23
Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. M ontecarlo. 2004. HACIA EL RESCATE DE NUESTRA HISTORIA INSTITUCIONAL “ ... Aquello que hemos heredado no se destruye sino que se desplaza, se abre al cuestionamiento, a la reescritura, a un reencauzamiento “. I. CHAMBERS La Escuela Normal Superior N 2 “Manuel Belgrano” surge frente a las demandas genuinas de una población que se veía marginada en su posibilidad de acceder a estudios secundarios, por no contar en el medio con establecimientos de formación en este nivel. Es así, que por el año 1954 un grupo de profesionales, comprometidos con el desarrollo social y cultural de la comunidad de Montecarlo, comenzó a gestionar la creación de la que en el futuro sería la escuela que arrojaría la primera promoción de Maestros Normales de la Provincia de Misiones. En el transcurso de su historia, la institución ha atravesado por varias etapas que no pueden ser comprendidas al margen de los hechos históricospolíticos vividos en nuestro país. En gran medida la información fue obtenida de varios documentos institucionales, escritos con distintas finalidades y en momentos diferentes, pero que tienen un punto en común: sistematizan la participación de actores de los distintos sectores de la comunidad educativa sin cuya voz y protagonismo no hubiese sido posible este trabajoy dejan traslucir la continua experimentación de la dialéctica entre subjetividad y objetividad.

Escuela Normal Nº 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

 

HACIA EL RESCATE DE NUESTRA HISTORIA INSTITUCIONAL      

“ ... Aquello que hemos heredado no se destruye  sino que  se desplaza,  se abre al cuestionamiento, a  la re‐escritura,   a un re‐encauzamiento “. I. CHAMBERS 

  

 La Escuela Normal Superior N 2 “Manuel Belgrano” surge frente 

a  las demandas genuinas de una población que se veía marginada en su posibilidad de acceder a estudios secundarios,  por no contar en el medio con establecimientos de formación en este nivel. 

Es  así,  que  por  el  año  1954  un  grupo  de  profesionales, comprometidos  con  el  desarrollo  social  y  cultural  de  la  comunidad  de Montecarlo, comenzó a gestionar la creación de la que en el futuro sería la escuela que arrojaría  la primera promoción de Maestros Normales de  la Provincia de Misiones. 

En el transcurso de su historia,  la  institución ha atravesado por varias etapas que no pueden ser comprendidas al margen de  los hechos históricos‐ políticos  vividos  en nuestro país. 

En  gran  medida  la  información  fue  obtenida  de  varios documentos  institucionales,  escritos  con  distintas  finalidades  y  en momentos diferentes, pero que tienen un punto en común: sistematizan la  participación  de    actores  de  los  distintos  sectores  de  la  comunidad educativa  ‐  sin  cuya  voz  y  protagonismo  no  hubiese  sido  posible  este trabajo‐    y  dejan  traslucir  la  continua  experimentación  de  la  dialéctica entre subjetividad y objetividad.   

Page 2: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

1956‐1970: LA ESCUELA DE MAESTROS NORMALES  

“Cada  institución  se  construye  a partir de  lo que  puede  llamarse  un  primer  contrato  o contrato fundacional “ 

 G.Frigerio, M.Poggi y G.Tiramonti.   

En  sus  inicios comenzó a  funcionar como Escuela Adscripta Nº 43, dependiendo en  sus  aspectos  administrativos,  legales  y pedagógicos del Colegio Nacional “Martín de Moussy” de la ciudad de Posadas. Fue por este  motivo  que  los  alumnos  que  no  aprobaban    regularmente  las materias cursadas, debían  trasladarse con sus profesores a dicha ciudad, para ser acreditados. 

La experiencia vivida durante estos primeros años  fue  relatada por  varios  de  sus  protagonistas,  que  aún  viven.  En  estos  relatos  se evidencia     el compromiso   de todas  las   personas que hicieron posible el sueño tan anhelado por esta comunidad. 

Uno  de  los  testimonios  fue  dado  por  el  entonces maestro  y director de la escuela primaria, don Raúl Porta, quien destinaba su escaso tiempo  libre  para  desempeñarse  como  secretario  de  esta  institución.  El decía: “con mucho cariño  trabajamos para que esta escuela  rompa con los privilegios de que  algunos  iban  a  estudiar  y  los pobres no podían. Lograr esto fue una gran satisfacción, porque además queríamos que se formaran maestros”. Sigue diciendo: “me siento orgulloso de haber sido maestro y tener  la posibilidad de educar a mi pueblo. Mi  lucha fue ésa. Vine acá y encontré gente que quería  lo mismo.....hoy, hay que  seguir luchando para el futuro”. Hay que aclarar que  la 1° Secretaria fue  la Sra. Elizabeth Waidelich 

Este era el ánimo que hizo que durante cuatro años, un grupo de  personas  trabajaran  en  forma  totalmente  gratuita  para  formar  a  los jóvenes, hijos de  la comunidad de Montecarlo. Durante estos años, esta escuela funcionó en salones prestados, primero por una escuela familiar, después  por  la Municipalidad  y  por  último,  dado  el  crecimiento  de  la matrícula   y no pudiendo albergar a todos  los estudiantes  , una parte de ellos debió cursar sus estudios en una casa alquilada. 

Todas estas dificultades pudieron ser sorteadas con el apoyo de toda  la comunidad y de una cooperadora escolar que se formó en el año 1956. A  través de  la gestión de dicha  cooperadora  se  logró  comprar  los lotes en los que actualmente se encuentra el edificio del establecimiento. 

Page 3: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

Esta escuela se transformó en un centro de  integración social y cultural  de  gran  impacto  en  la  comunidad  y  en  la  provincia.  En  el transcurso de esos años  se  realizaron diferentes encuentros   deportivos zonales  y  provinciales,  Fiestas  Estudiantiles  con  desfiles  de  carrozas (logrando ser segunda después de Posadas) y otras actividades culturales que  favorecieron  el  intercambio  entre    diferentes  grupos  sociales  y localidades vecinas. 

También en este período, comenzó a funcionar  la Biblioteca de la escuela con libros donados por la comunidad. 

En 1957 se debía crear, por crecimiento vegetativo de la escuela un cuarto año, pero por falta de docentes disponibles esto no fue posible, debiendo  los  alumnos  abandonar  sus  estudios  (aunque  dos  de  ellos finalizaron en Posadas). 

A principio de este mismo año, el representante legal y director de  la  escuela,  Don  José  Alzueta  y  el  DR.  Oscar  Darú  respectivamente, solicitaron al Ministro de Asuntos Sociales de  la Pcia., Don Pedro Rebollo la  oficialización  de  esta  escuela.  A  fines  del  mismo  año,  reciben  la respuesta y en febrero del año siguiente, a través del decreto Nº 861 /58 se crea la Escuela Normal Provincial Nº   2, por el Interventor  Federal, Sr.  Adolfo J. Pomar. 

 Es así que el 17 de marzo de 1958  inicia el funcionamiento del 4to. Año del Magisterio, recién aquí los docentes comienzan a percibir un sueldo  del  Gobierno  Provincial.  Fue  reconocida  por    el  Ministerio  de Justicia de  la Nación como Escuela Normal Nº 2 por Resolución Nº 4060 del 27 de noviembre del 59. 

En  1959  egresó  la  primera  promoción  de maestros  normales, también primera en la provincia de Misiones. 

 La  Escuela  Normal    Nº    2  se  creó  con  un  total  de  180  hs. cátedras  y  un  presupuesto  de  pesos  sesenta  mil  trescientos  sesenta, moneda nacional. 

Su  director  fue  el  profesor  Roberto  N.  Ferro,  vicedirector  Dr. Oscar E. Darú, secretaria Sra. Elizabeth Waidelich, preceptores: prof. José Rodríguez, prof. María Espejo de Darú y Lilia P. de Santiago, personal de servicio:  señores  Benito  Romero  y  Alberto  Bogarín.  Entre  los  primeros profesores  estaban:  Francisco  Benisch,  Blanca  C.  Benítez,  Arturo  Coste, Oscar  E. Darú,  Roberto  Ferro, Margarita  de  Fiorio, María  C. De Nuccio, Adelfa Paz, Erminio C. Santiago y Francisca Wolanski. 

Desde  1960,  la  Cooperadora  comenzó  a  gestionar  la construcción  del  edificio  escolar  en  el  predio  comprado  por  la misma  y cedido al Consejo General de Educación, en 1990. Para tal  fin se creó un 

Page 4: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

consorcio que firmó en 1962 el Acta de Construcción,  la que se realizaría con subsidios entregados por el C.G.E. En 1966 durante la gestión de don Mario Losada, la escuela pudo comenzar a funcionar en su edificio propio. En ese mismo año, se abre el Dpto. de Aplicación, cuyos docentes también trabajaron Ad – Honorem durante ese período, organizado y dirigido por la primer regente Sra. Margarita P. de Fiorio. 

    

1970‐ 1976: CONFRONTACION DE MODELOS  

Durante  este  período,  la  Formación  Docente  que  se  venía haciendo desde  el Magisterio del Nivel Secundario, en 1971 se traslada al nivel terciario, con el Profesorado Elemental de Enseñanza Primaria, y, el Bachillerato  Común  se  transforma  en  Bachillerato  Pedagógico,  luego  se diversifica  la  oferta  ,y  una  sección  pasa  a  ser  con  Orientación  en Administración de Empresas .Esta  orientación responde a las premisas de la  época que hablaban de  la  educación  como  garantía para  la  inserción laboral y que, en nuestra comunidad , es demandada por algunos alumnos y  padres.  Sin  embargo,  al  no  responder  esta  corriente  a  la  ideología hegemónica de la escuela, no logra consolidarse, ni  crecer. 

En esta institución, al igual que en otros ámbitos académicos, el período  se  caracteriza  por  la  disputa  de  los  modelos  tecnocráticos  y popular ‐nacional. Esta disputa se pone de manifiesto en todas y cada una de  las  prácticas  pedagógicas,  sociales  y  políticas  que  desarrollaron  los docentes,  tanto como  los alumnos, quienes participaban activamente en los Centros de Estudiantes y otras agrupaciones estudiantiles vinculadas a los partidos políticos de entonces. 

Durante  esta  etapa  el  Centro  de  Estudiantes  del establecimiento, junto con algunos de sus profesores, organiza y  lidera  la realización del Primer y Segundo Encuentro de Estudiantes Secundarios de la Provincia. En éstos se debatía  durante varios días la problemática socio‐ política  de  América  Latina  en  el  marco  de  la  disyuntiva  “Liberación  o Dependencia”.  Estos  encuentros  contaron  con  el  apoyo  y acompañamiento del gobierno  justicialista de  Juan Manuel  Irrazabal y su entonces Ministro  de  Salud  y  Educación,    Dr.  Julio  César  Humada.  Sin embargo, en  la  comunidad de Montecarlo,  sectores  vinculados al poder  económico y político  local, que habían  tenido ascendencia en el período previo  al  73,  cuestionaban  seriamente  estas  prácticas,  a  las  que 

Page 5: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

consideraban  “peligrosas”,  propias  de  “comunistas”,  y  que  por  tanto debían ser corregidas por constituir una “alteración al orden”, “al principio de  autoridad”,  a  los  “valores  tradicionales”,  y  además  porque  debía garantizarse  la  “neutralidad  en  la  educación”.  Este mismo  planteo  era acompañado  desde  dentro  de  la  institución  por  algunos  docentes  y alumnos, quienes, sin embargo, no  lograron darle a sus expresiones una organización  que  las  representara,  lo  que  hizo  que  aquellas  circularan inorgánicamente hasta que se produce el golpe de estado de 1976.    

 1976‐1983: LA DICTADURA TOMA LA ESCUELA 

 El  golpe de estado producido en 1976 con el fin de “restablecer 

el  orden”  favorable  a  la  oligarquía  argentina,  fue  acompañado  por  una política educativa –  cultural   que buscó  sistemáticamente  la destrucción de  toda manifestación  científica,  cultural,  educativa,  etc.,  progresista  y democrática. 

    Conviene señalar  también que este proceso se había  iniciado en nuestro país  ya  con el Ministro  Ivanissevich  y  los  sectores ultracatólicos del peronismo ortodoxo. Sin embargo fue a partir del golpe dictatorial que estas concepciones alcanzaron un nivel tal de inserción en la población  –por  temor  o  adhesión  libre‐  que    incluyó  todas  y  cada  una  de  las instituciones de existencia en el país. 

Como  es  de  suponer  nuestra  institución  sufrió  también  los rigores  de  la  época.  Una    de  las  primeras  medidas  tomada  por  las autoridades  educativa  de  la  Provincia,  durante  el  año  1976,  fue  la intervención de  la escuela,  la que  significó no  solo  la  separación de  sus cargos – por aplicación de la Ley de Seguridad nacional – de los directivos y gran número de docentes y personal de servicio, sino el encarcelamiento de varios de ellos como el de tantos otros alumnos de los niveles medio y terciario. A  partir  de  entonces  la  escuela  fue  dirigida  por  el  interventor Italo Díaz. 

Esta  intervención  siguió  los  lineamientos  que  en  el  orden nacional  se  establecieron.  A  nivel  pedagógico  se  promovió  el  control ideológico  de  las  prácticas  educativas,  a  través  de  la  censura  y  requisa bibliográfica, del control del discurso de  los actores, de  la  imposición de pautas  disciplinarias  que  intentaban  uniformar  el  pensar,  el  sentir,  el obrar, el vestir, el uso y distribución de  los espacios públicos y privados, etc. Como ejemplo de estas normas podemos nombrar:  la prohibición de reunirse más de  tres personas en patios o biblioteca,  so pena de  recibir 

Page 6: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

sanciones internas o denuncias ante las fuerzas  militares, la imposibilidad de  dictar  o  recibir  clases  con  vestimentas  que  dejaran  al  desnudo hombros, pies, etc.,  la utilización del patio de  la escuela  como playa de aterrizaje del helicóptero del Comando del Ejercito a cargo del “operativo Toba”  (operativo  de  “erradicación  de  la  subversión”  encubierto  tras  la fachada de asistencia a zonas de frontera), instalado en la Casa Parroquial de  la  Iglesia Católica de Montecarlo,  también  tomada por el Ejército en aquel  tiempo,  el  seguimiento  de  los  alumnos  a  la  salida  del establecimiento  y  la  delación  ,  como  conducta  institucionalizada  y valorada. 

Esta  intervención  fue  reemplazada  por  la  figura  de  Director Normalizador,  eufemismo  con  el  que  se  designó  y  encubrió  la  misma práctica autoritaria y violenta iniciada con la intervención. Tomó entonces este cargo el Profesor Miguel Ángel Roa, quien fue designado gracias a la suspensión de las garantías legales que amparaban a los docentes hasta el golpe militar. A él  le siguieron otros, que, alternativamente asumieron  la conducción  con  un  creciente  grado  de  liberalización  de  las  reglas represivas, hasta la llegada de la democracia en 1983, con lo cual se abrió un nuevo período para la escuela y el país todo.  

 1983 –1993: UNA NUEVA PRACTICA INSTITUCIONAL 

 

Con  la  apertura  democrática,  la  escuela  también  comienza  a vivir  aires  renovados.  Mientras  la  sociedad  argentina  iba  ensayando formas de participación y organización cada vez más democráticas, en el interior de nuestra escuela comenzaron a gestarse experiencias didácticas que  pretendían  ser  alternativas  frente  al  autoritarismo  y  dogmatismo evidenciados  en  el  pensamiento  y  actitudes  que  impregnaban  todas  las relaciones en el Sistema Social y Educativo. 

Estas experiencias fueron dándose en forma aislada, sin mucha  sistematización  y  articulación,  pero  creemos  que  se  capitalizaron  más tarde, sentando  las bases para un Proyecto  Educativo que se concretaría en un Nuevo Diseño Curricular. 

Por  los años 1984 y 1985,  la Licenciada Ana María Cerruti y el equipo  técnico  del  Ministerio  de  Bienestar  Social  y  Educación, conjuntamente  con  la  UNAM,  iniciaron    una  investigación  sobre  la docencia  en Misiones,  cuyo  objetivo  era  la  reformulación  de  la  Carrera Docente  en  la  Provincia.    Los  docentes  que  estuvimos  en  la  escuela  en 

Page 7: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

aquel  momento,  hemos  participado  indirectamente  de  este  trabajo, respondiendo a   encuestas  realizadas por este equipo   y en  jornadas de reflexión, de las cuáles surgió el Perfil del Docente Misionero y las Pautas Institucionales para la Formación Docente (Decreto 1258 / 86). 

Esta  reforma  curricular   planteó  la organización de  contenidos en  áreas  de  conocimiento  y  asignaturas,  propuestos    a  través  de  una estructura  de  objetivos  –  conductas,  con  escasa    referencia  a  los contenidos científicos   que debían  ser enseñados y a  la  fundamentación teórica que  los sustentaba. Sin embargo, a partir de su  lectura se puede inferir  la  coexistencia  de  posturas  ideológicas    y  concepciones epistemológicas diferentes. 

Nuestra escuela fue seleccionada, junto a otras dos instituciones para realizar  la experiencia de  implementación del Nuevo Diseño a partir de  1986.  Los  docentes  que  aceptamos  participar  de  este  Proyecto  lo hicimos entendiendo que el mismo  significaba   una  superación  respecto del vigente hasta ese momento. 

 Esta experiencia resultó  un gran desafío para los docentes que trabajamos  en  esta  Institución  innovación  que  exigía  el  uso  de competencias profesionales   que no   poseíamos,   ya que  los  institutos en que nos formamos   y en    las siguientes fases de socialización profesional vividas,  no  nos    habían  dado  las  herramientas  adecuadas  para  tomar decisiones autónomas respecto a nuestro   propio campo disciplinar. Vale decir  que  no  teníamos  la  suficiente  formación  epistemológica  del  área disciplinar que debíamos enseñar. Sin embargo, el Nuevo Diseño al estar estructurado  por  áreas  y  objetivos,  abría  el  camino  para  la  libre interpretación en el encuadre del trabajo pedagógico. 

Esta reforma  fue acompañada a partir de 1987   por   un nuevo sistema  de  designación  docente    por  cargo,  organizado  en  cargos  de: dedicación  exclusiva  (30 hs.),  semi‐  exclusiva  (15 hs.),  y  cargo  simple  (6 hs.).  Con  esto  se  intentó  generar  mayor  sentido  de  pertenencia  y compromiso  de  los  docentes,  superando  la  dificultad  que  implica    la dispersión horaria de aquellos profesores   que se ven obligados a correr de un establecimiento a otro para dar sus clases (profesores “taxis”). 

 Cabe  aclarar  que,  esta  modificación  de  las  condiciones    de trabajo (designación por cargo con horas de coordinación departamental ) , nunca se extendió al Profesorado de Enseñanza Primaria  , aunque   éste  se  vio  beneficiado  por  la  forma  de  trabajo  del  ciclo  superior  del  nivel medio,  dado    que  el  Diseño    Curricular  del  PEP,  inicia      la  Formación Docente  en cuarto año del  Bachillerato  con orientación  pedagógica . 

Page 8: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

Para analizar   el  impacto que  la Reforma Educativa   produjo en el ámbito  interno de  la  institución  y en  la  comunidad    sintetizamos    los  aspectos más relevantes  surgidos de una Evaluación Institucional (1) 

  a)   ASPECTOS PEDAGÓGICOS:  

• Se  superó  en  gran  medida  la  fragmentación  del conocimiento a partir de un trabajo interdisciplinario: 

• Se  incorporaron  contenidos  de  significación  social tomando  como  punto  de  partida  los  aprendizajes previos,  incluso  aquellos  desvalorizados    por  los sistemas de validación científica, pero con legitimación social.  

• Se desarrollo  la capacidad de elección de  los alumnos con  la  estructuración  de  varias  decenas  de  talleres optativos. 

• Se  afianzó  el  trabajo  grupal  en  talleres  y  grupos operativos.‐ 

• Se modificó el criterio de  trabajo basado en  libros de textos únicos para cada asignatura,  incorporándose  la práctica de acceso directo a los autores a través de sus producciones.1 

• Se  generó  una  creciente  capacidad  de  construcción conjunta de saberes entre  

• docentes y alumnos. 

• Se  superó  la concepción del aula como único espacio destinado al aprendizaje. 

• Se promovieron variados  trabajos de  investigación de campo en todas las áreas. 

 

Esta práctica  llevó  a    revisar el  concepto de educación que  se venía sosteniendo  institucionalmente, como así también  la función social que  en  consecuencia,  el  establecimiento  debía  cumplir,  todo  lo  cual implicó  la  revisión  de  nuestra  propia  formación  profesional.  En  este 

(1) Tomado del INFORME ( elaborado a partir de las conclusiones de la Evaluación Institucional – diciembre de 1992 ) presentado en el ENCUENTRO PROVINCIAL DE ESCUELAS NORMALES , realizado en la Escuela Normal Superior Nº 2, Abril de 1993.

Page 9: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

sentido podemos afirmar que las prácticas realizadas nos llevaron a  tener una  concepción  más  integral  de  la  educación,  incluyendo  en  ella, dimensiones políticas, históricas,  sociales, culturales, etc., hasta entonces no consideradas. 

Obviamente  se  dio  también  una  redefinición  gradual  de  las relaciones  docente‐  alumno,  en  búsqueda  de  la  resolución  de  las tensiones  producidas  por  las  asimetrías  del  vínculo.  Lo  mismo  puede decirse  respecto  a  las  relaciones  con  el  nivel  de  conducción  y  entre colegas. 

 

Por  otra  parte  se  generó  una  creciente  profesionalización  en todos,  lo que permitió no solo mayor autonomía  individual, sino también institucional evidenciada en los siguientes aspectos: 

• el abandono de una práctica pedagógica  individualista y  compartimentada. 

• El  avance  gradual  del  compromiso  docente  como verdaderos  promotores  no  solo  dentro  del  ámbito escolar sino fundamentalmente en el comunitario  

• La  generación por  autogestión del perfeccionamiento docente, tanto interno como externo extendiéndose  a otros  establecimientos  del  medio  (  por  ejemplo  los seminarios optativos y cursos  de capacitación ) 

• La  iniciación   hacia una progresiva concientización del rol  del  docente  como  investigador  de  su  propia práctica  y    la  superación  del  análisis  subjetivo  de  las problemáticas pedagógicas e institucionales. 

• Una mayor autonomía en  la planificación  y ejecución de acciones pedagógicas por parte de los docentes. 

 b)  ASPECTOS ORGANIZACIONALES    

• Una  significativa  descentralización  del  poder  de decisión  y  por  ende  una  democratización  en  la conducción  de  la  institución    evidenciada  en  mayor autonomía  de  los  departamentos  donde  se  generan proyectos y dinámicas para el sector. 

Page 10: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

•  La continuidad de  las políticas  institucionales a través del tiempo y a pesar  de los circunstanciales relevos en los niveles de conducción. 

•  Una  mayor  fundamentación    pedagógica    de  las decisiones  tomadas,    que  se  realizaban  a  partir  del seguimiento  y  evaluación  conjunta  de  las  acciones institucionales, que superan el tradicional verticalismo existente,  en éste sentido,  en el Sistema Educativo. 

 Como consecuencia, entre otras cosas, fueron surgiendo grupos 

de  discusión  y  acción  con  identidad  propia  que  dieron  lugar  a  la formulación de proyectos cada vez más abarcativos e incluyentes. 

En este sentido se desarrollaron programas de integración de la escuela a la comunidad basados en dos  objetivos fundamentales: 

 a) recuperación de la memoria y cultura popular  b) la generación de espacios de discusión y organización de  las 

familias  vinculadas  a  la  institución  y  en  función  de  su participación en  la misma. 

                         Para el  logro del primer objetivo:  “Rescate de  la memoria y  la 

cultura  popular”,    se  re‐  formularon  todas  las  áreas,  a  los  efectos  de desarrollar  desde  las  mismas,  trabajos  de  investigación  y  espacios  de participación comunitarias. 

Fue así que año a año, desde diferentes cátedras se  realizaron tareas  de  reconstrucción de la historia del lugar  a través de entrevistas y  relatos,  de  investigaciones  bibliográficas  sobre  el  tema,  talleres  de reflexión, por ejemplo:  trabajos  sobre el  rescate de  la medicina natural, investigaciones sobre la  lengua y cultura guaraní, etc. 

En  cuanto  al  segundo  objetivo,    respecto  a    los  espacios  de discusión  creados  para  la  participación  de    las  familias  vinculadas  a  la Escuela, se desarrolló  un programa de trabajo social   y educativo durante el lapso de  cinco años, abarcando   dieciséis barrios de Montecarlo.  Estas acciones de  promoción  se realizaban a través de  reuniones periódicas en casa de familias o salones comunitarios, donde se analiza conjuntamente  entre padres y docentes,  la marcha de  la  institución, evaluando  logros y dificultades existentes en la misma. 

Esta modalidad de  intercambio    como    estrategia  institucional  se  dio  al  observar  que  un  gran  sector  de  la  comunidad  educativa  se encontraba excluida  respecto a los estilos   de participación y  de la toma 

Page 11: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

de     decisión    institucional, donde el  lenguaje escolarizado quizás era el  principal obstáculo para la comunicación y el acercamiento de los padres. 

Paralelamente a esto y desde  las distintas     áreas curriculares y profesionales,  se desarrollaron experiencias      comunitarias    ,   donde  los  alumnos    y  profesores  del  nivel  medio    y  superior      protagonizaron   trabajos de extensión  social como  ser: Promoción de  la  salud en barrios carenciados  ,    periódico  barrial,  relevamientos  de  diferentes problemáticas  comunitarias  y  educativas  (Diagnóstico  socio‐  cultural educativo de  la colonia Guaraypo para creación del Ciclo básico del nivel medio    ),  Talleres  de  Agricultura  Orgánica,  Cultura  regional  y    yerbas medicinales,  reflexión sobre la problemática Latinoamericana, etc., todas ellas  en  convenio  ,  cooperación  e  intercambio    con  otras  instituciones existentes  en  la  localidad  ,    zonas  de  influencia  y  países  limítrofes  ( Universidad de Maringá , Brasil ). 

Finalmente   esta   práctica social desde el ámbito educativo   de alguna  manera    promovió  una  mirada  diferente  en    los  profesores  respecto  a  la  realidad    socio  –  cultural  del medio    y  logró  instalar  un vínculo diferente con la comunidad educativa, como así también incentivó al  sector  estudiantil  a  desarrollar  una  gran  capacidad  crítica,      aunque persistieron  algunos obstáculos para operar  con  dicha realidad .  

      c)  ASPECTOS  COMUNITARIOS Y CONTEXTUALES   

La nueva práctica institucional a partir de la implementación del Diseño Curricular  de 1986 que promueve mayor   autonomía y   apertura, provocó inicialmente fuertes resistencias en la comunidad,  habitualmente relacionada  con  la  escuela.  La  resistencia  se  ejercía  utilizando  medios como  el  ¨rumor¨,  las  ¨críticas¨,  ¨  el  control  desde  los  estamentos  del gobierno¨, etc. 

Corresponde aclarar que  la población en  la que está  inserta  la escuela  se  compone  básicamente  de  productores  agrícolas,  empleados públicos  y  de  comercio,  descendientes  de  europeos  y  paraguayos,  con fuerte adhesión a  sus pautas  culturales asociadas al modelo pedagógico autoritario. 

Page 12: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

En una sociedad tradicionalista y conservadora como la nuestra, es fácil  imaginar o deducir  las expectativas vigentes respecto a  la función de la escuela y  al rol de los educadores. 

Plantear el abandono del ¨lugar del saber¨ como exclusividad de la escuela y la complementariedad de roles y funciones con otros actores sociales en condiciones de educar, generó un gran conflicto. 

En el momento actual tanto el debate académico  interno como las  políticas  de  acercamiento  a  las  organizaciones  comunitarias  se  ven fuertemente condicionados por la sobrecarga de  trabajo de los docentes, como por la disolución del tejido social.  

Hoy evaluamos  que, la reforma curricular en la que se incorporó la  institución  nunca  fue  un  Proyecto  asumido  políticamente  por  el Ministerio  de  Educación  que  le  dio  origen  y    tampoco  por  la  gestión siguiente. Esto se evidenció en  la  falta de acompañamiento y evaluación pedagógica  solicitada  en  varias  oportunidades.  Como  muestra  de  esto recordamos  que  en  el  año  1992,  desde  el  Ministerio  de  Educación  (2) 2conducido en ese entonces por la Señorita Marisa Micolis, vivimos fuertes presiones  para  que  este  proyecto  se  levantara  y  continuáramos  con  el Plan de Estudios vigente en  las otras  instituciones de  la Provincia. En esa oportunidad, un grupo de docentes, directivos y alumnos asistimos a una reunión  solicitada  por  nosotros,  con  el  Ministerio  de  Educación  y  sus Secretarías,  para  defender  el  Plan  de  Estudios  con  la  evaluación  que habíamos  hecho  de  nuestra  práctica  a  partir  de  la  implementación  del Nuevo  Diseño  Curricular.  Esta  falta  de  acompañamiento  también  se observa en el   cercenamiento     del  trabajo docente   a  través de normas legales  que  resultan  perjudiciales  para  la  estabilidad  laboral    de  los educadores. Por ejemplo    las horas de coordinación departamental y  las optativas  no  fueron  reconocidas  para  concursar  y  ser  titularizadas.  Esto llevó a que muchos docentes  renunciaran a éstas,  en la búsqueda de  una mayor  estabilidad laboral.  

 Todo  esto  fue  rompiendo  los  espacios  reconocidos institucionalmente  para  la    producción  académica  y  el  trabajo  con proyección en la comunidad que se realizó durante los años anteriores  en la  institución. El andamiaje terminó por derrumbarse con  la  ley 3010 que  (2) Decreto del Gobierno Provincial. Nº 315/92, Artículo 2: “Desafectarse a partir del 29 de febrero de 1992 la totalidad de horas cátedra asignadas para la prestación de servicios distintos del dictado de cátedra y / o talleres previstos en los Planes de Estudios vigente en establecimientos educativos dependientes del CGE. Prohíbe su otorgamiento a partir de la misma fecha solamente podría asignarse hasta un máximo de dos horas adicionales para el cumplimiento de tareas extra clase vinculadas con los planes educativos a los docentes que tengan asignación de l2 hs. De cátedra o mas en un mismo establecimiento. Las horas adicionales así asignadas no serán tomadas en consideración a los efectos del Régimen de acumulación de horas cátedra vigente “. Fecha 13 de febrero 1992.

Page 13: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

extendió  a  42  horas  cátedra  la  labor  del  docente  como  un  claro  acto demagógico que encubrió el descenso de  los  salarios:  trabajar más para subsistir. 

  1993‐ 1998: LA ESCUELA FRENTE A UN PERÍODO DE TRANSICIÓN  Y 

DE CRISIS:  

RUPTURA DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL  

 Desde  el  año  1993  hasta  la  fecha,  la  escuela  atraviesa  un 

proceso de    revisión y   de  reformulación   de    su perfil  institucional. Por ejemplo,  una  de  las  acciones  que  hicimos  al  respecto,  fueron  los encuentros de docentes de las Escuelas Normales  de toda la Provincia con las  autoridades  educativas  correspondientes  al  Nivel.  Estos  encuentros tuvieron  la modalidad de talleres donde compartíamos y evaluábamos el funcionamiento  de  los  profesorados.  Se  realizaron  tres  encuentros  en total (el primero en Jardín América, el segundo en Posadas y el último en Montecarlo). Cabe aclarar que en el segundo encuentro realizado en 1992, nuestra  escuela  presentó  dos  proyectos,  uno  sobre  Práctica  de  la Enseñanza y otro sobre Evaluación y Promoción de  los alumnos, que más tarde fueron extendidos a todas las Escuelas Normales  de la Provincia. 

En el marco de  la   Reforma Educativa    los docentes entramos, individual y colectivamente en una situación muy conflictiva, expresada de muchos modos: ansiedad, confusión, sentimiento de fuga,  etc. conductas esperadas en todo proceso de cambio educativo. 

 La  implementación  de  la  Ley  Federal  de  Educación  genera resistencia por  las condiciones en que se está  implementando, ya que no se da una Capacitación Docente adecuada y menos aún los cambios en la organización  y  gestión  escolar  necesarios  para  llevar  adelante  el  nuevo ISFD, ni hablar del financiamiento  y de la infraestructura para sostenerlo. 

 Todo  esto  genera  una  falta  de  continuidad  en  el  trabajo académico  –  pedagógico  que  respondía  a  un  modelo  construido  y sostenido entre todos durante los años anteriores. 

 Sin  embargo    no  se  pueden  obviar  los  logros  que  se  vienen haciendo  a  nivel  individual  pero    sin mucha  repercusión    en  el  ámbito  institucional, por no contar con  una gestión  que permita el intercambio y el  enriquecimiento  mutuo,  por  ejemplo,  los  Proyectos  Educativos  que 

Page 14: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

ganaron el financiamiento del Plan Social Educativo y la Red de Formación Docente Continua. 

El cierre de  la  inscripción   de    ingresantes al  I.F.D. por Decreto Ministerial  Provincial  Nº  902/  julio  95  extendido  en  todo  el    territorio provincial  tanto  de  gestión  estatal  como  de  gestión  privada,  tuvo  un impacto negativo en el funcionamiento académico de nuestra institución, porque se perdió el referente de nuestra profesión docente: el alumno y la enseñanza. Y además, junto con el sentimiento de inseguridad laboral que generó esta situación, surgieron otros tantos interrogantes que intentaron ser  evacuados  a  través  de  los  encuentros  de  los  “docentes autoconvocados”. 

Otro  de  los  elementos  que  generó  nuevas  tensiones  fue  la asignación  de  nuevas  tareas    como  ser:  la  elaboración  del  Diagnóstico Institucional  (  actividad  con  modalidad  participativa  y  de  construcción grupal    que  venimos  realizando  desde  octubre  de  1995  hasta  abril    de 1998,  con  diferentes    etapas  de  elaboración)  y    del  PEI    (  Proyecto Educativo Institucional para la Formación Docente, que incluye el Proyecto Educativo Curricular ),  funciones  para las cuales no fuimos  preparados ni asesorados convenientemente.  

                     

Page 15: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

       

BIBLIOGRAFIA    

• ARCHIVO ESCUELA NORMAL SUP. N º 2 – MONTECARLO. • ADRIANA PUIGGROS  “historia de la educación argentina “(tomos del I 

al VIII), Editorial Galerna. • Testimonios • INFORME ( elaborado a partir de las conclusiones de la Evaluación 

Institucional – diciembre de 1992 )   presentado en el ENCUENTRO PROVINCIAL DE ESCUELAS NORMALES , realizado en la Escuela Normal Superior Nº 2, Abril de 1993. 

• Esta  Historia  fue  extraída  de  la  Base  de  datos    del  diagnóstico Institucional  del  IFDC  de  la  Escuela  Normal  superior  N°  2  de Montecarlo, presentados en 1997, a  la subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones; y para ser Acreditados como un nuevo  IFDC (Instituto de Formación Docente continua) en la Provincia de Misiones, en  el  marco  de  la  Transformación  Educativa  de  la  Ley  Federal  de Educación. Acreditación que  fue  lograda en 1999 ante  la Red Federal de Formación Docente Continua. 

  

  Lic. Ortíz, Rafael 

Page 16: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

  

 

Page 17: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

  

 

Page 18: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

  

 

Page 19: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

  

 

Page 20: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

  

 

Page 21: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

  

 

Page 22: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004. 

  

 

Page 23: Escuela Normal Nº 2

Historia de la Esc. Normal Sup. N° 2. Lic. Ortiz, Rafael. Montecarlo. 2004.