18

Click here to load reader

Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y escritura de los niños y niñas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL

LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDO A LAS MADRES, PADRES Y REPRESENTANTES PARA LA INICIACIÓN DEL

PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO EDUCACIÓN INICIAL “ALBERTO LEVI MORA” DEL

MUNICIPIO PÁEZ, ESTADO PORTUGUESA.

Tesis para optar al Grado Magister en Educación Mención Inicial

Autor: Ana C. Morales C.

Tutor: Julio Fuentes.

Acarigua, Enero del 2016

1

Page 2: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje es una capacidad innata del ser humano de comunicarse, por lo que

hoy día es una necesidad para la interacción social de pensamientos palabras, ideas

entre otras. Para comunicarse el ser humano cuenta con dos formas, el lenguaje oral

y el lenguaje escrito, Tolchinsky citado por Monro (2010) manifiesta que “A lo largo

de la historia las civilizaciones se han dado a conocer mediante sus rastros gráficos y

actos comunicativos(p.15) es decir, que la forma más conocida e importante de dejar

rastro gráfico, es la escritura utilizada por los grupos sociales y de cada individuo

que la forman.

Por ello, para Mosterin citado por Monró (2010) “La escritura es un sistema

universal de comunicación, pues permite expresar todo lo que pensamos, pero la

escritura es un sistema dependiente del lenguaje ella se limita solo a transcribir.”

(p.16). En tal sentido, la escritura dependerá de la lengua, de quienes leerán el

mensaje y conozcan el lenguaje para que lo puedan descifrar; de allí la importancia de

la escritura en la sociedad. También el mismo autor afirma que “La escritura es un

sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o

grabados sobre un soporte.”(p.16). Desde esta perspectiva, la escritura es un modo

gráfico, propiamente humano de transmitir información, acto que hoy día es necesario

e importante para comunicarse en las diferentes actividades de la vida diaria, ya que

se convierten en un requisito social para el desarrollo de las personas y que por lo

general se adquiere en los primeros años.

También, la teoría de Vigotsky, citada por Urribari (2011) en la cual consideraba

que el niño accede a la escritura mucho antes de ingresar a la escuela, creía que "el

lenguaje escrito es un aprendizaje que exigía atención y esfuerzo por parte del

maestro y del alumno; basándose principalmente en que el aprendizaje socio cultural

de cada individuo y en el medio en el cual se desarrolla.” (documento en línea.) Este

2

Page 3: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

autor considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En su opinión la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo en el

modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción

social se convierte en el motor del desarrollo dentro de una sociedad.

Del mismo modo, el Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (2007) en su

documento de educación inicial de lenguaje oral y escrito, considera al lenguaje como

“un instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los

procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y

leer).(p. 4) También dice que “lenguaje del niño y la niña es aprendido en un contexto

social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños(as).”(p.6) Es decir, que

el niño y la niña aprenden a hablar, escribir y leer en la interacción social entre

madres, docentes y adultos significativos.

Igualmente, Camps y Kauffman citados por el Ministerio Del Poder Popular Para

La Educación (2007), sostienen que la adquisición de la lectura y la escritura se da a

partir de los contextos en los que aparezca en forma evidente para niños y niñas el

valor funcional de la lengua escrita.(p.7) Siendo que, el lenguaje forma parte del

desarrollo humano; cuyo aprendizaje no requiere de una sistematización ajena a su

uso, por lo que es universal y se utiliza casi sin darse cuenta, es por ello, que se debe

propiciar en preescolar la función de desarrollar habilidades comunicativas ya que

son esenciales en el ser humano para su formación integral; a través del inicio de la

lectura y escritura.

Por otra parte, Monró (2010) manifiesta que

“la sociedad espera que los niños aprendan a leer y a escribir en preescolar o por lo menos se inicien en estas competencias, Sin embargo, la necesidad de leer y escribir no viene exigida por un valor cultural y social, sino por ser un elemento de vital importancia para el individuo ya que con el conocimiento de la lectoescritura puede solucionar con éxito sus problemas. (p.7)

Ahora bien, el Subsistema de Educación Inicial Bolivariana brinda atención

educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, persigue como

propósito la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y

3

Page 4: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus

derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

En consecuencia, esta construcción curricular, parte de una concepción del

desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina

por la combinación de estructuras biológicas, sociales y culturales. De manera, que el

desarrollo social de la persona (relación herencia - ambiente) determina la condición

humana, por lo que el ambiente le proveerá actividades, experiencias y aprendizajes,

para la construcción de su desarrollo tanto cognitivo como social.

Si bien es cierto, que en Venezuela uno de los objetivos fundamentales de la

educación inicial lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la

educación primaria, fundamentalmente al primer grado. Por lo que se requiere resaltar

como se lleva a cabo este proceso de la lectura y escritura en los niños, es decir

existen ciertas indicaciones que señalan cuando un niño o niña debe comenzar el

aprendizaje de estos procesos.

En este sentido, en Venezuela, el Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

(2007) en el Currículo y Orientaciones Metodológicas del Subsistema de Educación

Inicial Bolivariana:

…concibe que el conocimiento infantil se reconstruye en un proceso que implica componentes cognitivos, afectivos, emocionales y del lenguaje, y que en consecuencia la planificación y la evaluación educativa poseen características de integralidad y continuidad, al igual que los procesos de aprendizaje y las estrategias didácticas, que deben guardar relación entre sí para que el niño y la niña que egresa del subsistema de Educación Inicial Bolivariana (p.19).

Siguiendo esta perspectiva, el primer ítem del perfil del niño y la niña que egresa

del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, es que estos reconstruyan

conocimientos, a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos,

científicos y sociales. En relación a esta idea, los niños y niñas deben iniciarse en el

proceso le lectura y escritura tales como, el conocimiento del alfabeto los números

del 1 al 10 y el dominio de movimientos finos de la mano, así como la percepción

visual y la coordinación visomotora.

.

4

Page 5: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

En otra orden de ideas la Ley Orgánica de Educación Venezolana (2012) señala la

corresponsabilidad de la educación del niño y la niña en el artículo 17:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. (p.12)

Al respecto, las madres padres y representantes, tienen el deber y el derecho a

participar en el desarrollo de los aprendizajes de niño y la niña, siendo el caso del

inicio del proceso de la lectura y escritura para reforzar y afianzar sus conocimientos.

Cabe destacar, que en el municipio Paéz, del Estado Portuguesa específicamente

en la avenida 51 de la comunidad Andrés Eloy Blanco se encuentra ubicado la

escuela “Alberto Levi Mora” desde hace 45 años, el cual es de dependencia estadal y

dentro de esta institución está inmersa el Centro de Educación Inicial que lleva el

mismo nombre, el preescolar atiende una matrícula de 130 niños y niñas con edades

comprendidas entre 3 y 5 años de edad, los cuales están distribuidos 4 secciones.

Es importante aclarar, que la clasificación por edad, de cada aula, es desde los tres

(3) a los cinco (5) años, es decir, que se distribuyen la inscripción de esta manera para

asegurar la continuidad del centro educativo, dándoles prioridad a los niños y niñas

de cinco (5) y cuatro (4) años de edad. Es entonces, que la problemática se desarrolla

específicamente en la sección B atendida por la investigadora, quien tienen a su cargo

28 niños y niñas de los cuales, son tres (tres) varones de tres (3) años de edad, tres (3)

varones y cinco (5) hembras de cuatros (4) años de edad, y ocho (8) varones y nueve

(9) hembras de cinco (5) años.

Se observa también, que, dieciséis (16) de estos niños ya cuentan con la edad

requerida para ser promovidos al primer grado, así mismo, las madres y

representantes han mostrado interés y preocupación por su aprendizaje en la lectura y

a escritura de sus hijos e hijas, por lo que diariamente llevan un cuaderno de raya,

para que les ponga tarea para la casa, es así como ellas le llaman, otras, les piden a

las docentes que les ponga a trabajar con las letras, por último, están las madres que

5

Page 6: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

muestran un desinterés por los avances del niño; pero, este grupo viene siendo una

minoría; también, está el grupo, de niñas y niños de cuatro (4) que muestran interés

por escribir su nombre y algunas letras.

Aunado a la situación, las docentes manifiestan a las madres que mantienen la

atención de un grupo de niños y niñas dentro en un mismo ambiente por lo que las

planificaciones en sus procesos de aprendizaje se dan según sea su desarrollo en

espacios y tiempos favorables para cada sujeto, adecuados a las diferentes

potencialidades, intereses, aspiraciones, edades, ritmo, temperamento y género de

cada niño y niña; proceso que debe partir de los conocimientos previos que poseen

éstos y éstas. Es entonces que, los aprendizajes son integrales y el inicio de la

escritura, van inmersos en todas las actividades de las planificaciones, pero este

aprendizaje requiere de mayor atención directa con cada niño, por lo que la rutina y el

horario diario de clase no es suficiente para el garantizar el éxito en corto plazo.

Por lo que, se requiere del empleo de diversos recursos lúdicos didácticos,

métodos y estrategias que permitan propiciar dicho desarrollo en espacios de

interacción entre niños, niñas, familias, maestros y maestras, en el marco de la

interculturalidad como principio de convivencia.

Al encontrarse inquietos estos adultos por esta problemática que le da continuidad

a problemas de aprendizajes en la primaria y hasta la secundaria afectando a los

estudiantes en todas las aéreas de conocimientos, se tiene la necesidad de dar

respuesta en el campo de la educación; en consecuencia, una solución sería integrar a

madres, padres, representantes, docentes, niños y niñas con un mismos fin, donde no

solo se incorporan estrategias, sino un conjunto de actividades dadas para todos en

común.

Este trabajo, apunta a un proceso permanente de innovación conceptual,

metodología y actitud, integrar las madres padres y representantes de la comunidad

educativa, innovar en organización y presentando un programa pedagógico

desarrollado con un enfoque lúdico – didáctico dentro de metodología de aprendizaje

significativo.

6

Page 7: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

Los niños y niñas partirán de las actividades lúdicas y juegos didácticos podrán

observar, manipular, preguntar y construir conocimientos dentro de un ambiente estas

actividades facilitaran su aprendizaje, la motivación, la participación y creatividad en

un ambiente agradable, ya que puede sugerirse como trabajo para la casa con el fin de

involucrar la familia y crear hábitos de estudios en el hogar; la fundamentación

teórica o marco conceptual se basa sobre los lineamientos pedagógicos, enfoque y

competencias y habilidades, características de los niños y niñas, en edad preescolar.

El programa se desarrollará progresivamente con el proceso de lectoescritura a

partir del conocimiento, la identificación, la escritura y la lectura de letras, así como

la asociación de palabras con imágenes y construcción de fonemas o escritura

silábico-alfabética, enfatizando en la grafía de las letras con combinaciones silábicas,

para fortalecer las dimensiones cognitiva, comunicativa, corporal, motora, artística y

socio-afectiva.

En este sentido se enuncia como problema Científico:

¿Cuáles estrategias, facilitan el inicio del proceso de la lectura y escritura en niños

y niñas con edad de preescolar?

En el que surgen las siguientes interrogantes:

a) ¿Cuáles son las habilidades que tienen los niños y niñas de la sección B del

Centro de Educación Inicial “Alberto Levi Mora” en relación a la lectura y escritura.

b) ¿Qué conocimientos poseen las madres, padres y representantes sobre el

aprendizaje e inicio del proceso de la lectura y escritura?

c) ¿Cómo diseñar un programa de estrategias didácticas dirigido a madres,

padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y escritura en los

niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Alberto Levi Mora”

De este modo se señala como Objetivo General:

Proponer un programa de estrategias didácticas dirigido a madres, padres y

representantes para la iniciación del proceso lectura y escritura de los niños y niñas

del Centro Educación Inicial “Alberto Levi Mora” del municipio Páez, Estado

Portuguesa.

7

Page 8: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

El propósito de esta investigación es ofrecerles a madres padres y representantes

del Centro Educación Inicial “Alberto Levi Mora” del municipio Páez, Estado

Portuguesa, estrategias didácticas para que los niños y niñas se inicien en la

enseñanza de la lectura y escritura y de esta manera integrarlos a proceso de

enseñanza aprendizaje de sus hijos.

Objetivos específicos:

a) Diagnosticar las habilidades que tienen los niños y niñas de la sección B del

Centro de Educación Inicial “Alberto Levi Mora” en relación a la lectoescritura.

b) Determinar los conocimientos poseen las madres, padres y representantes

sobre el aprendizaje del proceso de la lectoescritura.

c) Diseñar un programa de estrategias didácticas dirigido a madres, padres y

representantes para el inicio del proceso de lectura y escritura en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Alberto Levi Mora”.

Justificación:

El aprendizaje de la lectura y escritura comienza en el preescolar y es allí donde

nace el deterioro por falta de hábitos de estudio, estrategias adecuadas y motivación

tanto por parte del docente como de sus madres, padres y representantes. Al mismo

tiempo los padres de familia solo piensan en la intencionalidad de que los niños

aprendan a leer decodificando, sin pensar que es proceso que se va adquiriendo a de

acuerdo a su desarrollo.

Considerando, que el conocimiento de la lectura y escritura parte de una atención

integral educativa, vale resaltar que en Venezuela, el Ministerio de Educación

Popular para la Educación sustenta en las Orientaciones Pedagógicas 2015-2016 “El

colectivo institucional garantizará atención educativa integral en las etapas de

maternal y preescolar, partiendo del abordaje directo de las familias como primer

escenario de socialización de las niñas y los niños, a través de entrevistas,

actividades, encuentros e intercambios”(p.28). Igualmente, en cuanto a la

planificación y organización de los aprendizajes en educación inicial se refiere:

8

Page 9: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

El colectivo institucional garantiza que los ambientes de aprendizaje posean las condiciones organizativas y pedagógicas, necesarias para la promoción de la lengua materna, tales como: bancos de letras, palabras, frases, oraciones, reproducción y producción de escritura, además imágenes, carteles, carteleras, juegos, canciones, cuentos, poesías, narraciones, recursos lúdicos, identificación de los espacios, adivinanzas, trabalenguas, acrósticos, poesías, entre otros .(p.28)

En relación a lo antes expuesto, se justifica la temática así como los actores de la

investigación que intervienen en este estudio; también La Ley Orgánica para la

Protección de Niño, Niña y Adolescente (2007) reseña en su. Artículo 55 el derecho

a participar en el proceso de educación:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables.(p.14)

Por otro orden de idea, Teberosky, citado por Palomo (2012) se refiere a la

escritura un proceso individual y a la vez social en la que se configura un mundo y

entran en juego saberes, competencias, intereses y está determinado por el contexto

en el cual se produce. El autor, considera que la escritura refleja claramente la

importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin esta, el hombre no

sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han

hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la

escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya

que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus

aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos.

Es por esto, que cuando el individuo aprende a leer y a escribir no solamente está

aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está

capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios. Estas autoras

realizaron investigaciones con niños y niñas en la que afirman que el proceso de

9

Page 10: Estrategias didácticas dirigido a las madres, padres y representantes para la iniciación del proceso de lectura y  escritura de los niños y niñas

adquisición de la escritura presenta unas etapas que se cumplen de acuerdo al

desarrollo de los mismos.

Dentro de este marco se realiza la observación inicial en la que se detecta los niños

y niñas cuentan con la edad requerida para el comienzo del proceso de aprendizaje de

lectura y escritura, además que un gran grupo muestra interés en este proceso; ya que

asocian palabras a las imágenes y se confunden al reconocer su nombre escrito; otra

razón, es cada día aumentan las actividades programadas por la institución las cuales

son presentan contenidos muy variados quedando el aprendizaje del proceso de

lectoescritura pendiente para afianzarse en el tercer trimestre del año. Razón por la

cual se requiere de la participación de madres padres y representantes como

mediadores para el soporte y refuerzo de este aprendizaje, por lo que es importante,

que conozcan que estrategias didácticas inician al niño y la niña en el proceso de la

lectura y escritura.

10