8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD AUTÓNOMA DE SINALOA MATERIA: Estructura y Desarrolló Rural MAESTRO: Héctor Sánchez ALUMNOS: Palma Loya José Armando Murillo Lugo Julián Valdez Castro Julián Renteria Vega Everardo GRUPO: 1-5

estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD AUTÓNOMA DE SINALOA

MATERIA:

Estructura y Desarrolló Rural

MAESTRO:

Héctor Sánchez

ALUMNOS:

Palma Loya José Armando

Murillo Lugo Julián

Valdez Castro Julián

Renteria Vega Everardo

GRUPO:

1-5

Page 2: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

Índice

Introducción…………………………………… 1

Estructura agraria de México después de la realización de la reforma agraria……………. 3

Conclusión…………………………………….. 5

Bibliografía…………………………………….. 6

Page 3: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

Introducción

El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la Revolución de 1910 encauzada por Don Francisco Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, así comode Pancho Villa, cada uno con sus propias modalidades y asu manera, puede considerarse como la reforma agraria precursora de las otras que varias décadas después se llevaran a cabo en los países de Hispanoamérica, por gobiernos de derecho o institucionales, con mayor o menor intensidad, duración y efectividad.

A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población, a raíz de la dictadura de Porfirio Díaz.

Y es así como las exigencias de la sociedad se concretó en planes y leyes que tuvieron un carácter agrario.

La mayoría de los campesinos se levantaron en armas, conel Plan de San Luis Potosí, en el cual estaba mencionado la promesa de devolvérseles a éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero aunque el levantamiento triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias, generando inconformidad entre diversos líderes y caudillos.

Y el mejor logro obtenido de la revolución triunfante fue el enfrentar y quebrantar el latifundio a ultranza

Page 4: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

representado por la hacienda que constreñía al campesino y lo mantenía sometido a los designios del hacendado.

Instituciones coloniales, como la Encomienda, la Composición y la Confirmación, propiciaron la concentración de la propiedad de muchas tierras en manos de pocos. Esto iba cada vez más en detrimento de la disponibilidad de parcelas familiares o las de uso comunal como los Ejidos.

El Ejido, es la piedra angular de la concepción reformista agraria Mexicana, constituye una propiedad colectiva, titulada por el núcleo campesino y comprende tierras de cultivo, tierras urbanas y tierras propiamente comunales.

Con la frustrada intención de recuperar tierras cuya posesión se prohibía a las corporaciones religiosas y civiles, y adjudicarlas entre los arrendatarios de las mismas, en 1856 se expidió la llamada Ley de desamortización, permitiéndose el denuncio de esas tierrasa cambio de una octava parte de su valor.

Sin embargo, como muchos campesinos no se atrevían a usar este derecho por una especie de temor reverencial, losterratenientes sí lo hicieron y agrandaron así el latifundio aexpensas de los pequeños y numerosos usufructuarios.

Para 1875 se expidió una Ley de Colonización que permitió compensar con la tercera parte del deslinde de tierras baldías, a compañías organizadas para tal efecto.

Page 5: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

Estructura agraria de México después de la realización de la reforma agraria

La reforma agraria en México reunía en sí dos elementos básicos: 1) una política decidida de repartición de la gran propiedad latifundial y 2) financiamiento yayuda material del estado para las nuevas fincas (Créditos, ampliación de la infraestructura económica y social)

La ayuda del estado consistía sobre todo en la entrega de créditos a los campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, máquinas, etc.

En cuanto a la magnitud de los trabajos llevados a cabo México se distingue claramente entre los países de América Latina. Además, dentro de la política antiimportadora se empezó construir la industria nacional de maquinaria agrícola y de fertilizantes. Grandes inversiones han sido hechas también en el ramo de la construcción de carreteras así como de escuelas rurales.

Durante este período tan breve se entregó 17 millones de hectáreas de tierras (de lo cual la gran parte lo constituían las tierras cultivadas).

En este mismo tiempo se notaron los cambios estructuralesen las relaciones sociales y económicas existentes en el campo mexicano.

Page 6: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

Inmediatamente después de la Revolución Mexicana la repartición de tierras pasó por el período de pruebas y tenía más bien el carácter local

El crédito era entonces para los campesinos una noción abstracta

Los créditos en este tiempo los reciben solamente el 15% de los ejidatarios.

Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar las formas específicas de la propiedad social de la tierra.Sobre todo hay que mencionaraquí los ejidos o sea las comunidades agrícolas basadas en la propiedad colectiva de la tierra. Hablamos de este asunto más adelante en el presente estudio. Los ejidos han sido considerados como las unidades de producción parecidas en su actividad a las cooperativas agrícolas.

Page 7: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

Conclusión

Aún no es posible hacer un balance de una reforma muy reciente,afectada por una crisis económica profunda y por la alternanciapolítica del Gobierno. La reforma presenta signos alentadorespero no está exenta de incertidumbre y señales de alarma. Losconflictos agrarios han sido menos frecuentes e intensos, aunquepersisten focos aislados de riesgo en regiones indígenas, dondelos conflictos se utilizan como instrumento para la satisfacción deotras demandas. Aparentemente se ha detenido el deterioroeconómico del sector agropecuario, aunque su crecimiento ha sidomodesto e insuficiente para compensar los atrasos acumulados.Los ingresos y el nivel de vida de la mayor parte de los sectoresmás pobres del campo no han disminuido, aunque las aspiracionesy las expectativas creadas por las reformas distan de haberserealizado.

Hay desaliento, confusión e incertidumbre entre los productoresrurales; y pese a la movilización reciente de las organizacionesrurales, las instituciones públicas se han mostrado indiferentes oineficaces al atender sus peticiones.

En la opinión y en los debates sobre cuestiones nacionales, elcampo no ha tenido prioridad; los partidos políticos no hanformulado propuestas claras y alternativas posibles, y la opiniónsólo ha reaccionado ante desastres o enfrentamientos. El debatelegislativo sobre el campo ha sido escaso, y ha omitido considerarel problema central: que sin un auténtico desarrollo ruralsostenible que combata la pobreza y el atraso no podrá haber enMéxico un progreso económico y democrático. Las soluciones demediano plazo sólo serán posibles si se logran de inmediato losacuerdos nacionales y se inician los programas que ponganfin auna reforma inconclusa y quizá imperfecta.

Page 8: estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria

BIBLIOGRAFIA

Centro de Investigaciones Agrarias. 1974. Estructura agraria y desarrollo agrícola enMéxico. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina. 1982. Economía campesina y agriculturaempresarial. México, D.F., Siglo XXI.

Simpson, E.N. 1952. El ejido, única salida para México. Problemas agrícolas eindustriales de México, IV(4): octubre-diciembre. México, D.F.

Tannembaum, F. 1929. TheMexicanagrarianrevolution. Washington, DC, TheBrookings Institution.

Warman, A. 2001 y 2002. El campo mexicano en el siglo XX. México, D.F., Fondo deCultura Económica.

Whetten, N. 1953. México rural. Problemas agrícolas e industriales de México, V(2):abriljunio. México, D.F.