12
UNA ESTRATEGIA DE POLITICA TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN El verdadero viaje de descubrimiento .- dice Marcel Proust- no consiste en buscar nuevas tierras , sino en “ver con nuevos ojos”.

ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación ET

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

UNA ESTRATEGIA DE POLITICA TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE

TUCUMAN

“El verdadero viaje de descubrimiento .- dice Marcel Proust- no consiste en buscar

nuevas tierras , sino en “ver con nuevos ojos”.

Page 2: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

Fases de la EstrategiaTerritorial Provincial

2012Fase 1 (Leales, Lules, Cruz Alta, Trancas)

2013Fase 2 (Burruyacu, Tafi Viejo, Tafi del Valle, Simoca , La Cocha, Rio Chico)

2013/2014 Fase 3 (Capital)

2014Fase 4 (Alberdi, Graneros, Chicligasta, Yerba Buena, Famailla, Monteros)

Estrategia Territorial Provincial.

Page 3: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

La Estrategia Territorial trabaja los Departamentos con aquellos actores que impactan en las instituciones educativas. Tiene como

proceso comenzar desde los departamentos hasta llegar al circuito territorial.

Comparten y participan todas las Direcciones de Nivel y las Modalidades, con sus supervisores, coordinadores, referentes de

proyectos y programas que impactan en las escuelas, completando el itinerario que va desde las direcciones de nivel,

cuadros intermedios a las instituciones educativas; involucrando a todos los participan en este circuito funcional.

LINEAMIENTOS:

Genera espacios eentre los actores naturales del territorio: (Supervisores, equipos territoriales, directivos, docentes) promoviendo la participación, reflexión y construcción conjunta de experiencias en trabajos en red, en la zona.

Page 4: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

Identifica estado de avance de las acciones realizadas, a través de diferentes líneas emanadas de las Direcciones de Nivel, estableciendo nuevos desafíos y acuerdos para asegurar calidad e inclusión en los Departamentos trabajados.

Propicia instancias de encuentros y genera compromisos y acuerdos inter e intrainstitucionales e intersectoriales que sostengan las trayectorias de niños y jóvenes, asegurando sus posibilidades de inserción social y laboral; desde una mirada política,

educativa, económica, social y cultural.

Convoca el reconocimiento de la Política Publica Educativa y su vinculación con el Desarrollo Tecnológico, Productivo y Científico

LINEAMIENTOS:

Page 5: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

OBJETIVOS:

 

Replicar estrategias de mejora de la enseñanza en las áreas académicas lengua, matemática y ciencias naturales y en el área de gestión escolar, en relación a las capacidades instaladas y los equipos locales de capacitadores de la provincia.

Reconocer y revalorizar el rol de los actores educativos, con el propósito de generar acciones a partir de determinación y compromiso y la capacidad de autogestión.

Page 6: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

 

Conformar redes de trabajo institucional e inter-institucional para profundizar líneas de acción enmarcadas en la política educativa con autoridades territoriales provinciales y nacionales.

Motivar la generación de propuestas de trabajo articulando niveles educativos, en función de la Trayectoria Escolar enmarcadas en el PNEO y FD Y EL Plan Jurisdiccional .

Generar espacios sostenidos de articulación intersectorial entre los actores del Territorio , ordenando de manera permanente datos y que permitan analizar la Mejora Educativa del contexto.

OBJETIVOS

Territoriales:

Page 7: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

OBJETIVOS:

 

Extender y socializar líneas de Desarrollo Profesional de los diferentes Trayectos Ministeriales brindados a docentes, directores y supervisores de escuelas que se encuentran en el circuito.

Sistematizar la observación en territorio, que promueva develar diferentes capacidades instaladas en el mismo.

 

Curriculares

Page 8: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

LINEAS A TRABAJAR

Nivel Inicial: entre NI y NP Nivel Secundario: NP Y Ciclo Básico Secundario, Ciclo

Básico secundario y Ciclo Superior Secundario. Nivel Superior: con los IFD, espacios de formación en

áreas de matemática, lengua y ciencias naturales. Nivel de Educación Especial: integración Educación Técnica: NP y Ciclo Básico, Ciclo Orientado. Modalidad Adultos: locales compartidos

 

El proyecto concreta la articulación entre los diferentes niveles y ciclos del sistema educativo obligatorio, así mismo pretende articular sus acciones, favoreciendo las practicas de directivos y docentes en la búsqueda del fortalecimiento de su rol desde cada nivel de impacto.

ARTICULACIÓN

Page 9: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

 

Llamamos Encuentros Territoriales, a las Reuniones en las que participan agentes educativos de un determinado Departamento, de modo que se hallen representadas las Instituciones de todas los niveles y modalidades que se encuentran en la zona; con el objetivo de que se conozcan y compartan experiencias y acuerden acciones conjuntas que favorezcan trayectorias Escolares continuas y completas e inclusión con calidad Educativa de niños y jóvenes.

Así mismo se optimicen los recursos existentes en el territorio.

 

 

Metodología de trabajo:

ENCUENTROS TERRITORIALES DEPARTAMENTALES

De donde surgen las problemáticas que se dan en cada uno de los territorios

Page 10: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

Son mesas de trabajo donde participan los agentes naturales del territorio, con convocadas y coordinadas por el responsable del departamento o los coordinadores generales.

Participan según la temática a bordar: supervisores de los diferentes niveles y modalidades del sistema, coordinadores territoriales, organismos de apoyo (SASE, GPI), programas y proyectos del Ministerio de Educación que impactan en el territorio educativo seleccionado.

MESAS DE IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN.

Donde se efectivizan las acciones diseñadas en torno a las problemáticas detectadas en los

Encuentros Territoriales

Page 11: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

Seguimiento de las trayectorias escolares, Monitoreo de acciones, resultados trimestrales, nominalización de los alumnos en riesgo, sobreedad y detección de casos de abandono.

Rendimiento académico Articulación entre niveles Articulación entre ciclos Articulación entre proyectos. Articulación de acciones en el territorio. Espacios de desarrollo profesional docente de construcción

conjunta Locales compartidos Trabajo con el nivel superior en la formación docente Problemáticas particulares de cada territorio.

(Frecuencia de mesas de implementación: cada 20 a 30 días)

Posibles cuestiones a trabajar:(tanto en las mesas, de cómo en los visitas )

Page 12: ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL

De coordinadores y responsables de departamento

De capacitadores. Visitas conjuntas con Supervisores de

primaria Visitas conjuntas con Coordinadores de

otros proyectos y programas Visitas con coordinadores de secundaria Visitas conjuntas con supervisores de

ambos niveles Visitas de la Referente de Articulación

VISITAS A LAS ESCUELAS

Son acompañamientos a las instituciones educativas y pueden ser de la siguiente

manera: