15
ESTADÍSTICA INFERENCIAL INTEGRANTES DEL EQUIPO: CAMPOS FABILA SARA FLORES GARCÍA LESLIE FABIOLA GARCÍA VELÁSQUEZ NADIA CARINA GUZMÁN MARTÍNEZ JORDÁN TRUJILLO ORNELAS KARLA MICHEL

Estadística inferencial. sociodemografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estadística inferencial. sociodemografia

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

INTEGRANTES DEL EQUIPO: CAMPOS FABILA SARA FLORES GARCÍA LESLIE FABIOLA GARCÍA VELÁSQUEZ NADIA CARINA GUZMÁN MARTÍNEZ JORDÁN TRUJILLO ORNELAS KARLA MICHEL

Page 2: Estadística inferencial. sociodemografia

FUENTES DE DATOS DEMOGRÁFICOS La Demografía requiere de la observación, el

registro y la recolección de los sucesos que le ocurren a la población en un período de tiempo y espacio geográfico definido.

LOS CENSOS DE POBLACIÓN El censo de población constituye una actividad

estadística de gran utilidad para el país o territorio específico donde se realiza, ya que es la principal fuente de datos básicos sobre su población, datos necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y política de un pueblo.

Page 3: Estadística inferencial. sociodemografia

ESTADÍSTICAS VITALES Se entiende por estadísticas vitales la información

recogida, recopilada, procesada y publicada en forma numérica sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios, nulidades matrimoniales y divorcios durante un periodo específico.

ENCUESTAS DEMOGRÁFICAS Una técnica más reciente en el proceso de

recolección de datos demográficos consiste en encuestas por muestreo que tienen como uno de sus objetivos recopilar información demográfica. Por medio de éstas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad y los resultados hacia la población total.

Page 4: Estadística inferencial. sociodemografia

MIGRACIÓN NETA La diferencia entre población inmigrante y

población emigrante de un mismo territorio, se denomina migración neta o saldo migratorio neto. Se mide a través de la tasa de migración neta, que expresa el ritmo de incremento neto promedio de la población migrante (internacional e interna) en un cierto periodo para un territorio determinado, y se estima dividiendo la migración neta por la población total del territorio a mitad de dicho periodo.

Page 5: Estadística inferencial. sociodemografia
Page 6: Estadística inferencial. sociodemografia
Page 7: Estadística inferencial. sociodemografia

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL Se presenta frecuentemente en las investigaciones de

diferentes áreas para conocer el promedio de alguna característica cuantitativa o la proporción de individuos que poseen determinada característica cualitativa. Por ejemplo, la edad media de las “mujeres de una dada región que usan determinado servicio” (Población Objetivo); o la proporción de “egresados universitarios de un país” (Población Objetivo) que hacen una carrera de postgrado.

Page 8: Estadística inferencial. sociodemografia

La distribución de la población, es decir, de la distribución de probabilidad de la variable de interés (por ejemplo edad de las mujeres que usan un servicio) .

En el ejemplo donde el parámetro de interés es la edad media, se toma una muestra de n (tamaño de la muestra) mujeres de la población y se calcula el promedio de las edades en la muestra. Surge entonces el interrogante a cerca de cual medida de promedio se usará (media aritmética o mediana). Cualquiera sea la medida que se use, cada una de ellas recibe el nombre de estimador o estadístico.

Page 9: Estadística inferencial. sociodemografia

Un estadístico o estimador es una variable que toma diferentes valores para cada muestra seleccionada.

De esta manera, las estimaciones dependen de la particular muestra con que estemos trabajando.

La distribución muestral del estadístico depende de:

* Del parámetro de interés (media, variabilidad) * Del estadístico que se elija para estimar el parámetro (media aritmética o mediana, desviación estándar muestral) * De la forma de selección aleatoria de la muestra. *Del tamaño de la muestra.

Page 10: Estadística inferencial. sociodemografia

ESTIMACIÓN PUNTUAL El valor obtenido del estadístico o estimador a

partir de una muestra, recibe también el nombre de Estimación Puntual En el ejemplo de la embotelladora es claro que el interés no es conocer la cantidad de bebida promedio en el grupo particular de botellas que pertenecen a la muestra, sino en toda la población. Es claro que al obtener una estimación puntual su valor dependerá de la muestra que se haya seleccionado y que el valor encontrado puede cambiar de muestra en muestra.

Page 11: Estadística inferencial. sociodemografia

INSESGADO: Informalmente esto significa ausencia de error sistemático. De una manera más formal, un estadístico cualquiera q se dice insesgado si la media de su correspondiente distribución muestral es igual al parámetro de interés Q, es decir, E[q] = Q.

EFICIENTE: Significa que las estimaciones obtenidas para distintas muestras varían poco entre ellas. De una manera más formal, el estimador más eficiente dentro de un conjunto de estimadores insesgado será aquel que tiene la menor varianza.

CONSISTENTE: Informalmente, un estadístico Q se dice consistente si su variabilidad disminuye cuando aumenta el tamaño de muestra.

Page 12: Estadística inferencial. sociodemografia

ESTIMACIÓN POR INTERVALOS Los Intervalos del Confianza son intervalos

aleatorios obtenidos a partir de los datos y en los cuales hay un grado de confianza prefijado (medido en %) de que dicho intervalo contenga al verdadero valor del parámetro que se quiere estimar.

TEST DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAUn test de hipótesis es una metodología o procedimiento que permite cuantificar la probabilidad del error que se cometería cuando se hace una afirmación sobre la población bajo estudio, es decir, nos permite medir la fuerza de la evidencia que tienen los datos a favor o en contra de alguna hipótesis de interés sobre la población

Page 13: Estadística inferencial. sociodemografia

PRUEBAS DE HIPÓTESIS UNILATERALES Y BILATERALES Las pruebas o test de hipótesis se

relacionan con los parámetros poblacionales (medias o proporciones, etc.). Se puede utilizar los estimadores puntuales de los parámetros

poblacionales como estadístico del test en cuestión.

Page 14: Estadística inferencial. sociodemografia

PROCEDIMIENTO GENERAL DE UN TEST DE HIPÓTESIS BASADO EN EL P-VALUE Otro procedimiento general de un test

de hipótesis más usado en la actualidad debido a la disponibilidad de paquetes de programas estadísticos, consiste en tomar la decisión a partir de la probabilidad del error Tipo I que brindan las salidas de tales paquetes de programas, denominado P-value o simplemente P.

Page 15: Estadística inferencial. sociodemografia