19
ÍNDICE Introducción a la Unidad Didáctica…………………………………………………………………….2 Objetivos de la Unidad Didáctica………………………………………………………………………3 Bibliografía………………………………………………………………………...……………….…...9 Unidad Didáctica…………………………………………………………………...…………………..10

Español de Andalucía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Español de Andalucía

ÍNDICE

Introducción a la Unidad Didáctica…………………………………………………………………….2

Objetivos de la Unidad Didáctica………………………………………………………………………3

Bibliografía………………………………………………………………………...……………….…...9

Unidad Didáctica…………………………………………………………………...…………………..10

Page 2: Español de Andalucía

1

INTRODUCCIÓN

En el caso de decidir enseñar una lengua hay que conocer sus variedades para que el aprendizaje sea

efectivo. Estas variedades lingüísticas pueden ser reflejos de las comunidades nativas. La enseñanza de

una lengua en relación con sus variedades resulta bastante complicada ya que conduce a una

percepción diferente a la realidad dialectal. No obstante, hay que presentar los elementos

fundamentales a la hora de enseñanza de un idioma. La primera persona que toma las decisiones es, sin

duda, el profesor, quien siempre puede aprovechar de las guías didácticas y diferentes materiales

didácticos a la hora de enseñanza en una clase de ELE.

Un profesor de español ni tiene la oportunidad de conversar con los hablantes de todas las regiones

hispánicas, como para conocer sus variedades directamente, ni tiene por qué estar especializado en

dialectología hispánica para poder desarrollar su trabajo. Por otra parte el mundo hispánico tiene tanta

diversidad que los profesores no pueden ignorarla porque afecta muchos aspectos de su trabajo; desde

la selección de los materiales para los estudiantes hasta el modo de enfrontarse a las dudas propias o

ajenas, lo que se debe utilizar y lo que no y etc.

La finalidad de este trabajo consiste en una unidad didáctica sobre una de las variedades lingüísticas

del español, el español de Andalucía; en la cual introducimos las características de dicha variedad a los

estudiantes extranjeros de una clase de ELE. Las actividades de esta unidad didáctica dividen en dos

partes:

1. Actividades de Pre-lectura: Estas actividades aunque a la primera vista parecen fácil para el

nivel de los alumnos, les ayudan a tener información sobre el tema que se va a tratar a lo largo

de la unidad didáctica.

2. Actividades de comprensión lectora: Estas actividades de diferentes destrezas como

expresión escrita/oral y comprensión auditiva, ayudan al alumno a conocer el español de

Andalucía, mientras lo puede comparar con otras variedades similares que tienen muy pocas

diferencias dependiendo de su situación geográfica.

En el método se ha utilizado los siguientes símbolos gráficos:

Expresión escrita Comprensión auditiva Trabajo en grupo

Page 3: Español de Andalucía

2

Una unidad didáctica está escrita no sólo para facilitar el trabajo del profesor sino también para que

el alumno entienda mejor el tema con prácticas. A lo largo de esta unidad didáctica hay puntos de

interés para que el profesor los enseñe en la clase. Puntos importantes que hay que tener en cuenta

a la hora de responder las actividades. En la propuesta del trabajo final entregado en 24 de marzo

del corriente había decidido crear una unidad didáctica de dos horas. Pero poniendo las manos en la

masa, me di cuenta de que para poder crear una buena unidad didáctica hay que tratar a practicar

todos los detalles relacionados con el tema y esto lleva más de dos horas. Así que con el permiso de

nuestro distinguido profesor, señor Antonio Torres, he creado una unidad didáctica de cuatro horas

(dos sesiones de 120 minutos).

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Información General:

A la hora de escribir una unidad didáctica podemos aprovechar de cualquiera situación para crear

actividades. En la primera página de esta unidad didáctica, donde aparece el título, se ve unas imágenes

relacionadas con el español de Andalucía. Así que en la primera actividad de pre-lectura se pregunta a

los alumnos a ver si tienen alguna información sobre las imágenes y en el caso positivo se les pregunta

si podrán encontrar su relación con el español de Andalucía.

Esta unidad didáctica está propuesta para una clase de ELE. En la clase participarán 25 alumnos

extranjeros; 8 de China, 3 de Rusia, 2 de Estados Unidos, 4 de Bélgica, 1 de Francia, 3 de Inglaterra, 4

de Japón, todos entre 23 a 26 años. Tienen un nivel avanzado de español C1 y C2, Son capaces de

entender todo lo que leen y oyen, pueden expresarse con fluidez y pueden dar presentaciones y

descripciones de forma clara.

Como se ha mencionado antes en la introducción, esta unidad didáctica se divide en dos partes de pre-

lectura y comprensión lectora. A continuación veremos los objetivos de cada una de las actividades

junto con sus contenidos, destrezas, dinámica, procedimiento, material y duración.

Actividad 1

Objetivos: Esta actividad se considera como actividad de pre-lectura que acerca a los alumnos al tema

principal de la unidad didáctica, es decir, el español de Andalucía. En la primera página de la unidad

didáctica donde aparece el título de la unidad, se ve seis fotos, todas relacionadas con el tema.

Aprovechando de estas imágenes, he decidido crear una actividad de pre-lectura no sólo para acercar a

los alumnos al tema sino también para conocer unos detalles sobre Andalucía.

Contenidos: funcional/ cultural

Destrezas: expresión escrita

Page 4: Español de Andalucía

3

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: el profesor después de explicar la actividad a los alumnos, les da tiempo para

responder la actividad, luego ponen las ideas en común y es aquí donde aparece el importante papel del

profesor ya que tiene que explicar los detalles a los alumnos de una manera que no se aburran del tema

y al mismo tiempo les estimule a conocer más sobre Andalucía.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra

Duración: 10 minutos; 6 minutos para responder las preguntas y 4 minutos para poner las ideas en

común y corregir los posibles errores.

Actividad 2

Objetivos: Hablando sobre geografía, tiempo, sociedad y situación, pedimos a los alumnos que vean el

vídeo y luego responden las preguntas. Esta actividad tiene relación tanto con la información dada

antes como con la información que viene después. Mejor dicho, podemos considerar esta actividad

como una actividad de pre-lectura para el tema que vamos a tratar más adelante. Así preparamos la

mente del alumno para acercar más al tema.

Contenidos: funcional

Destrezas: comprensión auditiva y expresión escrita

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: Después de ver el vídeo, el profesor da tiempo a los alumnos para responder las

preguntas, luego ponen las respuestas en común y corrigen los errores. Aquí el profesor tiene que tener

mucho cuidado con las respuestas para no confundir a los alumnos. La explicación de las preguntas

números dos y tres de esta actividad viene más adelante en esta unidad didáctica así que también

podemos considerar estas preguntas como actividades pre-lecturas para la información que vamos a

tratar más adelante.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra, video proyector, internet

Duración: 20 minutos; 10 minutos para ver el vídeo, 5 minutos para responder las preguntas y 5

minutos para poner las respuestas en común y corregir los errores.

Actividad 3

Objetivos: Al principio resulta muy difícil entender la diferencia entre una lengua y un dialecto, antes

de esta actividad aparece un párrafo de información sobre la diferencia entre lengua y dialecto pero por

supuestamente no es suficiente para responder la actividad. El objetivo de esta actividad es obligar a

los alumnos a pensar y a esforzar para entender el tema, luego en la actividad número 4, después de ver

el vídeo, tendrán las respuestas. Así pueden entender si habían pensado correctamente.

Page 5: Español de Andalucía

4

Contenidos: funcional

Destrezas: expresión escrita

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: el profesor pide a uno de los alumnos que lea la información sobre la lengua y

dialecto, luego él mismo completa un poco esta información con los datos que tiene y pide a los

alumnos que respondan la actividad. Después ponen las respuestas en común pero no las corrigen hasta

responder la actividad número cuatro. Después de responder la actividad 4, vuelven atrás y el profesor

pide a los alumnos que ellos mismos corrijan sus errores, luego otra vez ponen las respuestas en

común.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra

Duración: 10 minutos; 6 minutos para responder las preguntas y 4 minutos para poner las respuestas

en común.

Actividad 4

Objetivos: Este vídeo completa la información dada anteriormente. El objetivo de dividir la

información sobre dialecto y lengua en dos partes es obligar a los alumnos a enseñar a sí mismos ya

que los estudios muestran que uno entiende mejor cuando él mismo encuentra la respuesta de una

pregunta en comparación con una situación que le ofrecen la respuesta.

Contenidos: funcional

Destrezas: comprensión auditiva y expresión escrita

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: Después de ver el vídeo, el profesor da tiempo a los alumnos para responder las

preguntas, luego ponen las respuestas en común y corrigen los errores de la actividad anterior y esta

actividad.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra, video proyector, internet

Duración: 20 minutos; 7 minutos para ver el vídeo, 5 minutos para responder las preguntas, 3 minutos

para revisar las respuestas de la actividad 3 y 5 minutos para corregir las respuestas de las dos

actividades.

Page 6: Español de Andalucía

5

Actividad 5

Objetivos: A partir de esta actividad empiezan las actividades de comprensión lectora. Según la

información dada antes de esta actividad, se pide a los alumnos que vean el vídeo y con la ayuda de la

transcripción de los diálogos encuentren diez rasgos de español de Andalucía. Como los alumnos

recién han aprendido los rasgos de esta variedad del español le adjuntamos la transcripción para

ayudarle a entender mejor el vídeo ya que siempre resulta difícil entender esta variedad por la primera

vez que se oye.

Contenidos: funcional

Destrezas: comprensión auditiva y expresión escrita

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: Después de ver el vídeo unas dos tres veces, el profesor da tiempo a los alumnos para

encontrar los rasgos de esta variedad del español, luego ponen las respuestas en común y corrigen los

posibles errores.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra, video proyector, internet

Duración: 20 minutos; 5 minutos para ver el vídeo unas veces y leer la transcripción, 10 minutos para

responder la actividad y 5 minutos para leer las respuestas en la clase y corregir los errores.

Actividad 6

Objetivos: Después de que los alumnos conozcan el español de Andalucía, añadimos que también se

puede ver unas características de esta variedad en las tierras bajas del continente América, es decir,

América Latina. Para asegurarnos de que los alumnos han entendido perfectamente la diferencia del

español con el español de Andalucía, he creado esta actividad en la cual el alumno tiene que comparar

las características del español estándar con el español de Andalucía y América Latina, utilizando sus

ejemplos. Así se puede evitar cualquier malentendido, corregir los errores de los alumnos y aclarar el

tema.

Contenidos: funcional

Destrezas: expresión escrita

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: Después de leer la parte teórica en la clase y tras las explicaciones del profesor, los

alumnos tendrán diez minutos para responder la actividad repasando toda la información dada

anteriormente, luego con la ayuda del profesor leen las respuestas en la clase y corrigen los errores.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra

Page 7: Español de Andalucía

6

Duración: 15 minutos; 10 minutos para responder las preguntas y 5 minutos para poner las respuestas

en común.

Actividad 7

Objetivos: En esta actividad se pide a los alumnos que encuentren tres rasgos del español de

Andalucía en el vídeo que van a ver y luego encontrar tres ejemplos de cada rasgo en el mismo vídeo.

En la actividad número 5 de esta unidad se había pedido algo similar a los alumnos pero esta vez como

nos imaginamos que los alumnos ya saben el tema mejor, especificamos un poco la actividad y le

pedimos encontrar sólo tres rasgos y tres ejemplos para cada rasgo. Así el alumno tiene que fijar

mucho y después de encontrar cada rasgo debe concentrar para poder encontrar los ejemplos.

Contenidos: funcional

Destrezas: comprensión oral y expresión escrita

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: como esta actividad al principio puede confundir a los alumnos, el profesor debe

explicarles bien lo que tienen que hacer. Luego ven el vídeo pero una sola vez y no más. Después leen

las respuestas en la clase y los alumnos corrigen los errores de sus compañeros con la ayuda del

profesor.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra, video proyector, internet

Duración: 20 minutos; 5 minutos para ver el vídeo, 10 minutos para responder las preguntas y 5

minutos para poner las respuestas en común.

Actividad 8

Objetivos: Como estamos acercándonos al final de la unidad didáctica, he decidido crear una actividad

que no sólo esté interesante para los alumnos sino que también les ayude a aprender nueva información

del tema. En esta actividad los alumnos conocerán unas frases hechas andaluzas. No obstante, el

profesor juega un papel muy importante en esta actividad ya que los alumnos no conocen las frases

hechas y aún tienen que relacionarlas con sus significados.

Contenidos: funcional / cultural

Destrezas: comprensión y expresión escrita

Dinámica: trabajo individual

Procedimiento: El profesor explica detalladamente la actividad a los alumnos y les da tiempo para

responder la actividad, luego pide a los alumnos que lean sus respuestas en la clase y pide a ellos

Page 8: Español de Andalucía

7

mismos que corrijan sus errores. Luego cuando el profesor está seguro de que ya los alumnos no están

tan confundidos, les da las respuestas exactas.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra

Duración: 15 minutos; 7 minutos para responder la actividad, 6 minutos para leer las respuestas en la

clase y 2 minutos para que el profesor de las respuestas correctas.

Actividad 9

Objetivos: La última actividad de esta unidad simplemente está creada para que los alumnos después

de responder a unas preguntas más o menos difíciles, descansen y más importante para que conozcan

un poco la cultura de Andalucía. Ya que la cultura de esta parte de España es muy diferente que el

resto de España y Europa, así que puede resultar interesante para los alumnos.

Contenidos: cultural

Destrezas: comprensión auditiva y expresión oral

Dinámica: trabajo en grupo

Procedimiento: Después de ver el vídeo el profesor pregunta a los alumnos sus opiniones sobre el

vídeo y les da tiempo para que se expresen.

Material: lápiz, goma de borrar, bolígrafo, pizarra, video proyector, internet

Duración: 5 minutos; 2 minutos para ver el vídeo y 3 minutos para que los alumnos expresen sus

opiniones en la clase.

Page 9: Español de Andalucía

8

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

- Alvar, Manuel (1996 y 2009): Manual de Dialectología Hispánica, El Español de España,

Barcelona: Ariel S.A., Págs. 233-258.

- de Mena, José María (1986): El Polémico Dialecto Andaluz, Barcelona: Plaza & Janes S.A.,

Págs. 137-193.

- Moreno Fernández, Francisco (2010): Las Variedades de la Lengua Española y su Enseñanza,

Madrid: Arco Libros, Págs. 15-24 y 73-76.

- Narbona Jiménez, Antonio / Ropero Núñez, Miguel (1997): El Habla Andaluza, Sevilla:

Imprenta Sand S.L., Págs. 421-431.

Reseña:

- Narbona, Antonio / Cano, Rafael / Morillo, Ramón (1998): El español hablado en Andalucía,

Barcelona: Ariel, Pág. 253

Artículos:

- Mendoza Puertas, Jorge Daniel, Aproximación al español hablado en Andalucía en el aula de

ELE, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, pp.1-23

Sitios Webs Consultados:

- Canal Sur: http://www.canalsur.es/portal_rtva/web/pagina/seccion/641/portada/quienes_somos

- Diccionario de Real Academia Española: www.rae.es

- Diccionario de sinónimos y antónimos: www.wordrefrence.com - Red electrónica de didáctica de español como lengua extranjera

http://www.educacion.gob.es/redele/revista.shtml - Youtube: www.youtube.com

Page 10: Español de Andalucía

9

EL ESPAÑOL DE

ANDALUCÍA

Page 11: Español de Andalucía

10

1. ¿Tienes alguna información sobre las fotos que aparecen en la primera

página de la unidad didáctica? ¿Puedes encontrar una relación entre ellas y el

español de Andalucía?

1…………………………………………………………………………………………………...

2…………………………………………………………………………………………………...

3…………………………………………………………………………………………………...

4…………………………………………………………………………………………………...

5…………………………………………………………………………………………………...

6…………………………………………………………………………………………………...

¿Sabías que…?

Page 12: Español de Andalucía

11

2. Una vez visto el vídeo responde a las siguientes preguntas:

http://www.youtube.com/watch?v=_Tz0NKMHajM

1) ¿Según el mapa que aparece al principio del vídeo cuál ciudades de España tienen

el dialecto andaluz?

2) ¿puedes nombrar los rasgos dialectales de Andalucía que están mencionados en el

vídeo?

3) ¿Cómo hablan los medios de comunicación fuera de la zona de Andalucía y los

medios de comunicación locales?

Page 13: Español de Andalucía

12

¿Conoces la diferencia entre lengua y dialecto?

Es muy difícil encontrar una definición adecuada para “dialecto” ya que las lenguas siempre se

presentan en forma de variedades dialectales. Pero tal vez podamos explicarlo como una

modalidad que une unos aspectos lingüísticos como fónicos, léxicos, gramaticales y discursivos

a un territorio determinado. No es posible definir un “dialecto” sin recurrir al concepto de

“lengua”, se llama dialecto tanto por su origen como por presentarse en una parte de su

territorio y por la valoración popular que recibe.

3. Según la información recibida, indica si son verdaderos o falsos las

afirmaciones siguientes:

a) El andaluz es una forma de hablar español. .V .F

b) El andaluz es una lengua. .V .F

c) Los andaluces hablan peor el español .V .F

d) Los andaluces hablan más rápido y pronuncian las palabras con menos

claridad.

.V .F

e) Los andaluces hablan un español incorrecto. .V .F

f) El andaluz solamente se habla en situaciones informales. .V .F

4. Una vez visto el vídeo responde a las siguientes preguntas:

http://www.youtube.com/watch?v=5po3PmnpMxc

1. ¿El andaluz es un dialecto o idioma?

2. ¿Qué es un idioma?

3. ¿Qué es polimorfismo?

4. ¿Cuál es el único rasgo que caracterice a todos los hablantes de andaluz?

Page 14: Español de Andalucía

13

Una de las variedades de la lengua española es el español de Andalucía.

¿Conoces las características del español de Andalucía?

Antes de empezar a conocer esta variedad de español, vemos unas definiciones que nos sirven de

ayuda a la hora de aprender esta variedad:

Yeísmo cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica < y > y el dígrafo < ll >:

Ejm: [kabállo] o [kabáyo] ´caballo´ ; [llúbia] o [yúbia] ´lluvia´

Seseo Cuando /c/ y /s/ tienen el mismo sonido que la S:

Ejm: ´zapato´[sapáto] , ´cielo´[siélo]

Ceceo Las letras "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a

la consonante fricativa dental sorda [θ]

Tuteo Uso de tú, vos o vosotros, en lugar de usted y ustedes.

Leísmo La sustitución del pronombre personal “lo” o “la” por “le” en la posición

de complemento directo.

Laísmo Uso de los pronombres personales "la" y "las" en función de objeto indirecto en lugar de

"le" y "les".

Loísmo La sustitución del pronombre personal “le” por “lo”.

¿Sabías que…?

Andalucía está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba,

Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla (su capital).

Page 15: Español de Andalucía

14

Plano Fónico

Tendencia a la abertura de vocales finales por pérdida o debilitamiento

de consonante final Yeísmo generalizado.

Tendencia a aspiración, asimilación o pérdida de -/s/ en posición final

de sílaba.

Tendencia a pérdida de –d-, sobre todo en participios:

Ejm: acabao, cansao, venío

Tendencia a pérdida de consonantes finales (-r, -l, -d, -n):

Ejm: comé [comer], Papé [papel], verdá [verdad], virge [virgen]

Seseo-Ceceo (seseo urbano: ceceo rural).

Distinción de /s/ y /θ/ en Jaén, Almería y parte de Granada.

Pronunciación predorsal de s (roce del dorso de la lengua en los

alveolos).

Pronunciación fricativa de che:

Ejm: [mu.´∫a∫o] ´muchacho´

Aspiración de /x/ (excepto en zonas orientales):

Ejm: [´ka.ha] ´caja´

Plano Gramatical

Tuteo

Uso de ustedes, su, suyo/a(s), se con valor de segunda persona del

plural (Andalucía occidental).

Ausencia de leísmo de cosa, de laísmo y de loísmo.

Uso de ponderaciones y negaciones enfáticas:

Ejm: que no se puede aguantar.

Plano Léxico

Uso de andalucismos léxicos:

Ejm: búcaro ´botijo´; gabarra ´molestia´; harda ´costal´.

Usos léxicos occidentales (gurumelo ´hongo´) y orientales (nabato

éspinazo´)

Page 16: Español de Andalucía

15

5. Mira los primeros 50 segundos del vídeo siguiente, compara los diálogos

con la transcripción que ves abajo y escriba 10 rasgos del español de Andalucía.

http://www.youtube.com/watch?v=pOPh547j-10&feature=related

MARÍA: Aquí tiene. Ten cuidado, eh, que pesa.

CLIENTA 1: ¿Habéis visto? No hacen más que pasar coches hacia la fábrica esa.

CLIENTA 2: Eso es por lo de la inauguración de mañana. Llevan así desde las seis de la

mañana.

MARÍA: Mira, el que algo quiere, algo le cuesta, digo yo. Porque, vamos, luego todos

queremos que haya más dinero y más trabajo en el pueblo, ¿no?

ABI: Ya, pero no a cualquier precio.

MARÍA: Tú lo dices por eso de que contaminaron no sé qué país de América…

ABI: Hombre, es que hubo una fuga de una especie tóxica y contaminaron un lago entero, y

murió muchísima gente, entre ellos, niños. Y todavía no han recibido las indemnizaciones, eh.

MARÍA: Vale. Pero, digo yo, que si ya han metido la pata en otro sitio, pues aquí tendrán más

cuidado, ¿no?

ABI: Pues no María, porque esa empresa figura en todos los informes de las ONGs ecologistas.

Si están más interesados en los beneficios que en el medio ambiente…

CLIENTA 2: Uy, pues sí que estás empollada, Abi.

PACO: ¿Empollada en qué? ¿Qué pasa aquí? Joder, menuda tertulia tenéis montada, ¿no?

MARÍA: Nada, lo de la cretona esa de los productos químicos. Que dice Abi que lo dejan todo

hecho una mierda.

Rasgo Ejemplo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 17: Español de Andalucía

16

Podemos poner en relación el español de Andalucía con las demás variedades, especialmente las de

las tierras bajas de América como Caribe, México y Centroamérica, el español austral (Argentina,

Paraguay y Uruguay) y Chile. Entre los rasgos que tienen en común estos territorios podemos

nombrar a:

Caribe: Tendencia a aspiración, asimilación o pérdida de -/s/ en posición final de sílaba en

plano fónico y tuteo en plano gramatical.

México y Centroamérica: Tuteo

Argentina, Paraguay y Uruguay: Yeísmo, tendencia a aspiración, asimilación o pérdida de

-/s/ en posición final de sílaba, tendencia a pérdida de –d-, sobre todo en participios y

tendencia a pérdida de -d final de las palabras.

Chile: Yeísmo, tendencia a aspiración, asimilación o pérdida de -/s/ en posición final de sílaba,

tendencia a pérdida de –d-, sobre todo en participios, tendencia a pérdida de -d final de las

palabras y Pronunciación fricativa de che en plano fónico y tuteo en plano gramatical.

6. A continuación puedes ver una serie de características del español. Con la información dada en la clase señala las diferencias entre el español estándar y el español de Andalucía y las tierras bajas de América con tus ejemplos.

Características Español Estándar

Español de Andalucía y

Latín América

Pérdida de –d-, sobre todo en participios

Yeísmo

Aspiración e “s” final de la palabra

Tuteo

Pérdida de consonantes finales

Pronunciación fricativa de che

Page 18: Español de Andalucía

17

¿Conoces el Canal Sur Satélite?

La Radio y Televisión de Andalucía (RTVA) , líder en el actual mercado audiovisual del sur de España,

es una Agencia Pública Empresarial perteneciente a la Junta de Andalucía Las emisiones del Canal Sur

Satélite empezaron desde la creación de la Radio Televisión Andaluza (RTVA). En el dicho canal se

puede ver los rasgos del habla andaluza. Pero los más frecuentes son la aspiración o pérdida de la “s”

final de sílaba, el yeísmo, la “j” aspirada, el ceceo y el seseo. Aunque en la televisión de gallega se

habla la lengua gallega, en la vasca el euskera, en la madrileña el español que se habla en Madrid y en la

catalana el catalán estándar, el habla dominante en el Canal Sur Satélite no es la generalizada de la

Andalucía, sino que el español septentrional, es decir, el dialecto español usado en la mitad norte de

España.

7. ¿En el vídeo que vas a ver a continuación puedes encontrar tres rasgos

del español de Andalucía? Escriba tres ejemplos para cada rasgo.

http://www.youtube.com/watch?v=llNeuhpzv00&feature=related

Rasgo Ejemplo

1

2

3

Page 19: Español de Andalucía

18

8. Relaciona las frases hechas andaluzas que ves abajo con sus significados

como el ejemplo:

Ej.: Estar criado a la sombra Estar gordo

Habla con éste . . Quedarse dormido, sobre todo los niños

Más menos . . Indicar que alguien es muy hábil o muy listo

Quedarse frito . . Conservar la belleza a pesar de los años

Estar de buen ver . . Muy Poco

Saber más que los ratones coloraos . . Estar gordo

9. Ahora que conoces mejor esta variedad de la lengua española, ¿te gusta

viajar a Andalucía? ¿Te gusta conocer la música andaluza? Pues para que conozcas

mejor la Andalucía te proponemos ver el enlace siguiente con tus compañeros de

clase y conocer la música Andaluza. Explica tu opinión después de ver el vídeo.

¡Disfruta!

http://www.youtube.com/watch?v=V-u_RkSfVDg