30
ESCRITORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO OLIVEROS MERCHAN SARA DANIELA GRADO NOVENO 2015

Escritores del romanticismo latinoamericano

  • Upload
    sdom22

  • View
    21.115

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ESCRITORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO

OLIVEROS MERCHAN SARA DANIELA GRADO NOVENO

2015

ESTEBAN ECHEVERRÍA

DATOS BIOGRÁFICOS José Esteban Antonio Echeverría Espinosa.

Nació en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 2 de septiembre de 1805.

Murió en Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851.

Fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país, también fue una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano.

Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue dependiente en la casa comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida cultura.

Sus diferentes obras fueron:

Dogma socialista. 2003 Obras escogidas. 1991 Rimas. 1984 Cartas a un amigo. 1840 (2005) Apología del matambre. 1837 (2005) La cautiva. 1837 (2007)

OBRA, LA CAUTIVA

Poema publicado en 1837 dentro del volumen de las Rimas. Tuvo un éxito inmediato, y, consagra la implantación del romanticismo, incorpora el paisaje argentino a la gran literatura, y da comienzo a una particular forma de entender la poesía nacional, demostrando que es posible utilizar la literatura para expresar ideas y conceptos polémicos actuales.

Verso de su obra.*EL DESIERTO*

Era la tarde, y la hora en que el sol la cresta dora de los Andes. El Desierto

inconmensurable, abierto, y misterioso a sus pies se

extiende; triste el semblante, solitario y taciturno como el mar, cuando un instante el crepúsculo nocturno,

pone rienda a su altivez.

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI

DATOS BIOGRÁFICOS

Nació en ciudad de México, el 15 de noviembre de 1776. Murió en Ibídem, el 21 de junio de 1827.

Fue un escritor de la nueva España – México. Este hombre fue el primer novelista de América, al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra “El periquillo sorniento”.

Es considerado no sólo como el escritor más importante de su país durante el primer tercio del siglo XIX, sino también como el autor de la primera novela, en el sentido moderno del término, que se escribió en América.

Sus diferentes obras fueron:

Los paseos de la verdad. (2014) Teatro breve virreinal. (2000) La Quijotita y su prima. (1919) Don Catrín de la Fechenda 1825 (2007) Noches tristes y día alegre 1819 (2001) El periquillo sarniento (1816)

Se narra la historia de cómo El Periquillo Sarniento pasa por distintos problemas a través de su vida, superando cada uno de ellos y haciendo una sátira de su época. Es considerada la obra cumbre del escritor mexicano publicada por primera ocasión en 1816, durante la guerra de Independencia de México. La novela es una obra satírica sobre un personaje pintoresco de origen popular, Pedro Sarmiento, alias «el Periquillo Sarniento», sus venturas y desventuras, su vida y su muerte, todo lo cual transcurre a finales de la dominación española en México. La novela tiene un elevado valor testimonial

OBRA, EL PERIQUILLO SARNIENTO

ANDRÉS BELLO

DATOS BIOGRAFICOS Nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781. Murió en Santiago, 15 de octubre de 1865.

Fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático y jurista venezolano, nacido en la época pre republicana de la Capitanía General de Venezuela, y nacionalizado chileno.

Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.

Sus diferentes obras fueron:

El romance a un samán. (caracas). A un artista (caracas). Oda al anauco (1800). Oda a la vacuna (1804). Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805) Los sonetos a la victoria de Bailén (1808) A la nave (imitación de Horacio) (1808) Alocución a la Poesía, Londres, 1823.

OBRA, EL ROMANCE A UN SAMÁN Verso de su obra.

Árbol bello, ¿quién te trajoa estas campiñas risueñasque con tu copa decorasy tu sombra placentera?

Dicen que el dulce Dalmiro,Dalmiro aquel que las

selvasy de estos campos los hijosno sin lágrimas recuerdan,

compró de un agreste joventu amenazada existencia;en este alcor, estos valles,viva su memoria eterna.

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

DATOS BIOGRAFICOS Nació en San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, el

15 de febrero de 1811. Murió en Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888.

Fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino.

Gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864. Presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874. Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879. Ministro del Interior de Argentina en 1879.

Sus diferentes obras fueron:

Vida de Aldao, 1845. Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845. Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica. De la educación popular, 1849. Argirópolis, 1850. Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía. Campaña del Ejército Grande, 1852. Las ciento y una, 1853

FACUNDO O CIVILIZACION Y BARBARIE

Es un libro escrito en 1845 durante su segundo exilio en Chile.

Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.

JOSÉ MÁRMOL

DATOS BIOGRAFICOS Nació en Buenos Aires, el 2 de diciembre de 1817. Murió en Buenos Aire, el 9 de agosto de 1871.

Fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo cuyo nombre completo era José Mármol Zavalera.

Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero no terminó sus estudios y se entregó a la política.

Sus diferentes obras fueron:

Armonías (1851) El cruzado (1851) El peregrino (1847) El poeta (1847) Amalia (1844)

OBRAS Poesía. La vasta obra poética de José Mármol fue publicada

de forma desprolija, como ediciones de diversa completitud de Cantos del Peregrino y de Poesías (nombre a veces intercambiado con el de Armonías, su primer libro de poesías) y sus dos dramas en verso que fueron muy populares en la época, "El poeta" y "El cruzado", que se encuentran en el apartado Teatro.

Cantos del peregrino. Aparentemente completos son 12 cantos, sin necesidad de leerlos en continuidad.

JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN

DATOS BIOGRAFICOS Nació en Montevideo, Uruguay el 28 de

diciembre de 1855. Murió en Montevideo, Uruguay el 3 de

noviembre de 1931.

Fue un escritor, periodista, docente y diplomático uruguayo.

Sus diferentes obras fueron:

Notas de un himno (1877) La leyenda patria (1879) Tabaré (1888) La epopeya de Artigas (1910) Rimas y leyendas• El ángel de los Charrúas• Imposible• Odio y amor• Siemprevivas• Tu y yo• Himno al árbol• Vestales

OBRA, ODIO Y AMOR Verso de la obra.

El alma anhela amor: ley es del cielo;

y anhela aborrecer: ley de la tierra...

Odio y amor, indefinible anhelo,

que, del hombre infeliz, la historia encierra.

Infeliz yo no soy, mas que un desvelo,

una ilusión mi bienestar destierra.

¿Amaré a mi verdugo? Tengo miedo...

Odiar a mi ilusión... ¡Ah! no, no puedo!

JORGE ISAACS

DATOS BIOGRAFICOS Nació en Cali, República de la Nueva Granada, el 1 de abril

de 1837. Murió en Ibagué, el 17 de abril de 1895.

Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República.

Se sabe poco de su infancia. Se dice que estudió primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López.

Sus diferentes obras fueron:

La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.

OBRA, LA MARÍA La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono

elegíaco, y narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en el Valle del Cauca. Como el propio autor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en el Cauca a su prima María, de la que está enamorado, y con la que vive un romance a su regreso, seis años después.

Efraín y María ligaron juntos durante meses, al cabo de los cuales el joven debe viajar a Londres para completar su educación. Cuando regresa, dos años después, descubre que María ha muerto. Efraín no encuentra consuelo, y parte, sin saber muy bien a dónde. Algunos autores afirman que el personaje de María fue inspirada por María Mercedes Cabal quien vivió en la hacienda "El Paraíso" y luego sería esposa del Presidente Manuel María Mallarino.

WEBGRAFIAS www.buscabiografias.com/biograficas/verdetalles/433 - citado el 20 de agosto de 2005.

https://es.wikipedia.org/wiki/biografias - modificada por ultima vez el 9 de junio de 2015.

https://es.wikisource.org/wiki/A_un_samán - modificada por ultima vez el 8 de enero de 2012