19
VI. ANEXOS Anexo N° 1 Estrategia Metodológica “Lectocomprensión” La presente estrategia “Influencia de la estrategia de “Lectocomprensión” en el desarrollo de la comprensión lectora de textos no literarios en el nivel VII de las instituciones de “Santa Rosa de Paquirca” y “Santa Ana” del distrito de Macate, 2014” está basada en la Propuesta de Fabiola Mendoza Rivera Y Edith Portocarrero Correa. A. Fundamentos: 1. Psicológica: Es la construcción propia, es decir, la modificación de las estructuras mentales, las cuales se va produciendo día a día como resultado de la interacción. a. El constructivismo de Jean Piaget: Esta teoría nos plantea que los conocimientos previos se deben tomar en cuenta antes de un conocimiento nuevo, en la persona se genera un desequilibrio, pero a partir de lo que ya sabe o tiene, tratará de integrar lo nuevo mediante la adaptación y acomodación. Considera dos tipos de procesos funcionales del esquema. La asimilación y la acomodación. De ese modo se organiza el conocimiento, se integra a su aprendizaje en otro nivel, haciéndose mucho más completo y complejo. Considera que el alumno es capaz de aprender por sí solo considerando información de libros u otros medios. Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de sus actividades con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operativas de su pensamiento, por lo que el objeto de la pedagogía operatoria es favorecer el desarrollo de estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. b. El Constructivismo Conceptual De Ausubel: Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información; ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa. El constructivismo conceptual de Ausubel, privilegia el aprendizaje significativo contraponiendo al aprendizaje memorístico, indica que solo

Estrategia de comprension lectora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estrategia para mejorar la comprension lectora de estudiantes de secundadia

Citation preview

VI. ANEXOS

Anexo N° 1

Estrategia Metodológica “Lectocomprensión”

La presente estrategia “Influencia de la estrategia de “Lectocomprensión”

en el desarrollo de la comprensión lectora de textos no literarios en el

nivel VII de las instituciones de “Santa Rosa de Paquirca” y “Santa Ana”

del distrito de Macate, 2014” está basada en la Propuesta de Fabiola

Mendoza Rivera Y Edith Portocarrero Correa.

A. Fundamentos:

1. Psicológica:

Es la construcción propia, es decir, la modificación de las estructuras

mentales, las cuales se va produciendo día a día como resultado de la

interacción.

a. El constructivismo de Jean Piaget:

Esta teoría nos plantea que los conocimientos previos se deben tomar

en cuenta antes de un conocimiento nuevo, en la persona se genera un

desequilibrio, pero a partir de lo que ya sabe o tiene, tratará de integrar

lo nuevo mediante la adaptación y acomodación. Considera dos tipos de

procesos funcionales del esquema. La asimilación y la acomodación. De

ese modo se organiza el conocimiento, se integra a su aprendizaje en

otro nivel, haciéndose mucho más completo y complejo. Considera que

el alumno es capaz de aprender por sí solo considerando información de

libros u otros medios. Esta propuesta pedagógica parte de la concepción

de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a

través de sus actividades con el medio. Sin embargo, el conocimiento de

la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en

dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de

las estructuras operativas de su pensamiento, por lo que el objeto de la

pedagogía operatoria es favorecer el desarrollo de estructuras, ayudar al

niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento.

b. El Constructivismo Conceptual De Ausubel:

Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información; ofrece en

este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa.

El constructivismo conceptual de Ausubel, privilegia el aprendizaje

significativo contraponiendo al aprendizaje memorístico, indica que solo

habrá aprendizaje cuando lo que el individuo trata de aprender lo

relaciona de forma sustantiva y no arbitraria (no al pie de la letra) con lo

que ya conoce, es decir aprende con aspectos relevantes, preexistentes

de su estructura cognitiva y con lo que el alumno ya sabe. Este autor

busca que el estudiante cada vez vaya desarrollando su capacidad

cognitiva para así llegar al análisis de interpretación. En su teoría:

El aprendizaje depende de experiencias y conocimientos previos.

El aprendizaje debe ser significativo basándose en una estructura

de disciplina.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información

se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura

cognitiva, en una relación no arbitraria y sustancial.

El mismo sujeto crea sus estructuras cognitivas.

Distingue tres tipos de aprendizaje: de representaciones, de

conceptos y de proposiciones.

c. Constructivismo Social De Lev Vigostky:

Considera que el aprendizaje es una forma de asimilación; sin embargo,

su concepto de interiorización no es un concepto biológico ni químico, como el

de Piaget. Considera que aprender es apropiarse de un instrumento que está

dentro de un contexto cultural. Esa idea es una visión integral. Por otro lado

VIGOSTKY define “La zona de Desarrollo próximo como la diferencia entre lo

que el sujeto es capaz de hacer por si solo y lo que puede lograr con la ayuda

de otro para resolver problemas”. Esta concepción tiene por esencia:

Origen social de los procesos psicológicos.

Hace uso de la zona de desarrollo próximo para facilitar los aprendizajes

del estudiante.

Promueve el aprendizaje integral, razonamiento, afecto o acción del

estudiante.

Papel fundamental del lenguaje y los signos como mediadores.

Establece que el alumno logre comunicarse con el autor del texto, es

necesario concientizarlos que en el momento de leer deben buscar el

significado y el sentido del texto (realización de proceso de comprensión

lectora). Esto se logra a través del proceso que plantea Vygotsky, que el

alumno primero aprenda a través de sus relaciones interpersonales: necesita

de otros para comprender lo que lee.

2. social.

El ser humano por naturaleza es un ente social, por lo cual necesita estar en

constante comunicación con los demás para ello debe haber desarrollado sus

capacidades a cabalidad, de lo contrario estará limitado al momento de

comunicarse y poder transmitir sus ideas.

d. Competencia Comunicativa:

Según MINEDU (2012, p. 4) “El objetivo primordial del área es que los

estudiantes desarrollen la competencia comunicativa (Hymes, 1972; Canale,

1983), lo cual implica el uso pertinente del sistema gramatical de la lengua, su

adecuación a diversos contextos socioculturales -formales e informales-, el uso

de diversos tipos de textos escritos y orales, y la utilización de una serie de

recursos y estrategias para lograr sus propósitos comunicativos” por lo tanto

comprender para comunicarse adecuadamente y en diferentes contextos es el

objetivo de esta propuesta.

B. Objetivos:

General:

Desarrollar la comprensión lectora de textos no literarios.

Específicos:

Determinar las características del texto en cuanto a su estructura.

Identificar la idea principal.

Señalar las ideas secundarias o detalles que ayudan a determinar la idea

principal.

Inferir el significado e intención de palabras y frases en el contexto.

C. Contenidos:

1. Comprensión lectora.

2. Estrategia de lectura: antes, durante y después.

2. El texto no literario.

Características.

Estructura.

2. Clases.

Argumentativo.

Expositivo.

Informativo.

3. Idea principal e ideas secundarias.

4. Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.

5. comprensión lectora de diferentes textos no literarios.

D. Tiempo:

D.1 Desarrollo de los Contenidos:

Se llevará a cabo en 12 sesiones, las cuales suman en total 72 horas

pedagógicas.

D.2 Desarrollo De La Estrategia:

Ésta se desarrollará en sesiones de 9 horas cada una, haciendo un total de 18

horas pedagógicas.

E. Medios Y Materiales:

Textos no literarios.

Fichas de lectura.

Recortes de periódicos.

Organizadores visuales.

Resaltadores.

Bolígrafos.

Correctores.

F. Procedimiento Metodológico:

FASE I: concentración

En esta fase los estudiantes, ejercitarán su concentración, para ello usarán

diversas técnicas, como, repasar con un lapicero, lápiz, etc, dos siluetas en

forma simultánea, lo más rápido posible, mientras se contabiliza el número de

pasadas, todo esto se realiza siempre con la mirada del miso en el centro de

ambas figuras, además en otro ejercicio, observarán las figuras tratando de

descubrir las diferencias, otros.

.

FASE II: AMPLIACIÓN DEL CAMPO VISUAL

Los estudiantes, leerán los números, palabras, frases, oraciones

utilizando las técnicas de lectura, por ejemplo si fuese la lectura veloz

tendrán que: siempre mirando al centro de cada grupo de las mismas,

para ello usarán una cartilla ranurada y al finalizar cada columna

contabilizarán el número de pasadas, se anotará el tiempo empleado en

el ejercicio. De acuerdo al avance deberá ser cada vez menor el tiempo

empleado para cada ejercicio.

FASE III: ELIMINANDO LOS MALOS HÁBITOS DE LECTURA

Los estudiantes, leerán de acuerdo al nivel que se encuentren, un texto,

repitiendo la palabra mío, pio, ola, cera y cantando una canción de su

elección. Luego la docente le hará preguntas sobre lo leído, deberán

responder un cierto porcentaje de las mismas (por niveles), el

estudiante deberá lograr, en un nivel avanzado, un 85 % a más de

comprensión lectora.

FASE IV: comprendiendo lo leído

Los estudiantes leerán un texto para después resolver sus fichas de

lecturas, que comprenden los niveles: literal, inferencial y crítico.

A. Antes de la lectura:

1. Determinar los propósitos.

2. Preguntas previas.

3. Mirada preliminar y predicciones.

4. Lluvia de ideas.

B. Durante la lectura:

1. Inferencias.

2. Identificar las ideas principales y secundarias.

3. Subrayado.

4. Fichas de lectura o guías de estudio.

C. Después de la lectura:

1. Organizadores gráficos.

2. Lectura crítica.

Desarrollo de la fase IV:

Antes de la lectura: Activación de conocimientos previos.

1. Determinar los propósitos:

Es necesario que el lector se pregunte: ¿Para qué voy a leer? Esto determinará

las estrategias a utilizar. Entre las respuestas podemos considerar:

1. Para aprender.

2. Para presentar una ponencia.

3. Para practicar la lectura en voz alta.

4. Para obtener información precisa o general.

5. Para seguir instrucciones.

6. Para revisar un escrito.

7. Por placer.

8. Para demostrar qué se ha aprendido.

2. Preguntas previas

Para tener una visión global del texto, podemos hacer preguntas sobre diversos

aspectos del texto.

Por ejemplo:

Sobre la organización del texto: títulos y subtítulos, nombre del autor; la fecha y

lugar de aparición del libro, capítulos, etc.; sobre el contenido, a través de la

siguiente pregunta: ¿Qué sé acerca de ese tema?; sobre el escenario, (¿dónde

ocurrirá la historia?, ¿en qué época transcurrirá?); sobre los personajes,

(¿quiénes serán los personajes?, cómo serán?); sobre el nudo, (qué problema

tendrán los personajes), etc.

3. Mirada preliminar y predicciones

Para una mirada preliminar y hacer predicciones sobre un texto, podemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Se puede distinguir dos grandes tipos de predicciones: aquellas que se basan

en el contenido del texto y las que se basan en su estructura.

Por ejemplo, frente a un texto sobre el Imperio Incaico, el alumno puede hacer

predicciones a partir de sus conocimientos sobre el tema; en cambio, a partir

de sus conocimientos sobre la estructura de los textos, él puede predecir que

encontrará una secuencia, que habrá capítulos, etc.

Las predicciones realizadas frente a textos narrativos o poéticos pueden

coincidir poco con el texto. No obstante, en textos como noticias de los

periódicos, los titulares que las preceden coinciden exactamente con su

contenido. En tal sentido, las predicciones deben trabajarse, no sólo con textos

narrativos, sino también con textos expositivos o informativos.

Hojear el material para mirar títulos y subtítulos, ilustraciones, cuadros, etc.

Definir el tipo de texto (narrativo, descriptivo, etc.) a partir de sus conocimientos previos sobre los textos.

Predecir lo que sucederá (textos narrativos); lo que se aprenderá (textos

informativos).

En el caso de un texto extenso, se puede elaborar un esquema con los

títulos, subtítulos, palabras subrayadas, etc.

Para enseñar a predecir es necesario que el alumno tome conciencia acerca

de algunos aspectos. Por ejemplo:

4. Lluvia de ideas

La lluvia de ideas constituye una buena estrategia para activar el conocimiento previo de los estudiantes. Requiere que ellos expresen todo lo

que saben acerca de un tema particular o de una idea, antes de iniciar una lectura.

¿Cómo hacerlo? Los estudiantes pueden trabajar en forma individual o en pares. Primero, explorando todas las ideas que ellos tienen sobre un tema específico y luego compartiéndolas con el grupo. El profesor o profesora escribe las ideas de los alumnos en la pizarra y luego los invita a discutirlas. Cuando los alumnos escuchan las ideas de los otros, ellos recuerdan información adicional o adquieren nuevos conocimientos. Por ejemplo, si la lectura trata sobre el huevito de codorniz, pedirles que cuenten todo lo que saben acerca de él.

Después de la lectura: ¿Qué debo hacer mientras leo?

1. Inferencias

Esta actividad es fundamental para la construcción del significado (durante

y después de la lectura) en los lectores de cualquier edad. La inferencia es

utilizada también por los lectores principiantes cuando complementan la

información que no está explícita en una oración simple.

Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información

superficial del texto. Juana Pinzas (2001) define a la comprensión inferencias

como la elaboración de ideas o elementos que no están expresados

explícitamente en el texto. Veamos un ejemplo de inferencia:

vi. que la gente corría asustada, los vidrios de la ventana caían, el suelo se

abría...

Si el alumno dice: Se trata de un terremoto, está efectuando una inferencia,

ya que la palabra “terremoto” no está explícita en el texto.

Diferenciar entre predecir (utilizando las claves) y adivinar.

Justificar las propias predicciones y luego confirmarlas o rechazarlas explicando las razones que sustentan el rechazo o afirmación. Para esto.

algunas preguntas que pueden ayudar son: ¿Tu predicción puede ser

contradicha? ¿Tienes pruebas para rechazar tu predicción?

Evitar que los alumnos se sientan desmotivados al no acertar en su predicción, pues corren el riesgo que los demás se burlen, hagan bromas, etc.

Cuando los alumnos toman conciencia de este proceso, progresan

significativamente en la construcción del significado. Los expertos señalan que

la capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad. Sin embargo, ella

podría desarrollarse mucho más si los maestros formularan un mayor número

de preguntas inferenciales. Podemos detenernos mientras leemos y plantear

preguntas sobre diversos tipos de inferencias. Mucho se ha investigado sobre

el tema de las inferencias y varias son las propuestas de clasificación. Veamos

la siguiente adaptación de Guasón:

Texto Preguntas Tipo de Inferencia

Llegamos. Alquilamos una carpa para protegemos del Sol y

sacamos nuestras toallas para tenderlas sobre la arena.

¿Dónde estamos? De lugar

La señora Jesús le tomó las medidas con el centímetro y luego

midió la tela para ver si alcanzaba.

¿Quién es Jesús? De agente

Cuando abrió la puerta para salir, la luz radiante de aquel verano le empañó los ojos.

¿A qué hora del día ocurrió la escena?

De tiempo

Echó azúcar al agua y removió. Finalmente, partió los limones por la mitad y los exprimió sobre el agua.

¿Qué hizo?

De acción

Le puso el instrumento debajo de la lengua para saber cuánto de fiebre tenía.

¿Qué instrumento tocó el Dr. Gutiérrez?

De instrumento

No sabía cuál elegir: Coca Cola o Inca Cola. ¿De qué objetos se trata? De objeto

Habían salido muy molestos por los resultados. Ellos, llamados hinchas, destruyeron todo lo que encontraron a su paso.

¿Qué causó esta situación?

De causa - efecto

Patricia sentía que el cuerpo le quemaba y esa tos que no le

permitía mantenerse dentro de aquel ambiente cerrado.

¿Cómo podría Pedro

solucionar su problema?

De problema

-

solución

Ella acariciaba aquel trabajito hecho con mis manos. Era el

primer regalo que recibía por el Día de la Madre.

¿Qué sentimiento tenía

mi madre?

De

sentimiento - actitud

Ficha de inferencias

Es importante que el profesor(a) prepare sus materiales de lectura para

desarrollar en sus alumnos su capacidad de hacer inferencias. Veamos un

ejemplo de ficha de inferencias:

Situación Pregunta Inferencia

Recibió la hoja y empezó a leer las preguntas. Primero; marcó las respuestas que le eran más

fáciles. Después, las que tenía dudas.

¿Qué está haciendo Nicle?

La Sra. Alicia leyó y decidió juntar abundante agua en sus depósitos.

¿Qué leyó la Sra. Alicia?

La pequeña Roxana, después que cantaron sus amiguitos, sopló sus cinco velitas.

¿Qué celebraba Roxana?

Vocabulario e inferencias:

Es importante, además, que nuestros estudiantes aprendan a inferir, en

forma independiente, el significado de palabras que les sean desconocidas a

través de indicaciones como las siguientes:

2. Identificar la información importante o las ideas principales

Determinar lo importante en una lectura es fundamental en el proceso de

comprensión. Quintana, Hilda cita a William (1986,); Tierney y Cunningham

(1984) y Winograd y Bridge (1986) en relación a la distinción que hacen

entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector.

Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del

propósito de su lectura. Esto exige ser muy cuidadoso(a) en la enseñanza

de la identificación de ideas principales, en la que el tipo de texto a trabajar

será muy relevante. Los textos informativos nos facilitan este trabajo.

La secuencia didáctica que debemos tener en cuenta es enseñar desde

los primeros grados cuál es el tema del texto y, posteriormente, identificar la

idea principal en textos informativos, expositivos, etc. Ejemplos:

Texto Idea principal

Hay que recordar que los ancianos de hoy fueron

jóvenes en el pasado. Y también se esforzaron y

trabajaron durante años contribuyendo a desarrollar el país. De ellos, podemos aprender muchas cosas porque

tienen la experiencia y la sabiduría que dan los años. A

las personas mayores, pues, les toca descansar y merecen que sean tratadas con respeto y afecto.

INDEHU

Explícita,

formulada en el

párrafo:

A las personas mayores, les toca

descansar v merecen que sean

tratadas con

respeto y afecto.

oCuando te encuentres con una palabra desconocida, sigue leyendo hasta el final de la oración o párrafo para decidir si la palabra es importante para

entenderla. Si no es importante, continúa leyendo.

oSi la palabra es importante, relee la oración o el párrafo que contiene la palabra. Trata de usar el contexto para entender el significado.

oSi la utilización del contexto no te ayuda, observa la raíz de la palabra, prefijo

o sufijo que conozcas. oSi sigues sin comprender la palabra, consulta un diccionario o pide ayuda.

oCuando creas que has comprendido el significado de la palabra, relee el texto para asegurarte que tiene sentido.

¿Cómo enseñar a encontrar la idea principal?

Encontrar las ideas principales en un texto es un trabajo arduo para

nuestros estudiantes. Es necesario buscar textos simples para los primeros

grados y más complejos para los grados superiores. Asimismo, trabajar de

manera gradual las siguientes técnicas:

c) selección:

Identificar la

idea en el texto si se

encuentra

explícita

Hay que recordar que los ancianos de hoy fueron jóvenes en el

pasado. Y también se esforzaron y trabajaron durante años

contribuyendo a desarrollar el país. De ellos podemos aprender muchas cosas porque tienen la experiencia y la sabiduría que

dan los años. A las personas mayores, pues les toca descansar v

merecen que sean tratadas con respeto v afecto.

d) Elaboración:

Construir la idea

principal.

Experimentos realizados con vacas demuestran que, cuando se

las somete a un medio ambiente con música barroca, dan más leche de la habitual en ellas; y que si la música que escuchan es

rock, su producción de leche es baja. ¿Por qué este fenómeno? La música de rock pone en tensión a las vacas y, al contraerse

los músculos, éstos dificultan la expulsión de la leche. Por el

contrario, la música barroca, relaja a la vaca y hace que "toda la leche caiga hacia el fondo de las ubres.

Miguel Salas

Parrilla Idea principal:

La música barroca influye favorablemente en la producción de leche de las vacas, lo que no sucede con la

música rock.

Y, sin embargo, lo es: la dicha de ver florecer una

planta. Y así, ¡qué cantidad! La dicha de comprar un ramo

de violetas; la dicha de ver reír al hijo; la dicha de adquirir algo bonito para la casa; la de abrir las ventanas para que

entre el sol; la de prender la luz; la del mantel blanco; la

de haber vencido un mal pensamiento.... Todo es cuestión de voluntad y de atención.

Juana de Ibarbourou

Implícita, debe

ser inferida:

Las dichas están

a nuestro alcance.

a) Omisión:

Eliminar

información trivial

En el Perú es muy común ver gente que se cuela en la cola,

vulnerando el derecho de los demás; la que en un sitio público prende un cigarrillo, sin importarle si está incomodando a

alguien… En fin los ejemplos son múltiples y todo se retrata en una sola frase: viveza criolla y atropello a los demás. Idea principal: viveza criolla y atropello a los demás.

b) Sustitución:

Integrar

conceptos o hechos en

otros que los

incluyan

Los niños y adolescentes cuentan con un precioso tiempo que muchos no tenemos. Pero ellos se aburren al no saber qué

hacer y, simplemente, buscan un refugio en la televisión. Los

niños y adolescentes deben emplear adecuadamente su tiempo en la práctica del voleibol, fútbol, básquet, tenis, natación. etc.

Idea principal:

Los niños y adolescentes deben emplear adecuadamente su tiempo en la práctica de deportes.

En el caso de textos informativos o expositivos, seleccione un texto cuya

idea principal esté explícita y muestre frase por frase explicando por qué en

ellas no está la idea principal y mostrando dónde se encuentra y por qué.

Estrategias para llegar a la idea principal (Smith y Dahl, 1994, citado por Mabel Condemarín)

3. Subrayado

El subrayado consiste en trazar una línea debajo de ciertas palabras o

frases del texto con el fin de destacar algún dato que nos parezca importante.

Facilita el estudio, los repasos posteriores y la realización de esquemas y

resúmenes.

El subrayado ayuda a recordar y aumenta la concentración en el tiempo

que se realiza la lectura y, además, permite sintetizar la información. En los

estudiantes, cuando se preparan para una evaluación, exposición, etc. les es

muy útil al momento de repasar.

¿Qué aspectos considerar en el subrayado?

Subrayar en el momento que se ha comprendido el texto porque resulta fácil

la selección de frases que sintetizan el tema. Se sugiere subrayar a partir de

la segunda lectura.

Usando diversas

Estrategias

Buscando la idea principal Buscando la idea

principal en el periódico

Invitar a los alumnos a leer el texto completo.

Luego, pedirles que lo

relean rápidamente, subrayando la

información que

consideran importante.

Estimular a que miren

detenidamente lo que

subrayaron y a determinar de qué se

trata el texto.

Pedirles que escriban una

sola frase que resuma la

idea central.

Dar espacios para que

los alumnos fundamenten

su selección, explicitando qué información apoya su

conclusión.

Leer un párrafo en voz alta a los alumnos, anticipándoles

que se tratará de que ellos lo

cuenten con sus propias palabras después.

Solicitar que resuman el

párrafo en una sola oración.

Pedir a un alumno que lea en

voz alta para que los otros

cuenten el párrafo con sus propias Palabras y luego lo

resuman en una frase.

Enseñar cómo selecciona

usted la frase del párrafo en

la cual el autor expresa la idea principal. (modelaje por

parte del profesor)

Realizar la misma actividad, pero ahora con ideas

principales implícitas.

Seleccionar un artículo

periodístico

atractivo para los alumnos y tapar o

recortar el titular.

Invitar a los alumnos a leer el

artículo y a

escribir un título que recoja la idea

principal.

Sugerir que

comparen sus

titulares con los del diario y

discutan sus

aciertos o desaciertos.

Subrayar sólo una cantidad reducida de información, tomando en cuenta el

tipo de texto, el objetivo de la lectura y los conocimientos nuevos que están

en la lectura.

Subrayar lo más importante del texto, ya sean las características,

definiciones, conceptos principales, palabras que proporcionen la clave del

tema, las ideas básicas, etc.

Fichas de lectura o guías de estudio

Una herramienta importante que comúnmente empleamos los profesores es

la ficha de comprensión lectora que viene a ser una serie de preguntas o

acciones que deba realizar el joven como prueba de que ha comprendido lo

que ha leído.

Las diversas investigaciones han demostrado que el uso de las fichas de

lectura o guías de estudio ayuda a los alumnos y alumnas a construir

significados y a establecer sus propósitos.

Las guías de estudio pueden ser usados en sus formas simples a partir de

segundo y tercer grados, pero son más efectivas en los cursos superiores.

Es muy conveniente que el docente prepare sus propias fichas o que haga

una selección cuidadosa de las fichas que trabajará con sus alumnos, pues las

fichas guardan una intención didáctica, un enfoque de lectura y conviene elegir

aquella ficha que permita a nuestros alumnos desarrollar sus niveles de

comprensión.

El conjunto de actividades y preguntas que integran una guía de estudio

cumple, por lo menos, dos propósitos:

Proporciona apoyo a los estudiantes que necesitan ayuda en la construcción

del significado especialmente en textos informativos.

Estimula el pensamiento proporcionando preguntas y actividades.

Sugerencias:

Los textos que presentemos a nuestros alumnos deben ir acompañados de una guía de estudio que permita comprender el texto en relación a los objetivos de lectura planteados.

Las preguntas deben seguir el orden dado en el texto, ya que las actividades y las preguntas ayudan a los estudiantes a construir activamente el significado mientras leen.

Las actividades deben permitir que los estudiantes escriban. Una parte importante de la construcción del significado es expresar lo que se ha aprendido con las propias palabras.

Proponer preguntas y actividades que permitan identificar los conceptos claves o principales. Muchas veces, las preguntas o actividades de las guías de estudio se centran en la información secundaria o sólo literal y fracasan en guiar a los estudiantes hacia los conceptos o ideas desarrolladas en el texto.

Incluir actividades y preguntas que estimulen a los estudiantes a "pensar” y a hacer uso de lo que han aprendido. Actividades como las siguientes son útiles para ser incorporadas en una guía de estudio:

Escriba una o dos oraciones que justifiquen por qué es importante tomar ocho vasos de agua todos los días. Escribe una o dos oraciones que digan cómo el viaje de Colón cambió el mundo. Identifique tres causas del maltrato infantil. Elabora un organizador gráfico sobre el tema. Mencione los dos principales planteamientos para resolver el problema del

pandillaje juvenil. Complete el siguiente mapa conceptual.

Tres ideas para tener buena salud

Ideas Cómo actúo yo en relación

con estas ideas

1.

2.

3.

Después de la lectura.

1. Organizadores visuales

Llamados también organizadores gráficos, esquemas, etc. Esta técnica

consiste en mostrar de manera visual la información obtenida de un texto.

Requiere que los alumnos las relaciones que se establecen entre las ideas

principales, los detalles que las sustentan. etc. Esta técnica puede ser mejor

aprovechada si se emplea para activar los esquemas previos, para construir el

significado durante la lectura y para organizar y registrar la información

obtenida después de leer un texto narrativo o expositivo. Es decir, los

organizadores gráficos pueden ser utilizados antes, durante o después de la

lectura.

Para enseñar a los alumnos a utilizar organizadores gráficos. es

necesario tener en cuenta las siguientes sugerencias:

Orientarlos a identificar los conceptos claves del texto.

Organizar los términos claves en un gráfico, el cual puede adoptar distintas formas.

Su estructura dependerá de su creatividad, de las experiencias previas de sus estudiantes Y del orden y organización que el autor haya dado al texto.

Presentar gradualmente distintos tipos de organizadores gráficos a los alumnos.

Una vez que los estudiantes se familiaricen con distintos tipos de organizadores gráficos, estimularlos a revisar su texto o capítulo en forma

independiente e invitarlos a producir organizadores gráficos gradualmente más avanzados.

El organizador debe contener la información más importante con el mínimo de palabras.

Debe ser coherente y comprensible.

Hay que estructurar la información de modo que se pueda visualizar a primera vista.

Es recomendable elaborar el esquema con lápiz a fin de irlo mejorando.

Convierta el texto en esquema delante de los alumnos (modelaje).

A continuación presentamos diversos ejemplos:

Caracterización

Conflicto Tema s Temas Título del cuento

Escenario

Mapa semántico

EDUTEKA

Mapa semántico Mapa mental

NACIONALES

UNIVERSITARIOS DEVOLVER LOS LIBROS PÚBLICAS CU IDAR LOS LIBROS NORMAS

CLASES ESCOLARES LEER EN SILENCIO

ESCOLARES PRIVADAS

PÚBLICO UNIVERSITARIOS LECTURA

PROFESIONALES SERVICIOS PRESTAMO INTERESADOS DE FOTOCOPIADO

BIBLIOTECA

Mapa conceptual

Es un formado por como que son que unen Organizador para clasificar Organizador problema - solución

EL MAPA CONCEPTUAL

RESUMEN - ESQUEMA

CONCEPTOS PROPOSICIONES PALABRAS ENLACES

IDEAS HECHOS, etc. FRASES ORACIONES CONCEPTOS

Grupos de alimentos

carnes frutas

- - - -

-

- - - -

-

- - - -

-

- - - -

-

Solución 2

Solución 3

Problema

Solución 1

Problema 3

Problema 2

Problema 1

Solución

2. Lectura crítica

Daniel J. Kurland (2000) señala que la lectura crítica es una estrategia que

permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. La lectura

crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. Una

lectura crítica permite estar de acuerdo o no con lo que dice el autor, pero es

necesario fundamentar por qué. Solamente así, se podrán entender y respetar

los puntos de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos

puntos de vista, se debe estar en capacidad de leer críticamente.

Es necesario que cuando los alumnos enfrenten textos de carácter

persuasivo, se acostumbren a formular preguntas como: ¿Estoy de acuerdo o

en desacuerdo con el autor? ¿Cambié de opinión a partir del texto?, etc. Estas

mismas preguntas pueden servir de base para una discusión grupal.

Sugerencias:

Pedir a los alumnos que distingan entre hechos y opiniones.

Indicarles que lean un texto y que expongan una opinión acerca del mismo.

Formular preguntas como las siguientes para estimular el pensamiento crítico:

¿Qué hechos que aparecen en el texto apoyan tu punto de vista?

¿En qué se parecen los personajes a las personas que tú conoces?

¿Qué te ha resultado sorprendente o nuevo en el relato?

¿Qué semejanzas encuentras entre este relato y otros que has leído?

¿En qué medida los sucesos del relato se parecen a experiencias que tú has

vivido?

0. En el caso de textos publicitarios, es conveniente que ellos se hagan

preguntas como las siguientes:

¿Cómo puedo comprobar que realmente esta marca de zapatillas es la más

conveniente? ¿Será cierto que esta tienda de ropas es la más barata? ¿Por

qué?

1. Proporcionar diversos artículos de distintos periódicos sobre el

mismo tema, de manera que puedan compararse, o recogerse puntos de vista

de diversos artículos para iniciar un debate sobre el asunto.

El siguiente cuadro permite que el alumno registre sus propias opiniones y

reacciones frente a las afirmaciones o informaciones del texto (Demers y

Tremblay, 1992).

Lo que yo pienso

Anoto aquí ideas, argumentos, expresiones, citas, etc. del texto.

Estoy de acuerdo Estoy + o – de acuerdo

Estoy en desacuerdo

En resumen: - Estoy de acuerdo:______________________ - + o – de acuerdo:______________________ - En desacuerdo:________________________

- con la posición del autor porque___________________________________