28
Dinámica social Catedrática: María del Roció Espinosa Ávila Actividad: Esquemas y resumen de lecturas Alumna: Felipe Bartolo Abigail Carrera: Contador público Grupo: A

Estilos de vida

Embed Size (px)

Citation preview

Dinámica social Catedrática: María del Roció Espinosa Ávila

Actividad: Esquemas y resumen de lecturas

Alumna: Felipe Bartolo Abigail Carrera: Contador público

Grupo: A

1.-Estilos de vida

El estilo de vida (EV) es definido por la OMS como una forma general de vida, basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, determinados por los factores socioculturales y las características personales.

El EV incorpora una estructura social, definida por un conjunto de valores, normas, actitudes, hábitos y conductas

Relevantes hábitos de los estilos de vida

• Actividad física • Hábitos alimenticios • Consumo de tabaco • Consumo de alcohol

La llevan a cabo los adolescentes universitarios de la clase:

Baja Media

Alta

Actividad Física

Influyen las instituciones educativas

Si se realiza aporta una mejor calidad de vida

Las barreras son:

o Falta de tiempooVías de acceso oComposición corporal o El uso de la tecnología

Influencia por los demás

Autorrealización

Para olvidarse

de la realidad

Miedo al rechazo Estado

de animo

Consumo de tabaco y alcohol

Estos factores son los que influyen para realizar el consumo de dichas sustancias

Hábitos alimenticios Cuando el individuo ingresa a ciclos vitales más vulnerables como lo son la adolescencia y la juventud, empiezan a aparecer cambios en los hábitos ya establecidos.

Enfermedade

s

Anorexia y

bulimia

Sueño

Sobrepeso

y obesidad

Consecuencias

Algunos de los factores por no tener una buena alimentación son:

Economía Consumo de chatarra y grasas.Pasar mas tiempo con los dispositivos electrónicos.

Conclusión

Para tener una vida saludable es necesario llevar una buena alimentación, realizar ejercicio y no consumir sustancias nocivas para nuestra salud como lo son el tabaco y el alcohol, pues esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.

Por esto es necesario crear conciencia e implementar estrategias que promuevan el cambio hacia estilos de vida saludables, permitiendo mitigar efectos e impactando en la calidad de vida de cada uno de los individuos.

El objetivo de este articulo es conocer las representaciones y significados que los jóvenes construyen respecto a la familia.

RepresentacionesFunciones Roles de la familia nuclear

2.- Representaciones sociales de la familia

3.- La cultura de la ignorancia El mal uso de la tecnología nos perjudica y la capacidad para razonar disminuye. Existe una educación lógica entre la educación impartida en un estado, el avance de la ciencia y la sociedad que se merece el estado que provee la educación.La tarea de la ciencia es la formulación de las leyes que son la expresión de una relación.

Se han olvidado de los libros de textos por la tecnología que nos rodea como los celulares con información que puede no ser confiable.El pedagogo es aquella persona que reúne las características para saber educar. Ningún esfuerzo sobraría si se tratara de mejorar los mecanismos de educación, enseñanza, pedagogía y didáctica de los ciudadanos de un estado. El silencio tiene un rol expresivo.

• Manipulación a causa de la vulnerabilidadNos engañan

GobiernoPartidos políticos

Medios de información Maestros ignorantes

Instituciones religiosas.

Por medio de la Fe

Administración

Manipulan Empresas

Injusticia

Dependencia

4.- Pensamiento universitario Educación ciencia y sociedad

El campo de educación la forma más agradable de enseñar, son las fuentes de circulación intro-regional que muchos estudiantes por primera vez eligen.

La dependencia académica como campo de estudio

Situación económica acontecida bajo determinadas nacionales e internacionales.

Estructura desigual de producción y circulación de conocimiento.

Apoyo de organismos internacionales .

- Misiones científicas - Becas

5 .- Nuevo rol del profesor

Surge un cambio en la educación y en el aprendizaje a la sociedad del conocimiento.

Aprendizaje con el uso de las TIC´S El profesor pasa de ser poseedor a

facilitador de la información

Características Se origina el ciber profesor. Con este

nuevo modelo aumenta y se diversifica mucho más el uso, ya que el acceso lo tienen mas personas

El alumno esta por el desarrollo de competencias.

La sociedad de la información favorece la creación de espacios no formales.

Creación de alternativas para los colectivos que fracasen.

Aula virtual Es un nuevo tipo de enseñanza que algunas universidades están ofreciendo.

BarreraMás de la mitad de la población del mundo carece de los medios de comunicación.

6.- Clases sociales, lenguaje y socialización

El rol es una actividad de codificación compleja que controla la creación y organización de significados específicos así como las condiciones para su transmisión y recepción.

• La socialización es el proceso mediante el cual un niño adquiere una identidad cultural y, al mismo tiempo, reacciona a dicha identidad.

La socialización suscita en el niño ciertas

disposiciones

• Intelectuales•Morales •Afectivas

Las principales agencias de

socialización.•Familia, •El grupo de compañeros (grupo de pares)•La escuela•El trabajo.

Lenguaje

El habla tiene un carácter fuertemente metafórico.

Los roles de los hablantes son roles colectivos

El habla en el contexto regulativo se limita a órdenes y a enunciados simples de la regla.

El lenguaje es de acuerdo ala clase social que pertenece.

La socialización en la familia se desarrolla dentro de un conjunto de contextos esenciales que se interrelacionan. Analíticamente, podernos distinguir cuatro contextos:

• 1. El contexto regulativo, constituyen las relaciones de autoridad dentro de las cuales se inculca al niño las reglas morales y sus diversos fundamentos.

• 2. El contexto instruccional, donde el niño adquiere el conocimiento

objetivo de las cosas y personas, y adquiere habilidades de diferentes clases.

• 3. El contexto imaginativo o inventivo, en el cual el niño es estimulado a experimentar y recrear libremente su mundo en sus propios términos y de su propia manera.

• 4. El contexto interpersonal, en el cual el niño aprende a percibir sus estados afectivos y los de los demás.

El esquema siguiente representa las diferentes relaciones que se pueden presentar en la familia:

El uso del suelo para tener una mayor producción afecta al planeta.

consecuencias del mal uso del suelo

Alteraciones climáticas

Cambio global

Modificaciones en la composición atmosférica

Esto se debe ante una demanda creciente de alimentos, ya que la población va aumentando cada vez más.

7.- Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo

Por eso es importe planificar con cuidado la expansión del área cultivada por medio de una acción estatal que guíe y controle la operación de los mercados y, sobre todo, que asegure que las decisiones económicas privadas tomen en consideración los costos públicos y los efectos de largo plazo.

La expansión agrícola genera deferentes opiniones.

Nuevas áreas productivas al mapa

agrícola

del

país y

generan ingresos.

Riesgos

para la continuidad de los ecosistemas.

8.- Autonomía postergada: jóvenes, familia y educación

superior • La autonomía; en filosofía, psicología y sociología, capacidad de

una persona de tomar decisiones sin intervención ajena.

• La postergación muestra esa habilidad tan humana de dejarlo todo para mañana como si siempre fuese a haber un momento mejor que este instante para llevar a cabo los verdaderos sueños y deseos del corazón.

• La autonomía postergada sucede cuando el joven universitario siendo apto para desenvolverse en la sociedad deja aun lado ese asunto pues se le es mas fácil estar dependiendo de sus padres en vez de buscar otros horizontes. Esto también se debe a los factores que presenta la sociedad actual.

• Hay una queja generalizada del escaso grado de madurez biológica y psicológica del joven que hoy ingresa a la universidad.

• Los jóvenes tienen la enorme presión de

participar de ese mundo adulto que promueve su inserción productiva al mismo tiempo que cierra las oportunidades reales de ingreso, estabilidad y participación del joven en el poder social y económico.

• Un mayor nivel educativo se asocia a mejores condiciones de vida y a sociedades más avanzadas, igualitarias y justas

• La situación laboral de los jóvenes latinoamericanos, de cualquier nivel educativo, se ha deteriorado ya que hay menor probabilidad de empleo al momento de su titulación.

• La etapa en que el joven puede y debe construir su propio espacio de interacción social de manera independiente, parece ser más prolongado, costoso y disfuncional respecto al pasado. Esto también se debe a que las familias suelen apoyarlos dándoles la estancia en casa nuclear en vez de orillarlos a que sean independientes.

• El descenso en la edad de inicio de los estudios superiores de los jóvenes, la alta dependencia, económica y afectiva, con sus familias de origen y la mayor exigencia de formación configuran nuevas relaciones incluso problemáticas en el denominado “síndrome de la autonomía postergada”