8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESPECIALIZACIÓN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU SISTEMA DE ENSEÑANZA PARA UNA APRENDIZAJE SIGNIFIACTIVO Willian German Gamez Gaviria Cód. 1116919915 GRUPO 202050_5 DIRECTORA DE CURSO MAG. YENNY GARCÍA Florencia Caquetá MAYO 10 DE 2015

Escrito willian gamez diagrama trabajo 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU

SISTEMA DE ENSEÑANZA PARA UNA APRENDIZAJE SIGNIFIACTIVO

Willian German Gamez Gaviria

Cód. 1116919915

GRUPO 202050_5

DIRECTORA DE CURSO

MAG. YENNY GARCÍA

Florencia Caquetá

MAYO 10 DE 2015

Page 2: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

¿Cuáles son los principales obstáculos conceptuales, procedimentales y actitudinales

que se presentan en el aula para lograr un aprendizaje significativo de las ciencias

en los estudiantes colombianos y qué papel juega la transposición didáctica en

dicho proceso?

Después de realizar las lecturas y suscitar frente a los obstáculos que se

presentan en mi región en casos conceptuales, procedimentales y actitudinales,

para obtener o lograr un aprendizaje que vaya a la vanguardia del MEN y se

desarrolle de la mejor manera.

Enseñamos para crear una educación que se concentra en el pensamiento

crítico y el entendimiento, en lugar de dedicarse a la memorización. Para

desarrollar habilidades y destrezas, facilitando a la región crear personas idóneas

para competir socialmente y laboralmente, creando sentido de pertenencia por la

región.

En el aula enseñamos para promover destrezas sociales y de comunicación

creando un ambiente que enfatiza la colaboración e intercambio de ideas.

También para identificar procesos que signifiquen un buen aprendizaje, es así

como se debe implementar estrategias pedagógicas y materiales didácticos, para

el buen entendimiento de conocimientos; al igual que se debe implementar la

motivación intrínseca y extrínseca para mayor confianza, permanencia y que el

estudiante mantenga una dirección para alcanzar sus metas

El Diagrama Causa-Efecto, muestra relevantemente la relación cualitativa e

hipotética de los diversos factores que pueden contribuir al tema principal de

estudio. Logrando mostrar interrelación entre los efectos y posibles causas de una

forma precisa, clara, ordenado y visible; además muestra un buen desarrollo para

comprender el tema o el fenómeno de estudio, conllevando legiblemente a la

construcción de “los factores que inciden en el aprendizaje de los estudiantes

colombianos y que papel cumple la didáctica”, hay mucha relación en nuestros

trabajos ya que a groso modo estamos contando realidades de cada contexto y

cuáles son los estándares educativos que se viven en nuestro país, estemos en la

Page 3: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

región donde sea, podemos evidenciar que se necesitan procesos pertinentes

para atender la población educativa.

Hoy se acepta una concepción ecléctica de la evaluación, como “el

proceso de delinear, obtener, procesar y promover información válida,

confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de

programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones

(P. Ahumada 1989)

Tenemos temáticas como el sistema educativo, docentes, discentes,

directivos, padres de familia, contenidos y recursos, cada una se desglosa según

la necesidad de donde habitamos para hacer un análisis y ver si estamos bien o

mal en materia de llevar procesos de aprendizaje significativo a nuestra localidad.

Todo emana desde el gobierno, lineamientos del MEN y nuestro contexto para

aprovechar y mejorar en cuanto a procesos educativos.

Puedo centrarme que en el aula enseñamos para promover destrezas

sociales y de comunicación creando un ambiente que enfatiza la colaboración e

intercambio de ideas.

También para identificar procesos que signifiquen un buen aprendizaje, es así

como se debe implementar estrategias pedagógicas y materiales didácticos, para

el buen entendimiento de conocimientos; al igual que se debe implementar la

motivación intrínseca y extrínseca para mayor confianza, permanencia y que el

estudiante mantenga una dirección para alcanzar sus metas

Es así que en cualquier parte de nuestra geografía colombiana

encontraremos obstáculos, para mejorar cada día más; así podemos encontrar.

Para que el aprendizaje sea significativo, el estudiante debe comprender y

entender lo que se enseña; esforzándose en su aprendizaje y su estudiar.

Debemos conocer como aprenden los discentes para ver con que herramientas

construimos el conocimiento, construyendo el aprendizaje significativo desde la

Page 4: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

teoría, donde posteriormente lo plasmemos en la práctica del verdadero

aprendizaje.

Calidad educativa es lo que buscamos al solucionar las problemáticas, es así

que la armonía en el aula se debe ver con un buen rendimiento escolar, y

discentes motivados.

Debemos reconocer que, en el transcurso de esta última década, han

surgido nuevos planteamientos educativos que pretenden explicar y

ayudar a entender mejor los procesos de enseñanza aprendizaje y sobre

todo, fundamentar y justificar propuestas curriculares que consideren los

aspectos pedagógicos y didácticos de la docencia estos planteamientos

son, de alguna forma, una repercusión del cambio paradigmático

experimentado en la explicación del psiquismo humano que culmina con

la adopción generalizada de enfoques cognitivos, los que, a su vez,

empiezan a configurar una nueva ciencia de la mente, como la denomina

Coll, uno de los autores más citados en este importante tema (C. Coll y

otros 1995)

la didáctica debe ser innovadora, seductora en el buen sentido de la palabra,

los docentes deben ser conscientes de que la educación necesita un cambio en

la estructuras educativas y esto se puede hacer desde los modelos didácticos;

iniciando por los mismos educadores, reconociendo que son guías, mediadores,

donde se exige estar preparados, capacitados, fomentando el respeto entre

docentes y estudiantes, descubriendo las debilidades, fortalezas, necesidades,

gustos de los educandos, propiciando en el aula, un lugar de encuentro de

saberes, motivando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y

reconociendo quienes han avanzado, promoviendo la participación, el trabajo en

equipo, y la democracia, en el que se respire un ambiente de paz y de entusiasmo.

Page 5: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

El desarrollo de materiales didácticos específicos y pensados para este

nuevo entorno de aprendizaje. En suma, destacamos como ventaja

principal que la utilización de las redes telemáticas ayuda a desarrollar

un modelo de enseñanza más flexible, en el que prima más la actividad y

la construcción del conocimiento por parte del alumnado, además de ser

una herramienta de expresión y comunicación entre el estudiante y el

profesor (Moral Pérez, 2004; Pablos Pons, 2005). Por otro lado, también

posee como contrapartida la necesidad de estimular un hábito de trabajo

y esfuerzo continuado poco habitual en la mayoría de nuestros

estudiantes y la supervisión casi constante por parte del profesor (Gairín,

Feixas, Guillamón y Quinquer, 2004).

Expuesto en el trabajo anterior. El Sistema educativo se interesa por la

evaluación cuantitativa y se ve reflejado en las pruebas nacionales, porque de una

u otra forma miden el estudiante y al docente y a las instituciones en cuanto a la

parte cognitiva; midiendo el aprendizaje con un buen puntaje y la parte cualitativa

en cuanto al aspecto socio-afectivo queda aislado de este mecanismo de pruebas

nacionales e internacionales coma las pruebas Pisa en la cual se compara el país

en cuanto a la competencia cognitiva con otros países, pero no se da cuenta el

sistema educativo, que en los otros países desarrollados cuentan con toda la

maquinaria educativa para el fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y mejorar

día a día la calidad de educación de dichos países, contario a los que se vive en

Colombia.

Dentro de los principales obstáculos tenemos: inadecuada utilización de los

recursos didácticos y tecnológicos con los que cuenta el colegio; inadecuada

gestión de proyectos para la construcción y adecuación de instalaciones físicas y

tecnológicas; poco interés y adquisición de estímulos intrínsecos y extrínsecos

para el fortalecimiento de la gestión institucional. Y el aprovechamiento del

educando para su formación educativa; Asignar de áreas que no van con el perfil

profesional del docente

Page 6: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

Sin lugar a dudas uno de los factores que más influye en que los estudiantes

no logren aprendizajes significativos en las áreas de las ciencias es la poca

motivación, que es causada por la práctica de metodologías y uso de herramientas

didácticas no adecuadas en el momento de impartir en conocimiento. Es

importante la formulación de proyectos de investigación desde aula de clase para

que los estudiantes tengan acceso a nuevos conocimientos en ciencias, y con esta

práctica aumentar o a confrontar lo leído en clase.

El mundo actual se nos muestra complejo y signado por cambios sin

precedentes en todos los ámbitos del quehacer humano, lo que ha

obligado a repensar los antiguos esquemas de producción, difusión y

asimilación del conocimiento. Desde estos supuestos, las diferentes

instituciones y centros dedicados a la enseñanza y la investigación

científica están llamados a diseñar e implementar nuevos mecanismos y

estrategias que provoquen una organización racional de la información

fragmentaria existente (Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 2002), que

permita la reconstrucción de la realidad social que nos circunda, así

como la comprensión de sus problemáticas fundamentales.

Estamos seguros que son todos los actores que se involucra en la educación

como son la institución educativa, los padres de familia, docentes, estudiantes y el

mismo sistema educativo, las metodologías de enseñanza tradicional, recursos

didácticos, el uso de las TIC, la globalización, las condiciones e instalaciones de

las aulas y la desmotivación de enseñar y aprender.

Page 7: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

BIBLIOGRAFIA

ABC pedia contenidos de estudio (2015) Concepto de aprendizaje: la base

de la cultura, tomado de http://www.abcpedia.com/diccionario/concepto-

aprendizaje.html

Garate, G. (2009) los problemas de aprendizaje en el aula, maestra sin

frontera, tomado de http://maestrasinfronteras.blogspot.com.co/2009/09/los-

problemas-de-aprendizaje-en-el-aula.html

Aprendizaje significativo (2015) El aprendizaje significativo en la práctica.

tomado de http://www.aprendizajesignificativo.es/%C2%BFque-intentamos-

lograr/

Ardila, O., Castro, A., Pantevis, M., Rodríguez, E., Romero, M., y Salcedo,

H. (2010). Las tecnologías de la información y la comunicación como

estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación por ciclos

propedéuticos. En: Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021.

Argentina. Consultado en:

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TI

CEDUCACION/RLE2258_Castro.pdf

Moreira, M. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y

pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. En:

Meaningful learning review, 2(1), p.44-65. Consultado en

http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf

Acevedo, J. (2005) TIMMS y PISA. Dos proyectos internacionales de

evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. En: Revista Eureka sobre

enseñanza y divulgación de las ciencias, 2(3). P.282-301. Consultado en:

http://www.oei.es/evaluacioneducativa/timss_pisa_evaluacion_aprendizajes

_ciencias_acevedo.pdf

Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. ISBN

968-853-625-3. Editorial Paidós. México. Consultado en:

http://reyesaprendizaje.wikispaces.com/file/view/Hacia+una+evaluaci%C3%

B3n+aut%C3%A9ntica+del+aprendizaje.p df.pdf

Gallardo-Gil, M., Fernández, M., Sepúlveda, M., Yus, R., y Barquín, J.

(2010). PISA y la competencia científica: un análisis de las pruebas de PISA

en el área de ciencias. En: Revista electrónica de investigación y evaluación

Page 8: Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3

educativa. 16(2).p.1- 17 Consultado en

http://www.uv.es/relieve/v16n2/RELIEVEv16n2_6.pdf