13
ESTÍMULOS PARA EL CAMBIO. Presentado por: FERMIN GARZÓN GARCIA CÓD: 100150332013 Docente y Antropólogo: ARMANDO MORENO SANDOVAL TRABAJO ANTROPOLOGÍA CULTURAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: ENFERMERÍA IBAGUÉ - COLOMBIA 2014

Estímulos para el cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 0

ESTÍMULOS PARA EL CAMBIO.

Presentado por:

FERMIN GARZÓN GARCIA

CÓD: 100150332013

Docente y Antropólogo:

ARMANDO MORENO SANDOVAL

TRABAJO ANTROPOLOGÍA CULTURAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA: ENFERMERÍA

IBAGUÉ - COLOMBIA

2014

Page 2: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 1

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3

METODOLOGÍA.................................................................................................................... 4

ESTÍMULOS PARA EL CAMBIO ........................................................................................ 6

CONCLUSIONES................................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 12

Page 3: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, contiene una serie de revisión bibliográfica de internet, tratando de

contextualizar lo que se plantea en el texto de George M. Foster: “Las culturas tradicionales y los

cambios técnicos” referente al Cap. VIII “estímulos para el cambio”, donde se puedo identificar

como factor principal de cambio las motivaciones y el ajuste de estas en el contexto que se

desenvuelva, así, destacando la importancia que trae el cambio para mejorar y también para

interrumpir algunos procesos; en los referido a las motivaciones siendo el caso del deseo de

prestigio, este es un estímulo, que para el caso del análisis que se desarrollara referenciándose de

un artículo, pero a este se le da otra connotación.

Se encontrara también un artículo el ejemplo ideal, para demostrar como en las empresas, y

puede aplicarse en diferentes contextos, como los motivos extrínsecos o beneficios económicos

contribuyen con los resultados y cumplimiento de los objetivos; como otro medio de extracción

de información, se tuvieron en cuenta las exposiciones realizadas en clase, tomando más

precisamente el ejemplo del monoteísmo y aspectos claves para que esta creencia se pueda

cambiar.

Page 4: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 3

OBJETIVOS

Identificar aspectos importantes que promueven el cambio.

Reconocer la importancia de las motivaciones en el proceso de cambio.

Resaltar el problema de ajuste de factores culturales, formas sociales tipos de movimientos

y realidad económica para el cambio, ajustando a ejemplos de la actualidad.

Page 5: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 4

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo se hizo necesario en primera instancia consultar una primera

bibliografía que diera aspectos claves sobre que buscar posteriormente, fue así como a partir del

Cap. VII del texto de George M. Foster: Las culturas tradicionales y los cambios técnicos, se

encontró las motivaciones como aspecto importante para el cambio, y fue a partir de esto que, se

planteó identificar aspectos importantes que promueven el cambio, reconocer la importancia de

las motivaciones en el proceso de cambio y Resaltar el problema de ajuste de factores cultura les,

formas sociales tipos de movimientos y realidad económica para el cambio, ajustando a ejemplos

de la actualidad.

A partir de esas metas, se inició un búsqueda en por internet para encontrar ejemplos actuales

congruentes con los temas que se pretendía desarrollar; una de las primeras referencias fue un doc.

Titulado “motivación del aprendizaje”, del cual se puedo extraer la problemática de algunos

maestros al no utilizar el componente motivacional con sus estudiantes, y como pretender que

algunos maestro incluyan este aspecto en su metodología de educación, en momentos no muy

propicios, para que este encuentre la necesidad y sea mucho más fácil que tome este modelo en

sus clases.

De igual forma se encontraron artículos de internet bastante interesantes como, “el factor

estímulo y el cambio”, “Barreras para el cuidado y la comunicación en cuidados intensivos de

pediatría”, así como de las presentaciones que se desarrollaron en clase referentes a las barreras

culturales, sociales y psicológicas.

Cabría resaltar que el artículo “Barreras para el cuidado y la comunicación en cuidados

intensivos de pediatría” (Madrid, 2009), el objetivo de la investigación como se plantea en el

Page 6: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 5

artículos, va dirigido al descuido que se le da a los aspectos emocionales, sociales y de relaciones

familiares de niños que se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas (UCIP),

que sin embargo a partir de un análisis previo, se puedo aislar factores externos a la investigac ión

como lo es la perdida de los profesionales de enfermería de sus objetivos, modificándolos a causa

de una motivación de deseo de prestigio (Foster, 1992, pág. 181), y preocupándose más por lo

fisiopatológico del niño, que de sus características holísticas, interrumpiendo el buen desarrollo de

los niños fuera de la UCIP a causa de este descuido así como las visitas tan limitadas que se le

confieren a los padres.

Page 7: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 6

ESTÍMULOS PARA EL CAMBIO

Es fundamental, para planificar el cambio, comprender las motivaciones psicológicas, pero el

cambio también depende de otros factores independientes del deseo de probar algo nuevo. Los

motivos para un cambio en general así sean válidos y fuertes, si la innovación no encaja en el

sistema de valores culturales, sociales e ideológicos de la localidad, será aceptada con indiferenc ia

(Foster, 1992). Lo planteado en el texto de Foster nos indica que hay una serie de motores para el

cambio, para este caso las motivaciones, de la cuales se pueden mencionar algunas, como el deseo

de prestigio, el deseo de beneficios económicos, la situación de competencia, los compromisos de

amistad, los motivos religiosos, pero no aísla estas tipo de motivaciones, también precisa como se

encajan o ajustan con la comunidad y el cambio en potencia.

En este sentido una motivación no es suficiente, es necesario que se den las condiciones para

que pueda dar el cambio o innovación, lo que quiere decir que se debe en gran parte a las

circunstancias favorables que existan y que la gente o grupo se den cuenta o reconozca la necesidad

de dicha novedad, en este sentido, se encontró en un documento de internet “Motivación del

aprendizaje” (Landivar) la necesidad de que los profesores motiven a sus estudiantes para hacer

de la educación un mejor proceso de aprendizaje, siendo el caso de algunos profesores que no

motivan, son aquellos maestros los que no reconocen la importancia de este factor para

mejoramiento del proceso educativo, y acaso se les menciona, es aquí donde se falla en la mayoría

de veces, porque si a un maestro, docente o educador se le da la información referente cuando este

se encuentra en problemas, sencillamente no darle el grado de relevancia necesario como para

poder aplicar.

Conociendo en gran medida lo que son las diferentes barreras que se presentan en él ser

humano, tales como las barreras culturales para el cambio, barreras sociales así también como las

barreras psicológicas (Freemantle, 2009), se hace importante identificar que puede contribuir con

Page 8: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 7

el cambio respecto a por ejemplo el monoteísmo, esa condición de creencias bastante cerrada, que

no se permiten conocer perspectivas nuevas referente a la religión; para que un individuo pueda

superar esta u otro tipo de barreras, se hace necesario que en primer lugar reconozca la necesidad

de cambio, y que perciba su posible satisfacción, claro está la necesidad debe ser realista, debe

tener información de cómo puede satisfacer dicha necesidad, esto es, debe saber que hacer para

alcanzar su objetivo; debe tener acceso a los materiales o servicios requeridos para la satisfacción

de sus metas, y aun costo que pueda permitirse, y la sociedad no debe imponerle sanciones

negativas a causa de su afán innovador (Foster, 1992).

Retomando el ejemplo del monoteísmo, se puede leer de esta situación aspectos relevantes

como; una persona cerrada en ideologías para que pueda producir cambios en su sistema de

creencias es importante que, primero, tenga autoconciencia de su condición y quiera modifica r la,

seguidamente, si la persona decide cambiar debe saber qué tipo de cambio va a realizar, es cuando

debe ser consiente hasta donde va a llegar la modificación que va a realizar, a continuación deberá

definir sus objetivos, claro está llevándolos a la acción, pero es de aclarar que, así el ejemplo de

una persona monoteísta que quiera cambiar, no deber haber presión o imposición de sanciones

negativas por parte de la sociedad o grupo en el que se desenvuelve.

Un ejemplo relacionado con el componente motivacional como estímulo de cambio, se puede

ver ejemplificado en los trabajadores de una empresa manufacturera de tubería de acero (Ramírez

Rubén Darío, 2008), que no solo relaciona el cumplimiento de objetivos con factores ambienta les

y sociales sino que incluye la motivación que este refiere, para su labor prescrita, siendo el caso y

partiendo del concepto y tipo de motivaciones que existen se puede relacionar de manera directa

que las motivaciones de tipo extrínsecos, para este caso el deseo de beneficios económicos, es

decir el dinero que ganan, son fundamentales para aumentar o disminuir su motivación, lo que a

fin de cuentas es lo que se puede ver evidenciado a nivel de cambio referente a la actividad que se

realice, no solo en este ámbito si no que para otras áreas como lo son la tecnología también, esta

se verá modificada o cambiara dependiendo del grado de motivación que las personas innovadoras

Page 9: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 8

de este campo tengan, claro está, no solo va a ser por lo que la persona quiera mostrarle a la

humanidad sí que movido por esa fuerza externa que para este caso es un lucro, evidenciado en

ganancias, que vendrían siendo la misma motivación extrínseca.

Tomando como referencia el artículo “Barreras para el cuidado y la comunicación en cuidados

intensivos de pediatría” (Madrid, 2009), se identificó como esas barreras, de cuidado y

comunicación con los niños que se encontraba en unidades de cuidados intensivos pediátricos a

partir de la problemática que manifestó el personal de enfermería por ocuparse más de la

fisiopatología de niño que su condición de relaciones sociales, lúdicas y estados emocionales; esto

debido quizás a la situación de competencia entre los roles de médicos y enfermeros a causa de las

connotaciones históricas que se le han dado a ambas profesiones, declinando, en este caso la

enfermería, mencionado en el texto de Foster (Cap. VII estímulos para el cambio), que este tipo

de circunstancia modifica lo que se esperaría fuese un cuidado de enfermería, preciso y holístico

como se esperaría.

En este caso en particular, se hace evidente que la competencia promueve y contribuye con

una innovaciones, pero que estas innovaciones no son de mucho beneficio para el cumplimiento

de los objetivos del cuidado de enfermería, ya que se desvía la práctica, y los directamente

afectados son los pacientes que para este caso se reduciría a un sujeto pasivo, como "algo" al que

hay que hacerle "cosas", técnicas y procedimientos complejos, con riesgo para la vida, se

dejándose a un lado aspectos tan importante como son los miedos del niño, sus emociones, y el

componente familiar, debido a las citas tan restringidas a que tienen acceso la familia,

interrumpiendo este proceso tan importante para el niño en su recuperación.

Para que se pueda modificar este cambio dado a causa de la situación de competencia entre

las profesiones de médicos y enfermeros, y se pueda encaminar el cuidado de enfermería por su

verdadero fin u objetivo, seria de bastante relevancia que se ajuste motivaciones de los

Page 10: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 9

profesionales encajándose con valores ya dados para la práctica, en este caso sería útil que el

profesional de enfermería desde el reconocimiento de los objetivos dispuestos para el cuidado los

integre para mejorar en estos aspectos.

Una buena pregunta seria, ¿Qué hacer para mejorar el proceso de cuidado de enfermería a

partir del componente motivacional del profesional?, o ¿Si se desea implantar un cambio, en que

se estaría fallando?, la respuesta a ambas cuestiones esta que siempre se repiten los mismos

estímulos (Freemantle, 2009), por lo cual deben ir cambiando de manera constante, y, es aquí

donde se podría estar fallando para mejorar la práctica del profesional de enfermería podría

trabajar, desde un deseo de prestigio, aclarando los objetivos y cambiando los estímulos de cambio,

se podría mejorar, considero en manera significativa o en otras palabras, todo estímulo tiene

únicamente un impacto de corto plazo en cuanto a desencadenar energía motivacional. El uso

ocasional de un estímulo específico, o incluso un uso repetido del mismo, derivará en una pérdida

gradual de motivación porque el efecto del estímulo desaparece.

Page 11: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 1 0

CONCLUSIONES

Para que se pueda presentar el cambio no es suficiente con tener las motivaciones, ya sea de

deseo de prestigio, de beneficios económicos, de la situación de competencia, entre otras, sino que

también se hace fundamental tener en cuenta el problema de ajuste o encaje con dichas

motivaciones, porque si de alguna manera, hay motivación o las circunstancias para que se dé el

cambio, hay aspectos que no deben ser aislados, como lo son las creencias, la aceptación,

condición económica y hasta el estado emocional de la o las personas, es por ello como menciona

Buitrón (Foster, 1992, pág. 196), “antes de tratar de enseñar alguna cosa, tenemos que cerciorarnos

de que el nuevo conocimiento va a cubrir una verdadera necesidad del pueblo; y si no hay tan

necesidad, debemos crearla”, a partir de este planteamiento se puede recopilar lo que en el trabajo

se desarrolla, ya antes unas resistencias al cambio, se debe ser consciente que el cambio se

encuentre relacionado con la necesidad y si las personas o comunidad a las que se les quiere aplicar

el cambio no tienen la necesidad, es solo cuestión de crearla, a partir de diferentes mecanismos.

El profesional de enfermería debe estar realizado cambios constantemente, así como

promoviendo cambios en las personas en las cuales incide, es por ello que debe cambiar

constantemente los estímulos de sus motivaciones y las de sus pacientes, y tener en cuenta el ajuste

que se le debe dar a estas motivaciones, para que no queden aisladas aspectos importantes de las

personas en todo lo holístico que llega a ser el ser humano.

Para finalizar se puede decir que los acicates evidenciados en la competencia por deseo de

prestigio entre la labor de médicos y enfermeros, aislado del estudio mencionado anteriormente

“Barreras para el cuidado y la comunicación en cuidados intensivos de pediatría”, es un tipo de

cambio que interrumpe por decirlo de alguna manera con el proceso de cuidados de enfermería, y

que así como se perdió el rumbo de este objetivo de la enfermería, es necesario que se replantee lo

que sucede con la problemática, trabajar desde aspectos motivacionales en los profesionales de

Page 12: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 1 1

enfermería con la única finalidad de mejorar la calidad de servicio que se presta a la persona,

familia y comunidad.

Page 13: Estímulos para el cambio

P á g i n a | 1 2

BIBLIOGRAFÍA

Foster, G. M. (1992). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. F.C.E. . México.

Freemantle, D. (27 de 04 de 2009). Escuela de educación mental y aprendizaje multisensorial. Obtenido

de ArtIculos : http://www.mentat.com.ar/estimulo.htm

Landivar, U. R. (s.f.). Biblio3. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/7.pdf

Madrid, U. E. (Diciembre de 2009). Index de Enfermería SCielo. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962009000400004&script=sci_arttext

Ramírez Rubén Darío, .. B. (Marzo de 2008). daenajournal. Obtenido de

http://www.spentamexico.org/v3-n1/3%281%29%20143-185.pdf