41
Objetivos del Milenio: Ecuador- Balance 2014 1 Agosto 2015

Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador

  • Upload
    espae

  • View
    2.219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Objetivos del Milenio: Ecuador-Balance 2014

1

Agosto 2015

2

Antecedentes

• Septiembre 2000: 189 países suscriben la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas con el objetivo principal de erradicar la pobreza.

• 8 objetivos y 21 metas

• 9 son metas declarativas (sostenibilidad del medio ambiente, condiciones de vida en tugurios y alianza mundial para el desarrollo)

• Todas las metas declarativas para el Ecuador se consideran cumplidas. Son parte de los máximos sociales del Plan Nacional para el Buen Vivir.

• 12 metas con definición de medida; posibilitan un seguimiento.

9 metas cumplidas

2 metas en progreso

1 meta en desafío

3

Objetivos y metas Indicadores para el seguimiento

Objetivo 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre

1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de

personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

Porcentaje de población con ingresos inferiores a 1,25 PPA por día

y porcentaje de la población en extrema pobreza.

1B. Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente

para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Tasa de empleo adecuado y proporción de la PEA (Población

económicamente Activa) afiliada a la seguridad social.

1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de

personas que padecen hambre

Proporción de niños menores de 5 años con peso inferior al

normal y proporción de niños menores de 5 años con baja talla

para la edad.

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

2A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo

el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria.

Tasa neta de matrícula a Educación General Básica (5 a 14 años).

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer

3A. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la

enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el

año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015.

Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria

y superior.

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

4A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la

mortalidad de los niños menores de 5 años.Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años .

4

Objetivos y metas Indicadores para el seguimiento Objetivo 5. Mejorar la salud materna

5A. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Razón de mortalidad materna.

Proporción de partos con asistencia de personal de saludcualificado.

Cobertura de atención prenatal.

5B. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva .

Embarazo adolescente (Nacimientos en mujeres de 15 a 19 años).

Tasa de uso de anticonceptivos.

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA .

Tasa de incidencia y prevalencia del VIH.

6B. Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH /SIDA de todas las personas que lo necesiten.

Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales.

6C. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves

Tasa de incidencia y mortalidad por paludismo.

Tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad por tuberculosis.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

7. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Proporción de hogares con acceso a agua entubada por red pública y proporción de hogares con acceso a servicios desaneamiento .

Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

8D. Aborda en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países menos desarrollados con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo

Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones debienes y servicios

8F. En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficiarios de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones

Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes

Abonados celulares por cada 100 habitantes

Usuarios de internet por 100 habitantes

Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre

5

14,0

10,9

9,9

6,3

6,8

5,35,4

4,23,3 3,3

2,11,7

Colombia 5.6

Paraguay 3

Chile 0,8

Argentina 1,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Población con ingresos inferiores a 1,25 PPA por día(en porcentaje)

Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre

6

Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje

de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Banco Mundial (BM). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta ODM 2015: 6,5%

Meta cumplidaLa línea de pobreza extrema nacional es más rigurosa que la

línea de pobreza extrema internacional. Pese a ello, este tipo de pobreza se ha reducido en 19 puntos entre 2003 y 2014.

Notas:

(1) Los datos se encuentran expresados en dólares diarios corrientes de Ecuador, datos a diciembre de cada año.

(2) Factor de conversión del consumo privado de los hogares (Año base 2011). Banco Mundial: http://data.worldbank.org/indicator/PA.NUS.PRVT.PP

(3) Se transforma los US$ 4 diarios de poder de paridad de compra a dólares corrientes Ecuador a través de la siguiente ecuación: (365/12)*factor*4*1.0326905

(4) Se transforma los US$ 1,25 diarios de poder de paridad de compra a dólares corrientes Ecuador a través de la siguiente ecuación: (365/12)*factor*1,25*1,0326905

(5) PPA paridad de poder adquisitivo por día

*El factor 1.0326905 sirve para transformar los US$ 4 expresados en año base 2005 a US$ 4 en año base 2011

** Los datos internacionales se obtienen del Banco Mundial, sobre el indicador Tasa de incidencia de la pobreza, con base de $1,25 por día (PPA) (% de la población)

26,6

22,721,6

16,9 16,5 15,7 15,4

13,111,6 11,2

8,6 7,7

0

5

10

15

20

25

30

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014P

orc

enta

je (%

)

Extrema pobreza por ingresos (línea de pobreza extrema nacional 1,52 -2014)(En porcentaje)

Erradicar la pobreza es lograr oportunidades para todos y todas, en Ecuador la población con ingresos inferiores a US$1,25 diarios se redujo

en 12,3 puntos entre 2000 y 2014.

Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre

7

Meta 1B: Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente

para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

26,3 27,529,9

33,5

38,241,4

43,0144,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Porcentaje de la PEA afiliada a la seguridad social (15 años y más)(en porcentaje)

Más ecuatorianos y ecuatorianas trabajan en mejores condiciones y cuentan con mayores oportunidades de empleo. Hemos incrementado la afiliación a la seguridad social para

garantizar los derechos de los trabajadores y sus familias.

43,244,8

39,2

44,7 45,5 46,547,9

49,3

5,0

6,0

6,5

5,0

4,2 4,1 4,23,8

0

1

2

3

4

5

6

7

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

de

la P

EA

Po

rcen

taje

de

la P

EA

Tasa de empleo adecuado y desempleo (15 y más años)(en porcentaje)

Empleo adecuado (eje izquierdo) Desempleo (eje derecho)

12,8

6,1 6,4

4,8

0

2

4

6

8

10

12

14

1986DANS

2004ENDEMAIN

2012ENSANUT

2014ECV

Po

rcen

taje

(%)

Retardo en peso en niños/as menores de 5 años (en porcentaje)

Desnutrición global (niños < 5 años)

Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre

8

Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de

personas que padecen hambre.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Salud Pública (MSP), Encuesta de Condiciones de Vida (2014), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013), Encuesta Demográfica y de Salud Materna-Infantil (ENDEMAIN -2004), Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud (DANS-1986).Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta cumplida

En Ecuador el retardo en peso en niños/as menores de 5 años ha disminuido en 8 puntos entre 1986 y 2014. El desafío para Ecuador es erradicar la desnutrición crónica hasta 2017.

Meta ODM 2015: 6,4%

40,2

28,925,3 23,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1986DANS

2004ENDEMAIN

2012ENSANUT

2014ECV

Po

rcen

taje

(%)

Retardo en talla en menores de 5 años(en porcentaje)

Desnutrición Crónica

Objetivo 2 Lograr la educación básica universal

9

88,989,9

91,6 91,7

93,2 93,5

94,6

95,4 95,196,0 96,3

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Tasa neta de matrícula en educación básica (en porcentaje)

Objetivo 2 Lograr la educaciónbásica universal

10

Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Nota: No se levantó el módulo de matrícula para el año 2004. La universalización implica alcanzar una tasa neta de matrícula igual o superior al 95%

Meta ODM 2015: 95%

Meta cumplida

Los esfuerzos del Gobierno Nacional han garantizado el acceso de todos los niños y niñas a la Educación Básica. Hemos superado una discriminación histórica, ya no hay diferencias entre mestizos, indígenas y

afroecuatorianos.

59,4 60,8 63,2 63,9 66,569,8 70,8 73,8

77,5 80,0 79,4 79,4

90,2 91,4 90,6 92,3 92,0 92,2 92,7 94,1 94,6 95,2 96,1 96,8

0

20

40

60

80

100

120

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rce

nta

je (%

)

Personas que tienen educación básica completa y primaria completa (en porcentaje)

Educación Básica Completa (16 a 24 años) Primaria Completa (15 a 19 años)

Objetivo 2 Lograr la educaciónbásica universal

11

Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

El PNBV 2013-2017 tiene como meta que el 95% de las personas entre 16 y 24 años culminen la Educación Básica hasta 2017.

Objetivo 2 Lograr la educaciónbásica universal

12

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Nota: Para el cálculo de este indicador se toma como numerador todas las personas de 15 a 24 años que declaran haber obtenido como nivel de instrucción hasta la educación básica y que contestan que saben leer, más todas las personas que declararon haber obtenido un nivel de instrucción de secundaria o superior. El denominador son las personas de 15 a 24 años.

96,597,5 98,3

98,3 98,2 98,4 98,7 98,5 98,6 98,8 98,699

97,4 97,9 98,2 98,1 98,6 98,598,9 98,9

98,8 98,9 98,699,2

96,9

97,7

98,3 98,298,4 98,5

98,898,7 98,7

98,898,6

99,1

95

96

97

98

99

100

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rce

nta

je (%

)

Tasa de Alfabetismo de 15 a 24 años(en porcentaje)

Hombre Mujer Nacional

Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres

13

1,0

0

1,0

1

1,0

1

1,0

0

1,0

1

1,0

0

1,0

1

1,0

1

1,0

0

1,0

0

1,0

0

1,0

0

1,0

5

1,0

4

1,0

6

1,0

8

1,0

3

1,0

3

1,0

0

1,0

4

1,0

0

1,0

4

1,1

8

1,1

0 1,2

2

1,1

0 1,1

8

1,1

8

1,2

0

1,2

4

1,3

9

1,1

2 1,2

1

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Bre

cha

de

gén

ero

Tasas de matrícula primaria, secundaria y superior(brecha de género )

Primaria Secundaria Superior

Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la Autonomía de las mujeres

14

Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la

enseñanza antes del fin del año 2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Existe un nivel de equidad para la educación básica y primaria, el acceso a la educación secundaria y superior ha sido mayor para las mujeres en los últimos años.

Meta cumplida

Nota: El valor igual a 1 hace referencia al mismo número de hombres y mujeres matriculados, el excedente de 1 corresponde a la

proporción en la que superan las mujeres a los hombres en la matrícula en educación primaria, secundaria y superior.

Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres

15

Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la

enseñanza antes del fin del año 2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

En Ecuador, la tasa de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola no se ha incrementado significativamente en los últimos años. Todavía existen desafíos importantes para el país en este tema.

38,5 39,0 38,8 39,2 38,6 39,4 38,4 37,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola(con respecto al total de personas asalariadas en el sector no agrícola)

Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres

16

Fuente: Asamblea Nacional.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Durante las elecciones seccionales de febrero de 2013, el 61% de candidatos fueron hombres y el 39% mujeres. Actualmente, el 42% del total de asambleístas son mujeres.

32

39

42

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2009 2013 2015*

Po

rcen

taje

(%)

Proporción de escaños por mujeres en los parlamentos nacionales(en porcentaje)

Nota: Para el año 2015, el corte es al 17 de julio

Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la

enseñanza antes del fin del año 2015.

Objetivo 4 Reducirla mortalidad de la niñez

17

43,140,7 39,8

35,4

32,030,3

28,4 29,427,6

24,5 25,5 24,8 23,822,1 21,8

20,418,2

16,9 16,0 15,0 14,813,7 13,4 14,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

po

r 1.

000

nac

ido

s vi

vos

Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años)(por 1.000 nacidos vivos)

Meta ODM 2015: 14,4

Objetivo 4 Reducirla mortalidad de la niñez

18

Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la

mortalidad de los niños menores de 5 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

En 2011 Ecuador se ubicó dentro de los cinco países latinoamericanos con menor mortalidad de la niñez, superado solo por Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay.

Nota: Información obtenida a partir de los registros oportunos y tardíos de nacimientos (para el denominador).

Meta cumplida

Objetivo 4 Reducirla mortalidad de la niñez

19

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Nota: Información obtenida a partir de la estimación de nacidos vivos (para el denominador)

21,8

20,5 20,219,4

17,0

15,4 14,9 15,314,5

15,1 15,5

13,612,9

11,3 11,310,6 10,7 10,2 9,8 9,5 9,3 8,9 8,8 8,6 8,4

0

5

10

15

20

25

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

po

r 1

.000

nac

ido

s vi

vos

Tasa de mortalidad infantil (menores a 1 año)(por 1.000 nacidos vivos)

En Ecuador, la mejora de la calidad de los sistemas de salud y atención integral, han permitido alcanzar importantes avances en temas de reducción de la mortalidad infantil. En los últimos 14 años se ha logrado reducir en un 46%.

Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la

mortalidad de los niños menores de 5 años.

20

Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP)-Programa Ampliado de Inmunización (PAI).Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Objetivo 4 Reducirla mortalidad de la niñez

Hemos logrado reducir y detener la propagación de enfermedades en niños menores de 5 años. Cerca del 86% de niños entre 12 y 23 meses han sido inmunizados contra el sarampión a 2014.

Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la

mortalidad de los niños menores de 5 años.

6054

64

7569

7378

75

89

106

88

96

86

106100

9497

10398

113 111

94101

96,4

86

0

20

40

60

80

100

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Cobertura de vacunación ASA-SRP en niños/as menores de 9 meses y de 12 a 23 meses (en porcentaje)

Nota: Las siglas ASA hacen referencia a la vacuna antisarampionosa mientras que SRP corresponde a sarampión, rubéola y paperas. Hasta 1998 la información correspondía a menores de 9 meses y desde 1999 la información corresponde a infantes entre 12 y 23 meses además de que en agosto de dicho año se introduce la vacuna SA-SRP, razón por la cuál la serie sufre un corte; la misma tiene influencia contra el sarampión , rubéola y paperas más no contra antisarampionosa.

Objetivo 5 Mejorarla salud materna

21

Objetivo 5 Mejorarla salud materna

22

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

En Ecuador, durante el período 2011 - 2013 la razón de mortalidad materna disminuyó en 35%. A pesar de esta reducción, el cumplimiento de la meta de ODM aún aguarda importantes desafíos. En busca de revertir la tendencia registrada en el 2014, el

país ha implementado la Estrategia para la Reducción de Muerte Materna.

Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas

partes.

84,687,9

93,1 96,1

66,8

47,2

54,1

45,342,6

58,5

65,4

52,6

42,339,3

36,8

41,038,8

50,747,7

60,359,0

70,4

59,9

45,749,2

0

20

40

60

80

100

120

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Raz

ón

po

r 1

00.0

00 n

acid

os

vivo

s

Razón de mortalidad materna(por 100.000 nacidos vivos)

Meta ODM 2015: 21,2

Nota: Para los años 1998, 1999, 2000,2001 y 2003 se ha tomado el dato de muertes oportunas, para mantener la comparabilidad en toda la serie. La línea punteada representa el periodo desde el cuál se inició la búsqueda activa de casos de muertes maternas.

Objetivo 5 Mejorarla salud materna

23

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)- Estadísticas Vitales Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Nota: * Se considera personal cualificado a médicos/as, obstetras y enfermeras.

Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas

partes.

El fortalecimiento y expansión de los servicios integrales de salud ha permitido un incremento notable de la proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado.

58,2

59,0

60,462,0

63,164,9

67,6

67,7

68,870,1

70,971,4

73,775,1

76,478,6

80,682,0

84,085,6

87,489,7

91,793,3

96,3

40

50

60

70

80

90

100

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Po

rcen

taje

(%)

Proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado* público - privado (en porcentaje)

Objetivo 5 Mejorarla salud materna

24

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Salud Pública (MSP) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013), Encuesta Demográfica y de Salud Materna-Infantil (ENDEMAIN -2004),Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas

partes

Garantizamos la salud materno-infantil. Los controles oportunos han permitido tomar acciones de prevención y promoción. A 2012 la cobertura de atención prenatal (al menos un control) se incrementó en

10,8 puntos en relación a 2004.

84,2

64,657,4

95

79 79,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Al menos un control prenatal 1 er control al primer trimestre 5 o más controles

Po

rcen

taje

(%)

Cobertura de atención prenatal(en porcentaje)

2004 2012

Objetivo 5 Mejorarla salud materna

25

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta 5B: Lograr para el año 2015 el acceso universal a la salud

reproductiva.

73,6

73,3

75,8

78,4

78,8

78,5

78,8

77,5

81,5

88,5

81,6

75,5

77,9

74,771,8

69,5

76,8

80,0

83,0

86,683,7

84,0

84,0

72,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

po

r 1

.000

nac

ido

s vi

vos

Tasa de nacimiento de madres adolescente de 15 a 19 años(por 1.000 nacidos vivos)

Durante 2013, más de 90.000 adolescentes y jóvenes fueron formados en temas de salud sexual y reproductiva. A pesar de los avances, todavía existen retos en la reducción del embarazo adolescente.

Nota: Información obtenida a partir de los registros oportunos y tardíos de nacimientos (para el numerador).

Objetivo 5 Mejorarla salud materna

27

Meta 5B: Lograr para el año 2015 el acceso universal a la salud

reproductiva.

Nota: La información anterior a 2012 corresponde a la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil – CEPAREl indicador mide la relación entre las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) casadas o unidas que declaran usar algún método anticonceptivo en el año t y el total de mujeres en edad fértil casadas o unidas en el año t , expresado como porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) – Ministerio de Salud Pública (MSP) -Centro de Estudios de la Población y Desarrollo Social (CEPAR)- Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT )Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

El porcentaje de mujeres casadas o unidas que utilizan métodos anticonceptivos aumentó en 27 puntos entre 1989 y 2014.

52,956,8

65,8

72,7

80,1 79,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1989 1994 1999 2004 2012ENSANUT

2014ECV

Po

rcen

taje

(%)

Uso de métodos anticonceptivos por mujeres casadas o unidas(en porcentaje)

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

28

0,90,9

1,61,4

2,11,7 1,9

2,3 2,9

4,95,3

4,86,1

6,58,2

11,3

12,9

16,7

23,9

36,2 35,1

32,8

23,118,7

22,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

1997

19

98

19

99

2000

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

2008

20

09

20

10

2011

20

12

20

13

20

14

Tasa

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Tasa de incidencia del VIH /SIDA*(por 100.000 habitantes)

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras enfermedades

Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la

propagación del VIH/SIDA.

Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

29

Meta cumplida

Hemos logrado reducir la propagación del VIH. Entre 2009 y 2014 la tasa de incidencia del VIH/SIDA se redujo en un 39% pasando de 36,2 a 22,1. Este escenario evidencia que existen menos casos nuevos de VIH durante estos últimos años.

0,2 0,3 0,3 0,40,4

0,50,7

0,8

1,0

1,4

1,7

2,0

1,7

1,91,9

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2000

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Tasa

po

r 1

.00

0 h

abit

ante

s

Tasa de prevalencia VIH(por 1.000 habitantes)

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras enfermedades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , Ministerio de Salud Pública (MSP), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición(ENSANUT)Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la

propagación del VIH/SIDA.

2012

30

Únicamente 1 de cada 5 personas (12-49 años) usaron un preservativo en la última relación sexual. Para cumplir la meta es preciso que la población tenga un conocimiento adecuado sobre la enfermedad, sus

mecanismos de contagio y la forma de prevenirlo.

19,7

31,8

10,3

0

5

10

15

20

25

30

35

Total Hombres Mujeres

Po

rcen

taje

(%)

Uso de preservativo en la última relación sexual (12-49 años)(en porcentaje)

29,8

85

100 100

0

20

40

60

80

100

120

2007Línea Base

2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales (en porcentaje)

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras enfermedades

Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta 6B: Lograr, para el año 2010 el acceso universal al tratamiento del

VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten

31

Meta ODM 2010: 100%

Garantizamos el derecho a la salud de las personas portadoras de VIH. Desde 2013, el 100% de la población portadora del VIH con infección avanzada tiene acceso a medicamentos antirretrovirales.

Meta cumplida

32

Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP).Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la

incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

Nota: *Dato 2014 provisional

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras enfermedades

Meta cumplida

Logramos reducir la propagación de enfermedades ligadas con la pobreza. Hemos erradicado la mortalidad por paludismo

262,9

156,2

102,5138,5

353,1

678,5

767,3

854,5

691,5

405,4

220,3

124,3

70,6 59,5

33,8 28,1 12,6 8,1 3,6 2,4 1,5*

0,61

0,57

0,37

0,47

0,65

0,73

0,53

0,66

0,49

0,35 0,27

0,16

0,06 0,06 0,03 0,04 0,03 0,01 0,01 0,00 0,00

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Tasa

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s Tasa po

r 100.000 h

abitan

tes

Tasa de mortalidad e incidencia del paludismo(por 100.000 habitantes)

Tasa de incidencia paludismo Tasa de mortalidad por paludismo

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras enfermedades

Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la

incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

33

Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP).Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Entre 2000 y 2014 se redujo la tasa de mortalidad por tuberculosis en 6,4 puntos porcentuales.

34,04 35,9433,94

37,18

33,39

54,61

81,30

63,59

45,51

53,24

49,40

41,44

42,20

38,94

38,86

40,35

41,4039,28

28,94 29,9131,17

30,5729,52

32,9130,59

20

30

40

50

60

70

80

19

92

1993

1994

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

2003

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

2013

20

14

Tasa

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Tasa de incidencia* y prevalencia de tuberculosis(por 100.000 habitantes)

Tasa de prevalencia tuberculosis Tasa de incidencia tuberculosis

11,9

11,8

11,4

11,2

9,0

10,4

7,9

8,8

10,8

9,2

9,07,6

6,0

5,6

5,9

5,5

5,0

4,6

3,9

3,73,2

2,8

2,4

2,6

0

2

4

6

8

10

12

14

19

90

19

91

19

92

19

93

1994

1995

1996

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

***

Tasa

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Tasa de mortalidad por tuberculosis**(por 100.000 habitantes)

Nota:*En el caso de la Incidencia de la Tuberculosis, antes de 2005 el indicador era calculado por Sistema de Vigilancia Epidemiológica a través del CIE-10. Desde 2005 se crea la Estrategia Nacional de tuberculosis que realizan el cálculo a través de la clasificación mundial dada por OMS. Por esta razón, la información anterior a 2005 no se encuentra validada por el nuevo personal del Ministerio . ** A partir de 1997 se utiliza la clasificación CIE-10 para el cálculo de la tasa de mortalidad por tuberculosis. Hasta antes de esta fecha se utiliza la clasificación CIE-9. A partir del año 2014, se considera únicamente los casos de mortalidad del año al que se hace referencia, es decir, no se toman en cuenta inscripciones tardías.*** El dato a 2014 fue tomado de Estadísticas Vitales -INEC

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

34

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

35

Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para

el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.

Nota: El indicador mide la superficie de Bosques Protectores y Vegetación Protectora naturales o cultivados, cuya función principal es la conservación del suelo y la vida silvestre, de acuerdo a la señalado en el Art. 6 del Capítulo III de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE).Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Garantizamos los derechos de la naturaleza. Los programas de conservación de bosques y la gestión de áreas protegidas permitieron que entre 2008 y 2014 se incremente en 47% la superficie cubierta

por bosques o vegetación protegida

4.007,34.178,1

4.477,24.666,1 4.819,5

5.630,55.901,6

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e H

ectá

reas

Superficie cubierta por bosques(miles de hectáreas)

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

36

Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE).Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Hemos asumido un compromiso con el medio ambiente. Entre 2000 y 2006, el total de emisiones de CO2 se redujo en un 36%.

265.140

304.569

350.106

222.075

25,81

27,66 27,94

15,9

0

5

10

15

20

25

30

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1990 1994 2000 2006

Ton

elad

as de C

O2 eq

uivalen

tes per cáp

itamile

s d

e to

nel

adas

de

CO

2 e

qu

ival

ente

s

Emisiones de dióxido de carbono

Total de emisiones de CO2 Emisiones de CO2 per cápita

Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para

el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

37

Nota: Para los años 2008 - 2011 se calcula el indicador bajo la definición de marea más alta. A partir de 2012 se procede a calcular el indicador bajo la definición de línea de costa

Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE).Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

356,9

412,4 417,0 422,7443,9 459,8

630,5

0

100

200

300

400

500

600

700

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e h

ectá

reas

Superficie de territorio marino costero continental bajo Conservación y manejo ambiental(miles de hectáreas)

La proporción de territorio continental bajo conservación creció en 27% entre 2008 y 2014; mientras que la superficie de territorio marino costero bajo conservación incrementó en 77% para el mismo período.

Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para

el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.

25,927,0

28,629,5

30,5 30,9

33,0

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Proporción de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental(en porcentaje)

59,7

62,2

61,1

64,465,7

67,6

68,9

71,6

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

72

74

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Proporción de hogares con acceso a servicios de saneamiento (en porcentaje)

71,7 71,8 69,4 71,8 72,7 74,5 75,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Po

rcen

taje

(%)

Proporción de hogares con acceso a agua entubada por red pública(en porcentaje)

Meta ODM 2015: 66,2%

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

38

Meta 7: Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de personas que

carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de

saneamiento.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Meta ODM 2015: 78,5%

Meta cumplidaLas políticas públicas priorizadas en la dotación de servicios ha contribuido a incrementar el acceso a servicios básicos. La proporción

de hogares con acceso a red pública de agua y servicios de saneamiento creció en 12% y 23%, respectivamente, entre 2006 y 2014.

Nota: Se considera como línea base el dato de 1990 correspondiente al Censo de Población y Vivienda

Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo

39

Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo40

Meta 8A: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de

los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales, a fin de

hacer la deuda sostenible a largo plazo.

Hemos privilegiado el gasto social a la deuda pública, priorizando el ser humano antes que la deuda. Entre 2006 y 2014, reducimos a la mitad el servicio de deuda en relación a las exportaciones de bienes y servicios.

Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del EcuadorElaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

21,84

30,92 29,00

22,11

134,35

41,24

23,10 21,7917,16 15,00 16,84

11,04 7,81

24,53

4,91 5,92 6,31 6,96 8,70

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%)

Servicio de la deuda externa / exportaciones de bienes y servicios(en porcentaje)

Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo41

Meta 8B: En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios

de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones.

15,1

109,8

46,4

-

20

40

60

80

100

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

línea

s te

lefó

nic

as/s

usc

rip

tore

s a

celu

lar

y u

suar

ios

de

inte

rnet

Líneas telefónicas, suscriptores a celular y usuarios de Internet(por cada 100 habitantes)

Tasa de acceso a líneas telefónicas Tasa de suscriptores de celulares Tasa de usuarios de internet

Fuente: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL); Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - INECElaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

En Ecuador el acceso a nuevas tecnologías se ha incrementado notablemente entre 2004 y 2014. La tasa de suscriptores de celulares creció en 83 puntos, mientras la tasa de usuarios de Internet incrementó en 43 puntos.

42

> Reducción de la mortalidad materna

> Reducción de la pobreza extrema> Erradicación del hambre (desnutrición global)> Tasa neta de matrícula en educación básica> Eliminar las desigualdades entre los sexos en todos los niveles de enseñanza> Reducción de la mortalidad en niños menores de 5 años.> Detener la propagación del VIH – SIDA > Acceso a medicamentos antirretrovirales (VIH)> Reducción de la incidencia de paludismo y tuberculosis> Acceso sostenible a servicios de agua y saneamiento

> Acceso universal a la salud reproductiva> Alcanzar trabajo decente para todos

Desafíos

Enprogreso

Cumplidas

1 desafíos de 12 metas

2 metas en progreso de 12 metas

9 metas cumplidas de 12 metas