6
ESCUELA SUPERIOR DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL III ESTADO DE SITUACION DE LA PRACTICA - AGOSTO DE 2003- Por Silvia Pérez 4 de agosto 2003 El presente informe se propone dar cuenta de la situación del proceso de la práctica de los profesionales en formación, a partir de considerar cuestiones que son centrales en tanto condiciones mismas del proceso de enseñanza aprendizaje que la práctica organiza. A saber: La continuidad de los procesos iniciados en el segundo nivel, desde la perspectiva grupal de los equipos de trabajo; las instituciones - centros de práctica - y los proyectos o líneas de acción. Las instituciones que componen los centros de práctica. 1

Estado práctica03pérez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado práctica03pérez

ESCUELA SUPERIOR DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL III

ESTADO DE SITUACION DE LA PRACTICA - AGOSTO DE 2003-

Por Silvia Pérez4 de agosto 2003

El presente informe se propone dar cuenta de la situación del proceso de la

práctica de los profesionales en formación, a partir de considerar cuestiones

que son centrales en tanto condiciones mismas del proceso de enseñanza

aprendizaje que la práctica organiza. A saber:

La continuidad de los procesos iniciados en el segundo nivel, desde la

perspectiva grupal de los equipos de trabajo; las instituciones - centros de

práctica - y los proyectos o líneas de acción.

Las instituciones que componen los centros de práctica.

La situación del equipo docente que coordina este proceso.

En números absolutos la práctica del tercer nivel la componen 169 estudiantes,

de un listado inicial elaborado por la cátedra compuesto por 181 estudiantes,

que se distribuyen en 36 instituciones - centros de práctica -, insertas en

aproximadamente 18 barrios periféricos de la ciudad de La Plata, 1 de

Ensenada, 2 barrios de la localidad de Berisso y un barrio de Florencio Varela.

1

Page 2: Estado práctica03pérez

El ámbito académico de la práctica lo configuran 6 Talleres, que funcionan con

equipos integrados por 3 docentes coordinadores y un espacio de supervisión

semanal, a cargo de un docente supervisor.

Con relación a la continuidad en primer lugar hemos sistematizado la

información de la situación grupal de los equipos a partir de tres (3)

indicadores fundamentales: a) los grupos que conservan su constitución

original (desde por lo menos el año anterior).

b) los grupos que se han reformulado,

conservando un núcleo de integrantes que han trabajado juntos el año anterior,

pero que suman otros que no superan el 50 % del número total.

c) Los grupos que se constituyen a partir del

proceso de este año.

Los grupos que conservan su constitución original componen el 41,66 % del

total de los grupos. El 36,11 % se compone de los grupos que se han

reformulado conservando un núcleo mínimo de integrantes y recibiendo otros.

El 27,77 % del total son los grupos nuevos que se conforman a partir del

proceso de este año.

El número de integrantes de cada equipo oscila entre 2 y 7 personas. Siendo el

mayor porcentaje (30,5 %) los grupos de 4 integrantes, le siguen los de 6

integrantes (22,2 %) y con 19,4 % se ubican los grupos integrados por 3

personas. Los grupos integrados por 5 miembros son el 16,6 % del total.

El 11 % de los grupos están integrados por 2 y 7 personas.

El año 2001 refleja una situación más desequilibrada en cuanto a la

composición de los grupos: el 64, 4% está dado por grupos de 4 a 6

integrantes; el 17,8 % 3 integrantes y el 17,8% 7 integrantes.

Con relación a la continuidad vista desde las instituciones –centros de

práctica- podemos afirmar que el 55,55 % son continuidad del proceso iniciado

el año anterior y el 44,44 % son instituciones nuevas.

El problema radica en el contenido mismo de la continuidad cuando la mirada

se pone en los proyectos de trabajo: no existe ni un caso de continuidad a

partir de la línea de acción.

2

Page 3: Estado práctica03pérez

En cuanto a las instituciones el 61 % lo componen comedores municipales y

copas de leche; El 22,22 % son instituciones formales tales como escuela y

Centros de salud; el 13,88 % corresponde a centros comunitarios, ONG y

grupo barrial; sólo el 2,7 % son hogares, guarderías y casas del niño.

Con respecto a las líneas de acción propuestas por la cátedra:

Son 8 los centros de práctica que está involucrados en el proyecto conveniado

con el IDIP y con el Área Programática del hospital de Berisso. Vale decir el

22,22 % del total de las instituciones/centros de práctica.

En cuanto a la situación del equipo de cátedra: son 25 los docentes,

diplomados y estudiantes que integran el equipo. De los cuales sólo el 44 %

está rentado; la renta se distribuye de la siguiente manera: el 30 %

corresponde a una dedicación semiexclusiva y el 70 5 a una dedicación simple.

El 72 % de los recursos humanos está dedicado a la práctica. De los cuales el

50 % está trabajando ad-honorem; y el 50 % restante tiene una renta que

equivale a una simple dedicación.

A los teórico- prácticos lo integran el 28 % del total del equipo docente, de los

cuales sólo el 25 % está rentado.

El 20 % del total del equipo docente lo componen ayudantes diplomados ad-

honorem.

CUADROS COMPARATIVOS1

I- Situación general del proceso de trabajo en valores absolutos

AÑO Estudiantes C. Práctica Equipos Talleres Docentes2001 150 27 28 8 192002 182 34 34 6 202003 169 36 36 6 25

1Los datos del año 2001 están tomados al mes de Junio, vale recordar que el estallido de la crisis se produjo en el mes de Agosto. Lo que no se registra es la deserción de los estudiantes. No se modifica la cantidad de centros de práctica.Para los años 2002 y 2003 los datos están tomados al mes de Agosto.

3

Page 4: Estado práctica03pérez

II- Situación de la continuidad, expresada en porcentajes con relación a los equipos o grupos

AÑO Originales % Reformulados % Nuevos %2001 34,5 65 0,52002 41 26 322003 41,66 36,11 27,77

III- Composición expresada en porcentajes (%), de los Equipos de trabajo

AÑO 2 Integrantes 3 Integrantes 4-6 Integrant. 7 Integrantes2001 --- 17,80 64,40 17,802002 --- --- 87 112003 2,7 19,4 69,30 8,3

IV- Situación de la continuidad, expresada en porcentajes (%) con relación a las instituciones/centros de práctica

AÑO CP Continúa CP Nuevo2001 40 602002 64,7 35,22003 55,55 44,44

V- Tipo de instituciones/centros de práctica, expresados en porcentajes (%)

AÑO Comedores y CL Inst. Formales Organizaciones2001 55 26 192002 58 34,8 1,02003 61 24,92 13,88

VI- Situación del equipo docente, expresada en porcentajes (%)

AÑO Práctica Teórico-Práct Rentados Ad-honorem2001 78,94 21,06 42,10 57,902002 70 30 40 602003 72 28 44 56

4