13
Escuela Nº6 “TREINTA Y TRES ORIENTALES” Clase: 3ºC Maestra: Vanesa Velàzquez Integrantes: Kevin Castro Priscila Leivas Gastón Ferreira Dana Dos Santos

Escuela Nº6 3º C

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escuela Nº6 3º C

Citation preview

Page 1: Escuela Nº6  3º C

Escuela Nº6 “TREINTA Y TRES ORIENTALES”

Clase: 3ºCMaestra: Vanesa VelàzquezIntegrantes: Kevin Castro Priscila Leivas Gastón Ferreira Dana Dos Santos

Page 2: Escuela Nº6  3º C

SIMULADORES DE PALANCAÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZACampo de conocimiento: FÌSICA Contenido: Las máquinas simples. Recorte: La palanca.

Page 3: Escuela Nº6  3º C

ACTIVIDADES:

A lo largo de la secuencia se conocerá el funcionamiento de diferentes tipos de máquinas y cómo los elementos que intervienen la hacen funcionar. Se identificarán las máquinas y la importancia de estas en la vida cotidiana. En esta secuencia didáctica se trabajará de forma colaborativa Y participativa. Para que el trabajo sea óptimo se recurrirá al uso de las tics tanto en la búsqueda de información como en la observación y creación de simuladores de palanca.

Page 4: Escuela Nº6  3º C

¿Qué utilizamos?

InternetPortal CeibalAula virtual C.R.E.ABlog de clase http://nuestrotercero2014escuela6.blogspot.com/Programa Scratch

Page 5: Escuela Nº6  3º C

OBJETIVOS:

Desde lo pedagógico- didáctico: Lograr que el niño comprenda conocimientos del campo de las ciencias físicas adoptando actitudes críticas fundamentales para la observación y análisis, individual o en grupo.

Page 6: Escuela Nº6  3º C

Desde lo tecnológico: favorecer el conocimiento, búsqueda y utilización de los diferentes recursos que contienen las tics, propiciando nuevos medios de adquisición de conocimiento. Dar a conocer nuevos modelos y medios de observar, experimentar y crear.Utilizar las tics como herramienta en acción (creando, experimentando, visualizando, compartiendo, etc.)

Page 7: Escuela Nº6  3º C

Desarrollo de la propuesta:La propuesta se lleva a cabo en una secuencia de 6 intervenciones. Intervención 1: “En la salida didáctica al Museo regional, aprovechamos y compartimos un rato en la plaza. Varios de nuestros compañeros comenzaron a discutir en los subibajas… La maestra les dijo que así no se juega en ellos”¿Qué estaba ocurriendo? Algunos se estaban sentando de a tres en uno de los extremos del subibaja, se caían, se golpeaban. Así que nos pusimos a pensar en ¿cómo funciona el subibaja y por qué?Fue así que cuando volvimos a clase, utilizamos nuestras xo para buscar información. Descubrimos que el subibaja funciona por un movimiento llamado “palanca” y que hay muchas herramientas y máquinas que también funcionan gracias a este movimiento.

Page 8: Escuela Nº6  3º C

Intervención 2:Trabajamos en C.R.E.A

Leemos más información sobre la palanca.

Observamos un sitio de juegos:

Reflexionar sobre lo aprendido.

Page 9: Escuela Nº6  3º C

Intervención 3:En nuestro cuaderno ya escribimos información, realizamos esquemas y dibujos sobre la palanca. ¿Cómo podemos explicarle a los demás sobre su funcionamiento y las herramientas que usan este movimiento? ¿Podremos dibujarlas en la xo y compartir en nuestro blog? ¿Podremos darles movimiento? ¿Cómo? ¿Qué programa nos sirve para eso?

Conocemos SCRATH!!!A descubrirlo! Sus partes, herramientas, escenarios, fondos, movimientos, etc.

Page 10: Escuela Nº6  3º C

Intervención 4:

Actividad en ScratchUtilizamos la herramienta para dar imagen, movimiento y sonido a los cuentos de nuestro porfolio.

Page 11: Escuela Nº6  3º C

Intervención 5:Trabajamos en Scratch Dibujamos diferentes máquinas y herramientas de uso cotidiano que funcionan mediante el movimiento de palanca. Luego les damos movimiento.Cambiamos el escenario, fondos.Colocamos sonidos.Guardar.

Page 12: Escuela Nº6  3º C

Intervención 6:

Compartimos nuestros simuladores de palanca en C.R.E.A¿Cómo los subimos? ¿Con quienes lo comparto? También quedaran subidos en el blog de clase.Realizamos una presentación y taller con padres y otros alumnos de la escuela.

Page 13: Escuela Nº6  3º C

BIBLIOGRAFÌAWEBGRAFÌA

http://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=scratch%20tutorial&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CBsQtwIwAA&url=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D6JyBCx6WGJQ&ei=0osAVJinE8mXgwSI0oDwBg&usg=AFQjCNEYrAlfBRaGaZxJX2U25z9K0YK3Eg&bvm=bv.74115972,d.eXYhttp://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=scratch%20tutorial&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CEYQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.eduteka.org%2Fmodulos%2F9%2F299%2F&ei=0osAVJinE8mXgwSI0oDwBg&usg=AFQjCNGZSuHnzsEZDrneXtXlQv7CKJ9DBQ&bvm=bv.74115972,d.eXY

http://www.ceibal.edu.uy/art%C3%ADculo/preguntasfrecuentes/crea/creavideostutoriales ANEP-CODICEN. “Programa de Educaciòn Inicial y Primaria”. 2008 Fumagalli, L. (1999) ‘Los Contenidos Procedimentales de las Ciencias Naturales en la Educación General Básica’ M. Kaufman y L. Fumagalli (comp) Enseñar Ciencias Naturales: Reflexiones y Propuestas Didácticas, Buenos Aires, Editorial Paidós Educador.