11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación – Aprendizaje Autónomo en la educación a Distancia UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESPECIALIZACIÓN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU SISTEMA DE ENSEÑANZA PARA UNA APRENDIZAJE SIGNIFIACTIVO GRUPO 202050A_288 MARLEN JOHANNA MARIN CASTILLO C.C. 66682490 GRUPO 202050_5 DIRECTORA DE CURSO MAG. YENNY GARCÍA

Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela Ciencias de la Educación – Aprendizaje Autónomo en la educación a Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU

SISTEMA DE ENSEÑANZA PARA UNA APRENDIZAJE SIGNIFIACTIVO

GRUPO 202050A_288

MARLEN JOHANNA MARIN CASTILLO

C.C. 66682490

GRUPO 202050_5

DIRECTORA DE CURSO

MAG. YENNY GARCÍA

DOSQUEBRADAS - PEREIRA

MAYO 9 DE 2015

¿Cuáles son los principales obstáculos conceptuales, procedimentales y

actitudinales que se presentan en el aula para lograr un aprendizaje significativo

de las ciencias en los estudiantes colombianos y qué papel juega la

transposición didáctica en dicho proceso?

De acuerdo a las lecturas y al análisis previo, menciono los posibles obstáculos

conceptuales, procedimentales y actitudinales que se presentan en el aula para lograr

un aprendizaje significativo de las ciencias en los estudiantes colombianos y qué

papel juega la transposición didáctica en dicho proceso.

Pienso que son todos los actores que se involucra en la educación como son la

institución educativa, los padres de familia, docentes, estudiantes y el mismo sistema

educativo, las metodologías de enseñanza tradicional, recursos didácticos, el uso de las

TIC, la globalización, las condiciones e instalaciones de las aulas y la desmotivación de

enseñar y aprender.

Pienso que estos posibles obstáculos nos conciernen a todos y que debemos

aportar un grano de arena para que la calidad de educación en Colombia no se vea

afectada.

El Sistema educativo se interesa por la evaluación cuantitativa y se ve reflejado

en las pruebas nacionales, porque de una u otra forma miden el estudiante y al docente y

a las instituciones en cuanto a la parte cognitiva; midiendo el aprendizaje con un buen

puntaje y la parte cualitativa en cuanto al aspecto socio-afectivo queda aislado de este

mecanismo de pruebas nacionales e internacionales coma las pruebas Pisa en la cual se

compara el país en cuanto a la competencia cognitiva con otros países, pero no se da

cuenta el sistema educativo, que en los otros países desarrollados cuentan con toda la

maquinaria educativa para el fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y mejorar día a

día la calidad de educación de dichos países, contario a los que se vive en Colombia.

El cambio debe generarse de la raíz y la raíz es el sistema educativo que actualmente

vivimos, que adopte transformaciones positivas en el que tengan en cuenta las

necesidades del estudiante en pro de la educación y no solo la parte cuantitativa, es muy

fácil escribir en el papel y hablar y otra llevar a la práctica lo que se escribe en el papel.

Otro punto importante a tener en cuenta es que la pedagogía vaya de la mano con la

didáctica ya que es la forma dinámica e inteligente de llegar a los estudiantes, no solo

para orientar conocimientos, sino también para formar seres íntegros útiles a la

sociedad, puesto que la didáctica abarca un sinnúmero de funciones en el procesos

educativo y en el desarrollo del ser, que hace que los estudiantes aprende de manera

significativa.

Pienso que la didáctica debe ser innovadora, seductora en el buen sentido de la palabra,

los docentes deben ser conscientes de que la educación necesita un cambio en la

estructuras educativas y esto se puede hacer desde los modelos didácticos; iniciando

por los mismos educadores, reconociendo que son guías, mediadores, donde se exige

estar preparados, capacitados, fomentando el respeto entre docentes y estudiantes,

descubriendo las debilidades, fortalezas, necesidades, gustos de los educandos,

propiciando en el aula, un lugar de encuentro de saberes, motivando a los estudiantes

en su proceso de aprendizaje y reconociendo quienes han avanzado, promoviendo la

participación, el trabajo en equipo, y la democracia, en el que se respire un ambiente de

paz y de entusiasmo.

Los cambios y los modelos alternativos son una estrategia didáctica que busca que el

estudiante sea el directo responsable y se pregunte ¿Quién es?; en la cual se promueva

una educación basada en la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, el

reconocimiento de emociones, de manera que el estudiante defina su propio proyecto de

vida, es decir para ¿Dónde quiere ir? y a ¿Dónde quiere llegar?

En la actualidad vemos estudiantes desmotivados por aprender, investigar, interactuar

con el mundo del conocimiento científico, pocos lectores, mal uso de las TIC,

convirtiéndose en personas aisladas de la sociedad real, seres egocéntricos, cerrados en

su mundo virtual y tecnológico. Por tanto debemos apostarle a todo, con estos

estudiantes para que cambien su manera de actuar y pensar motivándolos a saber

aprender desde el aprendizaje autónomo, utilizando correctamente la tecnología

Formar estudiantes con competencias basadas en el desarrollo cognitivo, socio afectivo

y pràxico, es un estudiante que no aprende de forma individual, pues necesite de la

sociedad, de las buenas relaciones humanas, del trabajo en equipo y de todo el proceso

histórico y cultural, que se vive para construir su propio conocimiento y fortalecer sus

habilidades. Un estudiante alegre, espiritual con valores, que sea integral, protagonista

de su propio conocimiento, con liderazgo, autonomía y sociable por naturalidad.

La función primordial del estudiante es estudiar de manera activa, por ello

deberá preguntar, tomar apuntes, exponer, dialogar e interactuar con el saber, los

compañeros y los docentes, acercarse a diversas explicaciones en algunos que provienen

de sus compañeros, ser un estudiante disciplinado, responsable que autogestione su

propio aprendizaje

Ahora bien, si a ello le sumamos padres desatentos, desinteresados

desconectados de su responsabilidad como padres, que es velar por la educación de sus

hijos, esta responsabilidad será recargada a los docentes e instituciones

educativas, convirtiéndose en la única formadora de valores de los estudiantes y dejando

a un lado su función como entidad donde se exploran conocimientos, así mismo

no podrán cumplir con los estándares implementados por el gobierno. Porque si bien es

cierto en el hogar se construyen los valores y en la escuela se fortalece los mimos y se

construye conocimiento

Se necesitan padres de familia comprometidos con el proceso académico,

disciplinario y desarrollo personal de su hijo, padres responsables de su rol, que brinden

amor, seguridad, protección y bienestar a sus hijos, que su dedicación en tiempo sea

mayor en calidad que en cantidad y en materialismo. Padres que hablen el mismo

idioma de la institución educativa, en otras palabras familias dialogantes-

Las TICs pueden representar para la educación y la sociedad un gran impacto

positivo si se maneja de manera adecuada; las instituciones educativas, el docente y el

educando deben entender el objetivo de interactuar con las tecnologías, el cual es

promover el aprendizaje, la comunicación, la capacitación, la información y el

entretenimiento sano. No obstante cualquier tecnología sin contenidos útiles está

totalmente desaprovechada. Por el contrario, un buen uso de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), favorece a que los maestros motiven a sus

estudiantes, maximicen su tiempo de aprendizaje y se aseguren de que comprendieron

los temas vistos. La tecnología por sí sola NO funciona, se requiere de un maestro líder

que logre de ella lo mejor.

Considero que es importante renovar los métodos, técnicas de enseñanza, ya que

estamos en un mundo cambiante, global de la tecnología, por tanto debemos aceptar el

cambio y proponer nuevas metodologías en la didáctica y estrategias, que se adapten a

las necesidades y a los requerimiento que exige las generaciones futuras y la educación

de hoy, lograr que nuestros estudiantes sean competitivos y que sean capaz de

solucionar problemas o situaciones de su cotidianidad.

Hoy en día pensar en NO incluir los medios de comunicación en el diario vivir y

las TIC como didáctica en los procesos de aprendizaje, podría generar un retroceso en el

mundo, en los campos políticos, sociales, educativos etc., más que pensar en No utilizar

las nuevas tecnologías por el mal uso que se le ha dado actualmente; se debería pensar

que No es la tecnología y los medios de comunicación que hacen daño al mundo, es el

ser humano, que por su manera de actuar y pensar equivocadamente, utiliza la

tecnología y los medios de comunicación de manera inadecuada, siendo la mente

humana, la única responsable de darle el uso correcto a dichos medios comunicativos,

para generar un gran cambio e impacto positivo en la educación, la sociedad, la cultura

y la política.

Traigo a colación, el aporte de rueda sobre las TIC desde la educación:

El área de tecnología e informática, desde la política educativa,

ha reflejado una baja incidencia en la innovación o

transformación educativa, debido a la adopción instrumental de

las TIC que refuerzan representaciones “tecnoutópicas” sin una

reflexión pedagógica interdisciplinar y colectiva sobre su

sentido, sobre lo que éstas significan para el conocimiento, el

aprendizaje, las prácticas pedagógicas y los contextos

socioculturales. Es por ello que consideramos fundamental que

la escuela –en el sentido amplio del término– se abra a

reconocer otras experiencias de apropiación de las tecnologías,

que desde contextos particulares, desde grupos y movimientos

sociales, aportan no sólo una visión más compleja de la relación

tecnología y sociedad, sino también nos obligan a reconsiderar

los proyectos de desarrollo y progreso hegemónicos. (Rueda,

2005, p. 21)

La apropiación social de la ciencia y la tecnología implica una interacción de los

distintos actores en contextos productivos, de aprendizaje, políticos y culturales

convirtiéndose en una herramienta estratégica de cambios en todos los contextos;

resultando muy significativos en estos ámbitos de la cultura, la sociedad, la política y

especialmente en la educación.

Es preciso tener en cuenta los posibles obstáculos, procedimentales,

actitudinales, conceptuales que se presenta en las aulas de clase, que influyen en el

aprendizaje significativo, ya que el estudiante parte de conocimientos previos para

construir un nuevo conocimiento el cual le da significancia a lo aprendido, de esta

manera se logra un Aprendizaje significativo, Por tal razón es necesario abordar las

posibles causas, brindando estrategias innovadoras para evitar consecuencias que

conlleve al deterioro de la calidad de educación en Colombia.

REFRNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, O., Castro, A., Pantevis, M., Rodríguez, E., Romero, M., y Salcedo, H. (2010).

Las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia de enseñanza-

aprendizaje en la educación por ciclos propedéuticos. En: Congreso Iberoamericano de

Educación, Metas 2021. Argentina. Consultado en:

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCA

CION/RLE2258_Castro.pdf

Moreira, M. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía

de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. En: Meaningful learning review,

2(1), p.44-65. Consultado en

http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf

Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo

en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. En: Revista de

Artes y Humanidades UNICA 11(1), p.200-219. Consultado en:

http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf

Solbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y

axiológico (I): Resumen del camino avanzado. En revista Eureka sobre enseñanza y

divulgación de las ciencias. 6(1), p.2-20. Consultado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9201299800

Rueda, R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: ciudadanías

emergentes. En: Tecnología y comunicación educativas. No. 41, p.19-32. Consultado

en: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art2.pdf