5
Español 1. Tercer parcial (otoño 2013) Del blog al ensayo Hasta este momento hemos jugado un ejercicio de equilibristas de circo y hemos caminado (ójala sin caernos!) por la cuerda floja de hacer compatibles el dinamismo, la digitalidad y la socialización del blog con el rigor, intelectualidad y elaboración académicas. Pues bien, el siguiente paso es la prueba de fuego: ¿sirvió de veras el trabajo realizado en los dos parciales anteriores para que puedan acercarse a la escritura de los expertos en su área? Porque, no nos hagamos, aunque las cosas están cambiando mucho, todavía los especialistas en las diferentes áreas del saber comunican su conocimiento a través de la escritura académica. En esta etapa, no les voy a pedir que elaboren un texto largo. Me basta con cinco cuartillas, por decir algo, en las que sean capaces de argumentar su visión personal sobre ese tema y que lo hagan en uno de los géneros más apreciados en el mundillo académico: el ensayo. Aguas… hay muchas formas de entender el ensayo (el ensayo literario que cultivan algunos intelectuales es muy diferente al ensayo académico de un científico) y no se trata de ser más papistas que el papa. Así que aceptaré por “ensayo” textos muy diferentes, donde cabe la ironía pero también la afirmación técnica, la experiencia biográfica personal y los datos estadísticos, el argumento conceptual junto con la evidencia empírica de la investigación científica. Eso sí, lo importante es que esté bien escrito, de forma elaborada, intelectualizada y que esté bien argumentado (que sea convincente). Hay, además, ni modo, que aprender a seguir ciertas convenciones escritas académicas, como los sistemas de citas (ya sea APA o MLA). Así que el parcial, prácticamente, será un taller de lectura-escritura, donde ustedes, en el aula, dispondrán de tiempo para elaborar su texto y donde yo haré lo posible por echarles la mano. También seguiremos usando el blog, pero para postear ciertas partes del ensayo, o ciertas reflexiones que se quedan al margen de ese texto, o, no sé, para lo que ustedes gusten. Es la tercera etapa de su blog…. En el primer parcial tenían que escribir ciertas entradas bajo ciertas instrucciones. En el segundo, podían elegir el número de entradas y su contenido,

Español 1 tercer parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción al tercer parcial del curso Español 1, impartido por el Mtro. Sergio Reyes en la Universidad de las Américas-Puebla, otoño 2013

Citation preview

Page 1: Español 1 tercer parcial

Español 1.

Tercer parcial (otoño 2013)

Del blog al ensayo

Hasta este momento hemos jugado un ejercicio de equilibristas de circo y hemos

caminado (ójala sin caernos!) por la cuerda floja de hacer compatibles el dinamismo, la

digitalidad y la socialización del blog con el rigor, intelectualidad y elaboración académicas.

Pues bien, el siguiente paso es la prueba de fuego: ¿sirvió de veras el trabajo realizado en los

dos parciales anteriores para que puedan acercarse a la escritura de los expertos en su área?

Porque, no nos hagamos, aunque las cosas están cambiando mucho, todavía los especialistas

en las diferentes áreas del saber comunican su conocimiento a través de la escritura académica.

En esta etapa, no les voy a pedir que elaboren un texto largo. Me basta con cinco

cuartillas, por decir algo, en las que sean capaces de argumentar su visión personal sobre ese

tema y que lo hagan en uno de los géneros más apreciados en el mundillo académico: el

ensayo. Aguas… hay muchas formas de entender el ensayo (el ensayo literario que cultivan

algunos intelectuales es muy diferente al ensayo académico de un científico) y no se trata de ser

más papistas que el papa. Así que aceptaré por “ensayo” textos muy diferentes, donde cabe la

ironía pero también la afirmación técnica, la experiencia biográfica personal y los datos

estadísticos, el argumento conceptual junto con la evidencia empírica de la investigación

científica. Eso sí, lo importante es que esté bien escrito, de forma elaborada, intelectualizada y

que esté bien argumentado (que sea convincente). Hay, además, ni modo, que aprender a

seguir ciertas convenciones escritas académicas, como los sistemas de citas (ya sea APA o

MLA).

Así que el parcial, prácticamente, será un taller de lectura-escritura, donde ustedes, en el

aula, dispondrán de tiempo para elaborar su texto y donde yo haré lo posible por echarles la

mano. También seguiremos usando el blog, pero para postear ciertas partes del ensayo, o

ciertas reflexiones que se quedan al margen de ese texto, o, no sé, para lo que ustedes gusten.

Es la tercera etapa de su blog…. En el primer parcial tenían que escribir ciertas entradas bajo

ciertas instrucciones. En el segundo, podían elegir el número de entradas y su contenido,

Page 2: Español 1 tercer parcial

siempre que estuviera relacionado con el tema de su investigación. En el tercero, la ventaja, es

que su trabajo en el blog no será evaluado… en todo caso, será utilizado como medio para

seguir compartiendo en clase nuestros procesos de escritura, de descubrimiento, de creatividad.

Liberaremos el blog de la calificación.

En el aula haré lo posible por profundizar en la calidad argumentativa de sus textos y

en atacar errores comunes en la escritura académica. Mi idea de esos errores es que son muy

útiles, pues si ustedes ya supieran cómo redactar un buen ensayo académico, para qué rayos

están en la materia? Como se supone que son novatos en este nuevo territorio de escritura

académica especializada mi misión es ayudarles a que inicien su migración. No pretendo que en

pocos meses y en una experiencia de aprendizaje institucionalizado se vuelvan genios de la

comunicación académica. Se trata, eso sí, de sembrar ciertas inquietudes en ustedes, de iniciar

ciertos hábitos, de cultivar ciertas actitudes intelectuales, como el pensamiento crítico. Así que

el tercer parcial será el más dedicado a ello, bajo el supuesto de que los dos anteriores les han

servido progresivamente de preparación, de transición. Es un viaje que va desde las prácticas

escolares anteriores a las nuevas habilidades que la universidad les exige. Un viaje que tiene en

el blog y en la red su principal medio de transporte.

Por cierto, elaborar un ensayito de 5 cuartillas no es nada sencillo. Entre otras cosas

porque toda su escritura tiene que tener un sentido, una dirección, un razonamiento ordenado

y claro. Esa bobada de que el ensayo tiene “introducción-desarrollo y conclusión” es eso, una

bobada, y lo es no porque no sea cierto sino porque resulta obvio o, cuando menos, poco útil

cuando uno aún no sabe cómo armar ese artefacto. Así que en estas semanas les intentaré

ayudar a comprender mejor esa lógica compositiva del ensayo, o dicho de modo más

espontáneo, les ayudaré a saber qué tipo de cosas pueden ir en la introducción, en su desarrollo

y en la conclusión. Y, sobre todo, cuáles salen sobrando. Así que, más allá de la “redacción” del

ensayo trabajaremos su “arquitectura”.

Intenciones de enseñanza

Comprender el valor del ensayo como género del pensamiento crítico académico

Desarrollar estrategias de argumentación escritas

Page 3: Español 1 tercer parcial

Reconocer la función de cada parte del ensayo (la relación de las etapas sucesivas del

razonamiento)

Depurar errores comunes en la redacción académica (ortografía, puntuación, sintaxis,

selección léxica)

Intenciones de aprendizaje

Posiblemente sea la parte del curso en la que resulta más imprevisible (al menos para mí])

adivinar los aprendizajes y las frustraciones que pueden experimentar. Al menos,

históricamente, ha sido la que ha permitido aprendizajes más técnicos (y emociones

intelectuales poco frecuentes en el pasado escolar de los alumnos) y frustraciones más

conflictivas. Para algunos compañeros suyos la elaboración del ensayo ha sido un trampolín.

Para otros, una cruz en la espalda. Y tiene sentido… pues ese ejercicio les acerca al tipo de

prácticas que la universidad entrena sistemáticamente, al tipo de textos que más escriben y leen

los académicos, de manera que para muchos de ustedes el ensayo es una especie de rito de

iniciación para volverse “adultos” en sus propias carreras. Para quien tiene una vocación

genuina por los estudios universitarios y por su carrera este proceso se vuelve emocionante.

Para quien está en la universidad por otras razones lejanas a la vocación, puede volverse

estresante. Eso, al menos, es lo que me dice mi experiencia y lo que otros compañeros suyos

me han contado.

Tabla 1. Criterios de evaluación de la versión reducida e inicial del ensayo

Competencia Aspectos específicos %

Investigación y potencia del pensamiento

crítico

Introducción: Qué tan buena información se ofrece sobre el contexto del tema,

si ayuda a ubicar al lector rápidamente en la problemática, si “engancha” al lector con datos interesantes, si la redacción es ágil, eficaz.

Es decir, ¿qué se ha dicho y se sabe en relación con el tema y qué va a decir al respecto mi artículo?

[delimitación del territorio-identificación del nicho-ocupación del nicho]

10

Posición: Qué tan clara es la posición intelectual (tesis) que defiende el alumno

en su ensayo. Recuerden que no se trata de explicar un “tema” sino de fundamentar un punto de vista sobre ese tema, de analizarlo de forma crítica. Aquí es clave que el ensayo no parezca una “monografía”, es decir, una lista de conocimientos sobre el tema, sino que emerja una valoración personal.

En pocas palabras, ¿cuál es mi posición respecto a ese conocimiento?

[delimitación de la posición]

10

Page 4: Español 1 tercer parcial

Argumentos (pruebas): Qué tan buenas pruebas aporta el estudiante, qué tan

científicas y rigurosas, qué tan variadas, qué tan actuales, qué tanto ofrece diferentes posibles interpretaciones de ese fenómeno (las que defiende y las que ataca), qué tan perspicazmente valora el conocimiento que analiza. En definitiva, se trata se observar qué tan bien demuestra si propia posición, teniendo en cuenta la factibilidad de otras visiones o interpretaciones o conclusiones sobre ese mismo

tema. O sea, ¿qué pruebas hay que respalden mi posición?

[lógica argumentativa, argumentos y contra-argumentos, delimitación de los debates claves]

20

Conclusión: Qué tan clara es la conclusión, qué tanto se deduce de lo anterior

(de los argumentos, de las pruebas aportadas), qué tan bien se explican las implicaciones o consecuencias de esa visión, qué tanto el alumno es capaz de hacer relevante y al mismo tiempo limitar el alcance de su interpretación de las cosas. En

una pregunta: ¿qué significa esa posición? ¿qué valor tiene?

10

Formato del ensayo

Citas y referencias: el estudiante debe incorporar en el cuerpo del texto la

mención a las fuentes que utilizó (normalmente entre paréntesis) y debe crear un apartado con el detalle de esas referencias al final del ensayo. Para ello puede usar dos sistemas diferentes, APA y MLA (elijan uno y sean congruentes). ¿Qué tan buenas fuentes se utilizan? (¿son de revistas académicas o libros? ¿Son actuales?) ¿Qué tan bien las sabe incluir en el texto y detallar en las referencias?

10

Edición: El alumno debe enviar su trabajo en adjunto por correo electrónico a

[email protected], ANTES de cierta fecha límite con su nombre y apellidos. Interlineado 1.5, Times Roman 12

10

Escritura disciplinar

Cohesión: Qué tan ágilmente el estudiante enlaza sus frases y sus párrafos, qué

tan bien está estructurada la secuencia de esos párrafos (que haya un orden, que lo uno lleve a lo siguiente, que tengan apertura y un cierre).

10

Congruencia: Qué tan sólida es la posición defendida por el estudiante a lo largo

del ensayo. Eso no significa, ni mucho menos, que su posición deba ser simple. Al contrario, cuanto más compleja mejor (las cosas no suelen ser blancas ni negras, y hay una infinidad de tonalidades grises). Pero es importante que se note la personalidad crítica del estudiante a la hora de expresar su valoración de todo el conocimiento que cita y alude.

10

Redacción académica: Qué tanto dominio demuestra el estudiante en el

manejo de la lengua académica (vocabulario preciso, frases analíticas, sintaxis clara, incorporación de datos y fuentes de autoridad, corrección ortográfica y gramatical)

10

Page 5: Español 1 tercer parcial

Tabla 2. Nube de palabras del texto introductorio al tercer parcial