15
ESCULTURA ROMANA: RETRATO Y RELIEVE HISTÓRICO

Escultura romana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Retrato y relieve romano.

Citation preview

Page 1: Escultura romana

ESCULTURA ROMANA: RETRATO Y RELIEVE

HISTÓRICO

Page 2: Escultura romana

El retrato se considera como una de las manifestaciones más

originales del arte romano y tradicionalmente se piensa que es una creación romana aunque las raíces están en la tradición del último helenismo, periodo en el cual se avanzó en la individualización de los retratos. Una segunda raíz la encontramos en los retratos funerarios etruscos (siglos VII y VI a.C.). Una tercera fuente estaría en una costumbre típicamente romana llamada imagines maiorum, costumbre de la clase patricia de hacer máscaras de cera de sus difuntos, para conservarlas en sus casas y llevarlas en las ceremonias religiosas funerarias, éstas máscaras se realizaban en bronce u otros materiales. Buenos ejemplos son el grupo de Catón y Porcia y la escultura conocida como Brutus Barberini, que es la representación de un patricio llevando dos bustos de sus antepasados en la procesión.

Page 3: Escultura romana

Evolución del retrato romano Época Republicana (hasta el año 31 a. C) Aunque fue, parece en su mayoría, obra de artistas de Grecia, la exigencia de realismo del gusto romano formado en las imagines maiorum, y la personalidad grave y serena de las personas retratadas, dan a estas esculturas un tono fuerte, enérgico y decidido, que falta en los retratos griegos. Retratos de Pompeyo y de Julio César

Page 4: Escultura romana

Época de Augusto (31 a.C.-14 d.C.) El papel preponderante que en la vida romana ejerce la personalidad de Augusto, tiene su inmediato reflejo en el arte del retrato, que además, experimenta en este período la máxima influencia del arte griego. El idealismo aflora en los numerosos retratos oficiales de Augusto, exaltado por los artistas. Empieza a tener importancia el retrato oficial, el cual irá incrementándose durante la época imperial. De Augusto se hicieron retratos excelentes, que querían ser testimonio de un gobierno perfecto. El idealismo obedece ahora, no sólo a un criterio estético, sino político. Augusto tenía que aparecer a los ojos de todo el mundo como un gobernante perfecto, poderoso, inteligente, bueno… Puede que el Augusto, de Prima Porta, sea el más representativo de sus retratos; en él, es obvia la influencia del Doríforo griego, con el típico contraposto, aparece con vestido de cónsul cum imperium y en gesto de arengar: lleva manto consular y se protege el pecho con una coraza con motivos alegóricos. También hay retratos de Augusto como Pretor (con el rollo de la ley en la mano, y envuelto en la toga), como Pontifex Maximus (cabeza cubierta con el manto y en actitud oferente), y Heroizado (con la corona de laurel).

Page 5: Escultura romana

De unos dos metros de alto, está realizada en mármol y se cree que es una copia o un duplicado de un original perdido que debió fundirse en bronce cuando ya el emperador había fallecido, siendo, en todo caso, algo posterior al año 20 d.C. Nos muestra a Octavio como thorachatus, es decir como un jefe militar que porta una coraza. Las escasas muestras de pintura que aún conserva la estatua han permitido suponer que, originariamente, se encontraba completamente policromada.

El escultor de esta obra singular, claramente influenciado por Policleto (fijaos bien en el significativo contrapposto), nos muestra en ella a Augusto en el momento de dirigir a una arenga a las tropas. Es evidente el atuendo militar, aunque observamos también la presencia del manto consular, recogido en amplios pliegues en torno a la cintura del personaje, rematándose sobre su brazo izquierdo, del que cuelga elegantemente. Completan la escultura, contribuyendo a darle estabilidad, sendas imágenes de un delfín y un pequeño Cupido, alusiones a la inmortalidad que se presupone alcanzará el pacificador del Imperio.

Page 6: Escultura romana
Page 7: Escultura romana

Época del Imperio (del año 14 d.C. hasta el siglo V d.C.)

El poder creciente de los emperadores no tardó en derivar a su divinización. Resultado de esto fue la creación de un tipo nuevo de retrato en el que se representó al emperador desnudo o semidesnudo y coronado con laurel, o bien con atributos divinos como el águila de Júpiter, el padre de todas las divinidades. Junto a estas estatuas apoteósicas del emperador divinizado, encontramos representaciones de éste como la clase patricia romana (retrato togatae). •En el siglo I, la divinización del emperador no se tradujo en la idealización del rostro, el cual siguió presentando los rasgos específicos de la persona (retratos de Tiberio y Claudio). •En el siglo II se mantiene el mismo tipo de retrato del emperador aunque con tendencia creciente a un mayor realismo del rostro (Trajano). •A partir de Adriano se generaliza el uso de la barba, utilizándose la técnica del trépano en la representación de los cabellos (se agujerea profundamente el mármol para crear efectos de claroscuro, La dama de la permanente). •El retrato de Caracalla ya de comienzos del siglo III, es una obra maestra muy representativa (movimiento lateral de la cabeza, barba, busto hasta los pectorales, etcétera), que nos muestra el rostro enloquecido y cruel del emperador.

Page 8: Escultura romana
Page 9: Escultura romana

En bronce, ha llegado hasta nuestros días, la excepcional estatua ecuestre Marco Aurelio. • A partir de la segunda mitad del siglo III, el retrato empieza a transformarse en un sentido anticlásico. El fino modelado anterior desaparece, y en cambio, se subrayan los rasgos esenciales de la fisonomía; los bustos se simplifican y esquematizan; la expresión del rostro es intensa, pero el modelado es seco y duro; se apunta cierto hieratismo y una tendencia creciente hacia aquello que es colosal. Estas son las características del retrato de Constantino y de sus sucesores, en los cuales comienza a gestarse ya el retrato bizantino.

Page 10: Escultura romana

Estatua ecuestre Marco Aurelio

Page 11: Escultura romana

El relieve romano se caracteriza por su

acusado sentido narrativo, pues describe acontecimientos concretos, por lo general, grandes hazañas históricas, sobre frisos arquitectónicos, arcos de triunfo y columnas; por otra parte posee un gran nivel técnico que permite expresar con detallismo variadas escenas y múltiples tipos humanos, así como la ficción del espacio en profundidad, y se rige por esquemas compositivos de gran dinamismo, variando los gestos y actitudes de los personajes. El Ara Pacis Augustae es un altar rodeado por un recinto murado, levantado en tiempos de Augusto a raíz de sus campañas en Hispania. Representa un cortejo con el emperador, miembros del Senado y vestales que ofrecen un sacrificio a los dioses con una decoración de motivos vegetales. En la Columna Trajana los relieves se disponen en espiral. Representan las campañas de Trajano contra los dacios; una de sus peculiaridades es que se consigue ilusión de profundidad con escaso grosor.

Page 12: Escultura romana

Ara Pacis Augustae (13-9 a. Cto.), que es una construcción cúbica que alberga un altar de ofrendas. Tiene una puerta adintelada que accede a un pequeño receptáculo con un podium sobre el que se encuentra el altar. A este podium se accede por dos escaleras laterales. Todos los muros aparecen cuajados de bajorrelieves procesionales, guirnaldas de flores y divinidades. Fue realizado por orden de Augusto para agradecer sus victorias a los dioses. Conmemora la etapa de paz iniciada tras las victorias del Emperador Octavio Augusto.

Page 13: Escultura romana
Page 14: Escultura romana

Arco de Tito (s. I d. Cto.), que refleja la entrada de Tito en Jerusalem y el expolio del templo

Page 15: Escultura romana

También se utilizan para decorar los SARCÓFAGOS, que con el tiempo pasarán de no tener decoración o retratar al difunto, a elaborar más las escenas que decoran el sarcófago en todos los frentes visibles, ya que el sarcófago romano suele adosarse a un muro. El material es mármol de un solo bloque. En el Bajo Imperio se llega a la mayor perfección, con escenas de tema mitológico que llenan la superficie, con técnica helenística, y separando las escenas mediante columnas. Este modelo de sarcófago pasará al mundo cristiano, que decorará con escenas de la vida de Cristo.

Sarcófago de un general romano en el que se representa una escena de batalla entre soldados romanos y las tribus germánicas en el siglo II (aprox. 190 d. C.). Palazzo Massimo alle Terme, Roma.