetización y la forma de usarla dependen de

las circunstancias sociales y culturales, es por esto, que Vigotsky afirma que la

construcción del conocimiento, es en base a las relaciones socioculturales de la

escuela, sociedad y familia. Para entender el desarrollo de la alfabetización,

debemos estudiar y conocer el entorno en que crecen los niños, y la forma en

que estos ambientes les ofrecen oportunidades de lectoescritura rodeándose de

libros, papeles y útiles para leer escribir. Las circunstancias ambientales no son

solamente el entorno físico, sino también las relaciones humanas que

determinan con qué frecuencia y en que situaciones se ponen en contacto a los

Page 7: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

niños con las herramientas, los materiales, los usos y los significados de la

alfabetización.

Escribir, adecuada y correctamente es hoy en día un conocimiento tan

significativo que no existe nadie que pueda considerar innecesario su

aprendizaje, Por escena necesidad básica de cada individuo el contrario la

importancia de la alfabetización es constante reafirmada como derecho y

necesidad básica de todos, tiene el derecho de ejercerlo con libertad de

expresión

En un mundo donde es necesario aprender a lo largo de toda la vida, saber

escribir es de vital importancia.

“Así como a leer se aprende leyendo, a escribir se aprende escribiendo por eso

es necesario desarrollar talleres de escritura, provocando que los niños escriban

con diferentes propósitos; así, mejoraran paulatinamente, el trazo claro de las

letras, la redacción y la ortografía de manera que otros puedan leer sus

escritos.”

Para usar el lenguaje literario en diversas situaciones comunicativas resúmenes de

obras literarias; y así comunicamos nuestra expresión, es sumamente importante leer y

escribir para poderse comunicar.

En medida que el niño sea capaz de comprender y utilizar el lenguaje; sus

posibilidades de expresión y comunicación serán más amplias, mientras que el alumno

interactué con otras personas le favorecerán el uso de palabras con unidades de

significación, la escritura permitirá al alumno transmitir estados de ánimo, de escribir

situaciones, comunicar pensamientos y expresar sus emociones; todo esto le permite

utilizar el lenguaje como un instrumento privilegiado de expresión y comunicación con

otras personas.

Libro del maestro cuarto año.

Capitulo ll: Marco Delimitante.

Page 8: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

A) Contexto institucional.

A 1) Social.

La escuela primaria profesor. Miguel Sáenz González es una de las más

antiguas ya que fue fundada en septiembre de 1949 por el profesor Abelardo

Gómez Loor, está ubicada en las calles: al este Tamaulipas, al norte la calle

profesor. Miguel Sáenz González, al oeste la calle 1ª y al sur la calle Ignacio

Ramírez, en la ciudad de h. matamoros, Tamaulipas. En la colonia jardín. dicha

colonia es una de las más antiguas y céntricas de esta ciudad, viven familias de

clase social media alta en ella, muy cerca de la escuela se encuentra un jardín

de niños, las oficinas de relaciones exteriores, el parque olímpico, la preparatoria

Ricardo Flores Magón, el centro de maestros y diversos negocios. La mayor

parte de los padres de familia de los alumnos en esta escuela pertenecen a la

clase social media, ya que un 80% son profesionistas, y tienen un trabajo

estable, por lo tanto cuando se les encarga un material a los alumnos para

realizar alguna actividad inmediatamente cumplen con este, la mayoría tiene

acceso a una computadora e internet, pueden hacer una investigación sobre

cualquier tema que les pida o les encargue que investiguen, cooperan y

participan en lo que se les requiere.

A. 2) Estructura Física.

Esta institución cuenta con una construcción de 2 plantas, la infraestructura se

encuentra en buenas condiciones, con una superficie de terreno de 8854 m2,

de los cuales están construidos 1846 m2, con clave de centro de trabajo

28DPR0479l, perteneciente a la zona escolar 059, del sector 25, cuenta con

turno matutino solamente, tiene 21 aulas didácticas, cada una cuenta con 40

mesa bancos unitarios, pizarrón de melamina blanco 2 pizarrones de pared

para pegar trabajos de los alumnos y realizar el periódico mural

correspondiente a cada mes, aire acondicionado en cada una de las aulas,

una mesa y 2 sillas para realizar diferentes actividades, libreros, archiveros, y

Page 9: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

silla y escritorio para el maestro, los grados de quinto y sexto están equipados

con enciclomedia, existe un aula para la dirección, otra para medios bien

equipada, una para la biblioteca donde asisten los maestros con sus alumnos

a leer diferentes libros, así como la solicitud de préstamos de acervos a los

alumnos, un teatro para eventos cívicos y culturales, 30 unidades de baños

con 6 unidades de mingitorios, una construcción para bodega, así como una

tienda escolar, un desayunador en el patio con techumbre, una cancha

deportiva, una campo de futbol, cancha cívica con techumbre un jardín muy

extenso y estacionamiento.

Cuenta con todos los servicios luz, agua, drenaje, teléfono, internet,

alumbrado, cercado, pavimentación, y monitoreo de cámaras en diferentes

áreas de la escuela.

A.3) Recursos humanos.

La plantilla del personal está integrada de la siguiente manera:

1 directora: su función es dirigir, organizar, gestionar y administrar los recursos

materiales, docentes, administrativos y de apoyo, para un buen funcionamiento

de la escuela.

1 auxiliar administrativo: su función es apoyar en la coordinación del manejo de

la escuela, en el ámbito administrativo..

4 maestras de primer año

4 maestras de segundo año.

4 maestras de tercer año.

1 maestros y 2 maestras de cuarto año.

1 maestros y 2 maestras de quinto año.

3 maestros de sexto año.

1 maestra de tecnología educativa. En el apoyo a los maestros en el aula de

cómputo, para que los niños puedan aprender cosas nuevas acerca del manejo

de las computadoras.

1 maestro de educación física. Apoyar a los alumnos en los ámbitos deportivos

4 maestros de inglés.

Page 10: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

2 secretarias.

3 intendentes.

1 señora que asea los baños

4 personas enfrente de la tienda escolar

Con un total de alumnos de (698), 345 niños y 353 niñas.

Los padres de familia, por lo regular siempre están presentes a la hora de entrada y

salida, apoyan económicamente para la adquisición de los materiales, festividades o

para cualquier beneficio para el grupo y la escuela.

Se les invita cuando hay un evento deportivo, fechas a conmemorar, eventos

importantes, se les cita cada bimestre para darles a conocer el avance

académico de sus hijos, para tomar acuerdos de las fiestas en el transcurso

del año para formar la mesa directiva de la escuela y el salón, en el examen

de enlace para el apoyo con sus hijos para lograr mejores resultados.

A.4) Contexto del aula.

El total de mis alumnos son (30), 16 niños y 14 niñas, son niños de nueve y diez años

son demasiado distraídos, juguetones, traviesos inquietos, creativos y participativos a

la hora de clase y darles las indicaciones sobre el tema o actividad preguntan

demasiadas veces que es lo que va hacer hasta que logran abordar o entender,

cuando están bien ubicados empiezan a participar, opinar, expresarse, exponen su

punto de vista, participan, comparten sus ideas, experiencias pasan al pizarrón sin

ningún problema, realizan los ejercicios con tranquilidad. Leemos libros de la biblioteca

del aula. A la hora de recreo juegan, socializan, platican sus experiencias, se respetan,

se apoyan comparten la comida, pocas veces pelean, no crean problemas con sus

compañeros, son buenos niños, son muy nobles y cariñosos tal vez a algunos les falta

madurez pero con el tiempo les llegara.

B) Novela escolar.

Page 11: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

En lo que se refiere al tiempo en el que he llevado mis estudios de vocación

formal se me ha dado la oportunidad de recibir diferentes tipos de instrucción y

he conocido diferentes maestros tanto tradicionalistas como innovadores en lo

que respecta a mi práctica docente. Mi formación primaria inicio en la escuela

miguel hidalgo y costilla de nuevo padilla Tamaulipas en donde existían

características tradicionales de la enseñanza en las cuales se remitía la

información de los libros mecánicamente. Recuerdo que en la asignatura de

español la maestra de primer año Josefina Ortiz Soria

Nos enseño a leer y a escribir con el método silábico, nos ponía en el pizarrón

las silabas, las copiábamos en el cuaderno de cuadro grande y nos

dedicábamos a hacer planas de estas luego las repetíamos en conjunto,

después íbamos formando palabras más tarde pequeños enunciados como Susi

sale sola, ese oso se asea así de esta forma nos enseñaron a escribir.

Durante mi labor escolar, la paso día a día con mis alumnos en el aula, llevando

y cumpliendo los planes y programas que nos marca la secretaria de educación

pública, en cada grado, trabajo con ellos de la manera que la clase les sea

interesante y motivadora, los integro por equipo, binas, los paso al pizarrón, así

ellos intercambian ideas, puntos de vista, comparten experiencias, se expresan,

juegan, leen, enseñarles valores, ya que en nuestros días se ha perdido la

práctica de los mismos, todo esto nos lleva a un mejor aprendizaje.

En las escuelas que he trabajado son: primaria Gral. Vicente Guerrero Lic. José

Crispín Mainero y en la actualidad en la escuela profesor. Miguel Sáenz

González, he observado que la mayoría de los alumnos presentan cierta

deficiencia, sobre todo en las asignaturas de español y matemáticas, tal vez esto

se deba a la formación de los dos primeros años de primaria que es donde el

niño empieza a construir su razonamiento escrito, conocimiento y sobre todo a

expresarse y comunicarse con el mundo que los rodea buscando armonizarse

con la naturaleza y el hombre.

Tengo 4 años impartiendo 4º de primaria, y son los mismos problemas que

enfrentan los alumnos año tras año en la materia de Español, como son:

comprensión, redacción y sobre todo la escritura.

Page 12: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

las autoridades escolares como directora, supervisora y asesor técnico nos

orientan con talleres de actualización, reuniones de planeación, cursos de apoyo

pedagógico, diplomados, además el hacer las planeaciones de clase por

bimestre y cumplir con todas las indicaciones que las autoridades superiores nos

organizan, eventos marcados por la secretaria, cumplir con la guardias y

ceremonias cívicas, tener todos los documentos en orden y a tiempo, hacerles el

examen de la vista a los alumnos, tomarles la lectura en sus tres momentos en

el transcurso del año escolar, e invitar a diferentes padres de familia por semana

para que les lean a los alumnos.

Tengo una buena comunicación con mis compañeros maestros, directora,

personal administrativo y de apoyo, padres de familia para un mejor trabajo en

equipo.

C) Marco teórico.

Por tal motivo esta investigación está dirigida a la resolución de mejorar la

escritura de los alumnos de cuarto grado de la escuela profesor Miguel Sáenz

González, y en un futuro hacerlo extensivo a otras escuelas primarias.

En el análisis de la práctica educativa se encuentra que 16 de los alumnos

presentan problemas en la escritura, ya que al momento del dictado y copiar los

ejercicios del pizarrón no lo hacen apropiadamente con la ortografía requerida y

necesaria para niños de cuarto grado, presentando faltas de ortografía, su letra

no es clara, la juntan demasiado omiten letras en las palabras, son apáticos en

cuanto a la escritura, al copiar la tarea y trabajo en clase no lo hacen

correctamente por la deficiencia que presentan, por otra parte hay poco interés

de los alumnos ya que se dedican la mayor parte del tiempo a jugar, a estar en

la computadora, videojuegos y esto desvía la atención de los niños en las tareas

que tienen que realizar y a buscar mejorar su escritura.

Otra situación muy importante es que los padres de familia no les brindan la

atención apropiada a las producciones escritas de sus hijos para corregirles sus

errores, debido a que estos se la pasan en sus trabajos, y no les dedican el

tiempo que los niños necesitan, en apoyo a los trabajos que se les encarga que

Page 13: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

realicen en casa, les falta atención, cariño, cuidados y sobre todo orientación

para aprender.

En el ámbito curricular, la problemática se encuentra insertada en el apartado de

“producción de textos”, el cual forma parte el componente de la escritura, del

programa oficial para el cuarto grado en la educación primaria de la Secretaria

de Educación Pública implantada en los materiales de la asignatura de español,

la cual está relacionada con los contenidos que marcan los libros,

“en este componente se pretende que los niños logren el dominio paulatino de la

producción de textos.

Desde que se inicia al niño en el aprendizaje del lenguaje escrito conviene

fomentar el conocimiento y uso de diversos textos para cumplir funciones

especificas y dirigirlos a destinatarios determinados, en tanto las producciones

de los niños tengan un objetivo y un destinatario quedara clara para ellos la

importancia de la legibilidad, la corrección y la limpieza”

Libro del maestro cuarto año.

C.1) Emilia Ferreiro.

Emilia Ferreiro es la fundadora de una teoría sobre la adquisición de la lengua

escrita. (Las relaciones temporales en el lenguaje del niño)

Una teoría que cuenta con la virtud de no haber necesitado destruir la teoría de

origen, la epistemología genética. Y al conocer lo anterior sirve para saber que el

desarrollo en el ser humano se presenta por etapas o estadios, mis alumnos están en

la etapa de operaciones concretas de siete a once años, esto quiere decir que el niño

entiende y aplica operaciones lógicas, o principios para ayudar a interpretar las

experiencias objetivas y racionalmente en lugar de intuitivamente, empieza a tener

conciencia y pensar lógicamente, que el desarrollo intelectual del ser humano esta

modelado por su pasado evolutivo y que el desarrollo intelectual avanza mediante una

serie de acomodaciones en las que se integran esquemas o habilidades de orden

inferior a fin de formar otras de orden superior.

Page 14: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

Emilia Ferreiro afirma que existen diversas etapas en la adquisición del sistema

de escritura, las cuales no tienen una correspondencia rígida en cuanto a la

edad; si no que van apareciendo lógicamente en el individuo.

De acuerdo a lo observado no todos los alumnos cuentan con la misma madurez

ni desarrollo intelectual van adquiriendo conocimientos adecuados a su edad,

poco a poco y por etapas esto va a ayudar en el desarrollo de su vida

El objeto de este estudio es la escritura, un objeto de interés de múltiples

disciplinas.

Los historiadores, en primer lugar para quienes los documentos escritos son

materia prima de su disciplina; arqueólogos y epigrafistas buscan

incansablemente testimonios escritos; lingüísticos y filólogos, trabajan,

analizando todo sobre los documentos escritos.

Una idea central de muchos estudios recientes sobre la alfabetización, es que la

escritura es una forma de construir, interpretar y comunicar significados.

Pero evidentemente no todos escribimos con la misma facilidad, ni utilizamos la

escritura de igual forma o con idénticos fines, y cuando esto ocurre, quizás

entonces, a la larga convenga pensar en alfabetizaciones múltiples.

C.2) Vigotsky.

Según esta idea existen muchas formas de estar y de llegar a estar alfabetizado,

y un modo de desarrollarse la alfabetización y la forma de usarla dependen de

las circunstancias sociales y culturales, es por esto, que Vigotsky afirma que la

construcción del conocimiento, es en base a las relaciones socioculturales de la

escuela, sociedad y familia. Para entender el desarrollo de la alfabetización,

debemos estudiar y conocer el entorno en que crecen los niños, y la forma en

que estos ambientes les ofrecen oportunidades de lectoescritura rodeándose de

libros, papeles y útiles para leer escribir. Las circunstancias ambientales no son

solamente el entorno físico, sino también las relaciones humanas que

determinan con qué frecuencia y en que situaciones se ponen en contacto a los

Page 15: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

niños con las herramientas, los materiales, los usos y los significados de la

alfabetización.

Escribir, adecuada y correctamente es hoy en día un conocimiento tan

significativo que no existe nadie que pueda considerar innecesario su

aprendizaje, Por escena necesidad básica de cada individuo el contrario la

importancia de la alfabetización es constante reafirmada como derecho y

necesidad básica de todos, tiene el derecho de ejercerlo con libertad de

expresión.

Capitulo lll: La propuesta pedagógica.

Causas que provocan la deficiencia en la escritura de los niños (as).

A) Tal vez esto se deba a la falta de interés de los maestros ya que en algunos

grados los alumnos no practican la escritura, me he dado cuenta que sacan

copias de los ejercicios y los pegan en los cuadernos, de esta forma están

fomentando la apatía del alumno hacia la escritura.

B) Otra causa es que año, tras año llevan el complemento didáctico como apoyo, y

el maestro solamente les indica los ejercicios que van a realizar de cada materia

y los alumnos solo se dan a la tarea de contestar y revisar de esta forma se

pierde el interés de escribir en el cuaderno y copiar del pizarrón los diversos

ejercicios de las asignaturas correspondientes.

C) Otra problemática actual es la utilización de los medios sociales como el internet

y recursos como el chat, facebook, twitter que los mismos niños suelen utilizar y

en donde se le distorsiona el uso correcto del español y su escritura ya que en

sitios como esos es común ver que se expresan por medio de signos,

abreviaciones incorrectas anglicismos y otras más.

D) En el aspecto familiar la mayoría de los padres de familia trabajan, se la pasan

fuera de casa todo el día, no tienen la manera de revisarles los trabajos, tareas o

ejercicios que se les encarga que realicen sus hijos no disponen de tiempo para

apoyarlos, ya que la necesidades económicas que se viven hoy en día ambos

padres trabajan y están fuera de casa la mayor parte del tiempo.

Page 16: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

B) Objetivos:

Lograr que ellos mejoren su escritura que se apropien del gusto de esta mediante la

práctica de diferentes textos, usar con eficacia el lenguaje escrito como herramienta de

comunicación y para seguir aprendiendo.

“El lenguaje escrito es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la

cultura, e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa,

establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones,

sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender, proponer ideas y

opiniones, y valorar las de otros”

Programas de estudio 2011 guía para el maestro 4°

Por ejemplo, la escritura de una carta, cuentos, recados, poemas, canciones etc.,

Además de la elaboración de frases y oraciones envolverá la selección de expresiones

acordes con los propósitos del autor.

De esta manera tomaran interés de lo que a ellos les gusta y den rienda suelta a su

imaginación y realicen sus propias producciones, darle libertad al niño de lo que el

piensa y lo exprese escribiéndolo sin ningún temor. (Propuesta)

Lo que se pretende lograr es que ellos mejoren su escritura a través de las siguientes

estrategias, para un mejor avance de aprendizaje en la materia de Español y en las

diferentes asignaturas:

Conocimiento y utilización de los diversos portadores de texto.

Organizar actividades como concursos, proyectos.

Lograr producciones diversas como fabulas, rimas, leyendas, poesía, canciones,

trabalenguas, pastorelas, cartas, recados e investigaciones sobre el contenido

de un artículo enciclopédico.

Lograr mediante el juego que los niños reconozcan sus errores ortográficos.

Page 17: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

Estimular a los alumnos a escribir de manera independiente sin descuidar la

calidad de trabajo.

Que utilice el diccionario como un recurso que le ayudara a corregir su

ortografía.

Se lograra; motivándolos mediante el gusto por la escritura, de manera que los

estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente

en las prácticas sociales más comunes de la escuela, la familia y la comunidad;

puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines,

y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta.

El programa de español 2011 contribuye al desarrollo de las competencias para

la vida.

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y

como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar

mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar

y comprender su realidad.

En la interacciones entre maestro-alumno se ha tratado de manejar un

vocabulario adecuado respetando sus intereses y permitiéndole al alumno

expresar sus ideas, deseos y sentimiento lo que ha originado que el alumno se

exprese con confianza cuando no haya entendido alguna cosa

Se desarrollara cada actividad programada por semana con una duración de 40

minutos cada una, para que el alumno se apropie del conocimiento mediante el trabajo

con textos reales que lo lleven a un aprendizaje significativo.

Trabajare con ellos de manera que la clase les sea agradable, interesante y

motivadora.

El docente, es el guía quien ordena y conecta los saberes, es un facilitador que

permite un aprendizaje constructivo y a la vez significativo, registra y verifica que

Page 18: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

se lleve a cabo cada actividad programada, en la cual usan hojas blancas,

bolígrafo, cuaderno, libros del rincón y texto, además los integro por binas, al

azar y por equipo para que se relacionen y trabajen con sus compañeros de

salón, los paso al pizarrón así ellos intercambian ideas, puntos de vista,

comparten experiencias, se expresan, juegan y leen.

En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la

lengua escrita, por eso se vuelve cada vez más importante que los niños sean

capaces de utilizar adecuadamente la escritura para hacer frente a las

exigencias de la sociedad presente y de aquella en la que se desenvolverán.

c) Alternativas estrategias de solución.

Lo que se pretende logras es que ellos mejoren su escritura a través de las

siguientes estrategias para así lograr un mejor avance de aprendizaje en la

materia de español y en las diferentes asignaturas:

Conocimiento y utilización de los diversos portadores de texto.

Organizar actividades como concursos, proyectos.

Lograr producciones diversas como fabulas, rimas, leyendas, poesías,

canciones, trabalenguas, pastorelas, cartas, recados e investigaciones.

Lograr mediante el juego que los niños reconozcan sus errores ortográficos.

Estimular a los alumnos a escribir de manera independiente sin descuidar la

calidad de trabajo.

Que utilice el diccionario como un recurso que le ayudara a corregir su

ortografía.

Se lograra motivándolos mediante el gusto de la escritura, de manera que los

estudiantes desarrollen las competencias necesaria para participar activamente en

las prácticas sociales más comunes de la escuela, la familia y la comunidad,

puedan hacer uso de la lectura, escritura, y oralidad para lograr sus propios fines, y

construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta.

Page 19: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

También se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de

interés del propio alumno, en los cuales se exprese lo que siente y piensa, y

construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios.

A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes maneras de

interactuar por medio del lenguaje oral y escrito. Estas diversas maneras de

aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos,

compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos, y a partir

de ellos, constituyen las prácticas sociales del lenguaje.

CONCLUSIÓN.

Dice en las escrituras, o la biblia, o la palabra de dios escrita; en romanos 12:2; en

su primera parte:

“NO OS CONFORMÉIS A ESTE SIGLO; SI NO TRANSFORMAOS POR

MEDIO DE LA RENOVACIÓN DE VUESTRO ENTENDIMIENTO”.

El conformarse, produce letargo y desinterés por cambiar o transformar aquello que

está causando malestar, desagrado, preocupación, etc.; por algo positivamente

agradable. Si sabemos nosotros los docentes, que somos agentes de cambio, a

partir desde nuestras aulas; entonces el conformarse con lo que estamos viviendo

directamente; obstruye la esencia de nuestro que hacer educativo; por lo tanto

debemos buscar, nosotros los maestros y maestras, alternativas que permitan la

mejora continua del desempeño de nuestros alumnos y de nosotros (as) mismos

(as).

Page 20: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

Me sentí motivada a buscar ese cambio para mis alumnos (as) del grupo que me

toca instruir y educar (4 ° A) cuando vi que su escritura era muy deficiente, me

preocupe, y busque algunas estrategias (este trabajo) de solución; los cuales he

estado aplicando en mi grupo; y se han logrado algunas mejoras.

Aun, estoy investigando mi postura ante esta situación, y actualmente necesito

incluirme más; para transformarme en una docente investigadora de mi acontecer

educativo; y así mis instrucciones y enseñanzas, están de acuerdo a las

necesidades de mis educandos actuales y futuros.

GLOSARIO.

Arqueólogos: es el que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a

través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.

Epigrafistas: son los que estudian la ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la

Historia, a través de la cual se estudian las inscripciones hechas sobre materiales

duros (piedras, huesos, metal, madera, cerámica, etc.), estableciendo metodologías

para interpretarlas.

Lingüísticos: las personas que estudian el lenguaje y las distintas lenguas.

Filólogos: son las personas que se ocupan del estudio de los textos escritos, a

través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original

de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.

Page 21: Escrito Ensayo de Graciela Anaya

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 283 MATAMOROS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 94.

8º SEMESTRE GRUPO “B”

PROYECTO:

ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA CONTINÚA DEL LENGUAJE ESPAÑOL ESCRITO EN EL 4° PRIMARIA

ASESOR: PROFR. Y LIC. JOSE LUIS CANCHOLA ORTIZ

ALUMNA: GRACIELA ANAYA BERRONES

13 DE JUNIO DE 2012.

Page 22: Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Page 23: Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Page 24: Escrito Ensayo de Graciela Anaya