4
ESTADO DEL ARTE SEMINARIO DE INVESTIGACION CIUDADANIA Y CULTURA DE PAZ Yenifer Pinzón Arango. El presente texto da cuenta de la revisión del estado del arte acerca de investigaciones de acciones colectivas juveniles en Latinoamérica, privilegiando experiencias nacionales. La búsqueda se concentró en plataformas virtuales, encontrando que la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y la Revista Aletheia del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), fueron las mayores fuentes documentales de investigaciones respecto al tema, 9 de los 15 artículos tratados. Resaltando que ambas instituciones trabajan de manera mancomunada y tienen como base las investigaciones desarrolladas en el Doctorado de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud que realiza en la Universidad de Manizales. Las temáticas abordadas para indagar acerca del tema se concentraron en definir motivos, significaciones, practicas, finalidades y tipo de relaciones que se establecen para la acción colectiva juvenil, las categorías temáticas más comunes, en orden de mayor a menor referencia, son juventud, subjetividad-intersubjetividad, participación-ciudadanía, despolitización–politización e identidad. Que son retomados teóricamente desde autores referenciados frecuentemente como la doctora en Ciencias Sociales Rossana Reguillo (Mexicana) con sus trabajos de culturas urbanas y juveniles, el Doctor en Antropología Social Carles Feixa (Español) con sus trabajos de culturas y organizaciones culturales, y la filósofa política Hannah Arendt (Alemana) con sus desarrollos de teoría política. Todas las investigaciones fueron de corte cualitativo, en gran medida dirigidas por modelos de comprehensión significativa y de interpretación hermenéutica, en las cuales se acentuaron técnicas como entrevistas, talleres, grupos focales, observación y revisión de producciones de las

Estado del arte Acciones Colectivas ó

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado del arte Acciones Colectivas ó

ESTADO DEL ARTE SEMINARIO DE INVESTIGACION CIUDADANIA Y CULTURA DE PAZ

Yenifer Pinzón Arango.

El presente texto da cuenta de la revisión del estado del arte acerca de investigaciones de acciones colectivas juveniles en Latinoamérica, privilegiando experiencias nacionales.

La búsqueda se concentró en plataformas virtuales, encontrando que la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y la Revista Aletheia del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), fueron las mayores fuentes documentales de investigaciones respecto al tema, 9 de los 15 artículos tratados. Resaltando que ambas instituciones trabajan de manera mancomunada y tienen como base las investigaciones desarrolladas en el Doctorado de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud que realiza en la Universidad de Manizales.

Las temáticas abordadas para indagar acerca del tema se concentraron en definir motivos, significaciones, practicas, finalidades y tipo de relaciones que se establecen para la acción colectiva juvenil, las categorías temáticas más comunes, en orden de mayor a menor referencia, son juventud, subjetividad-intersubjetividad, participación-ciudadanía, despolitización–politización e identidad.

Que son retomados teóricamente desde autores referenciados frecuentemente como la doctora en Ciencias Sociales Rossana Reguillo (Mexicana) con sus trabajos de culturas urbanas y juveniles, el Doctor en Antropología Social Carles Feixa (Español) con sus trabajos de culturas y organizaciones culturales, y la filósofa política Hannah Arendt (Alemana) con sus desarrollos de teoría política.

Todas las investigaciones fueron de corte cualitativo, en gran medida dirigidas por modelos de comprehensión significativa y de interpretación hermenéutica, en las cuales se acentuaron técnicas como entrevistas, talleres, grupos focales, observación y revisión de producciones de las organizaciones (fotografías, letras de canciones, o páginas web), partiendo del análisis del discurso para establecer marcos de referencia cognitivos, de acción, culturales e ideológicos y, en algunos casos, las significaciones e intencionalidades menos obvias de las acciones colectivas juveniles.

Esta diversidad de técnicas permitió la identificación de los resultados alrededor de la acción colectiva juvenil clasificada en antecedentes y motivaciones, construcción de marcos de referencia y de acción, politización o despolitización y, de manera más general, impactos logrados.

Entre los motivos y antecedentes para la adscripción de los jóvenes a las organizaciones juveniles se señala el deseo de relación con pares, el considerar el grupo una posibilidad para mejorar algún aspecto su calidad de vida y la inconformidad al experimentar en su cotidianidad situaciones invisibilización, exclusión y violencia, esta última considerada como el criterio que garantiza mayor compromiso y participación con las organizaciones.

Se evidencia que los jóvenes al participar en estas realizan una demanda simbólica que lleva a la construcción intersubjetiva del heteroreconocimiento, la resignificación de las vivencias cotidianas, la identidad colectiva y el deseo de trascender las lógicas tradicionales. Así se van conformando marcos sentido y acción variados (muchos autodefinidos contracultura, de resistencia o alternativos) desde los que se desarrollan símbolos/sentidos/emblemas, con los cuales buscan reapropiarse de lo público desde lo

Page 2: Estado del arte Acciones Colectivas ó

estético, lo artístico y lo comunicativo, elementos que tienen un rol protagónico para expresión y lograr permear nuevos espacios cotidianos.

Desde estos marcos construidos los jóvenes configuran sus acciones políticas y ciudadanas, que en las investigaciones se plantea desde la despolitización o la repolitización de los grupos juveniles, sin embargo, hay un consenso frente a que es evidente una despolitización respecto a la política tradicional de representación y decisión, que se concibe como ineficiente y corrupta; pero a su vez una repolitización donde los jóvenes se reapropian de espacios cotidianos, realizan denuncias respecto a lo público, enuncian nuevas propuestas y asumen responsabilidades sociales con sus comunidades; este proceso es señalado como una politización de lo social, desde la potencialidad juvenil para reconstruir lo colectivo desde la pluralidad, el discenso/consenso y el dialogo.

Así, las organizaciones juveniles buscan trascender de los estereotipos unificados en que sienten han sido encasillado por el mundo adulto, en general, y por el espacio político tradicional, en especial, encontrando como su mejor herramienta la generación de procesos formativos (consideradas desde actividades desde la denuncia de situaciones o procesos más sistemáticos) hacia dentro y fuera de las organizaciones desde los cuales amplían sus posibilidades materiales y simbólicas para alcanzar sus objetivos y mejorar sus oportunidades de ser vistos como interlocutores válidos.

A nivel general los impactos de estas acciones se reflejan en la visibilidad que logran, su participación en espacios y temas de la agenda pública y en ser los protagonistas de la redinamización de sentido político y de ciudadanía en espacios, comunidades y grupos que no invisibilidades, excluidos y vulnerados.

Los artículos a nivel general lograron responder a las preguntas de investigación planteadas, aunque se presentaron dos situaciones que llegan a limitar la claridad de los hallazgos, una parte significativa de los artículos realiza una breve descripción o ninguna a la metodología utilizada para la recolección de los mismos y que en algunas investigaciones aspectos centrales de los hallazgos no se desarrollan con la claridad que requerían.

Como resultados generales del proceso se puede señalar que una parte representativa de las preguntas que orientan las investigaciones están enfocadas a comprender los procesos internos de las organizaciones, siendo también importante contar investigaciones que puedan enfatizar en cómo estas acciones colectivas se relacionan con el contexto social especifico, como se articulan con otras propuestas y cuáles son los alcances en distintos niveles.

Además se identifica que no se cuenta con variedad de investigaciones documentadas enfocadas de las acciones colectivas de los procesos juveniles adelantados en la ciudad de Cali o en el Valle del Cauca.

Finalmente, se resaltan temas que en futuras investigaciones pueden ser retomados de manera transversal como si se encuentran diferencias entre los marcos de referencia y acción que se dan en organizaciones dependientes a procesos institucionales y en las que no, como se maneja la relación ambivalente que existe frente a organizaciones estatales que se vivencian desde el desencanto y se perciben como oportunidad y acercarse más a cual el proceso de reconfiguración del andamiaje político a partir de las nuevas formas de participación política que se gesta en la actualidad.