9
ESTRUCTURA INTERNA DEL CUERPO HUMANO 49 2 3 4 ESQUEMA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA 1 El acetil-coA y el resto de derivados activados por el coenzima A son sometidos a una complicada serie de reacciones de oxidación que acaba con la formación de dióxido de carbono (CO 2 ) y de cua- tro equivalentes reducidos (3 de NADH + H + y 1 de FADH 2 ), y de un compuesto que contiene un enlace fosfato de alto nivel energético (GTP). Los coenzimas reducidos (NADH + H + , de FADH 2 ), en el ciclo de Krebs pasan a un siste- ma de transporte de electrones (la cadena res- piratoria mitocondrial), a través del cual, y en presencia del oxígeno, la corriente de los elec- trones aportados por las mencionadas coenzi- mas genera la energia necesaria para fosforili- zar al difosfato de adenosina (ADP) y formar el trifosfato de adenosina (ATP), proceso conocido como fosforilación oxidativa . Este último producto es la única sustancia capaz de suministrar la energia que necesitan todas las células para sus distintas actividades (la sínte- sis de diversas biomoléculas, en el hígado; la contracción en el músculo; el bombeo de sangre, por el corazón, etc.). La fuente primaria de energía proviene de la glucosa, de los ácidos grasos y de los amino- cicidos, una vez se han desprendido del grupo amino y han sido convertidos en los correspondientes cetoácidos. Estas sustancias han sido aportadas a la célula por medio de la sangre y las han incorporado a nivel del sistema gastrointestinal o a partir de procesos de carácter nutricional; por medio de diversos sistemas enzimáticos, son degradadas hasta: - pirivato (en el caso de la alamina, la cistei- na, la glicina, la glucosa, la hidroxiprolina, la serina, la treomina y el triptifano). - acetoacetato (en el caso de la fenilalamina, la leucina y la tirosina). - cetoglutasato (en el caso de la argimina, el ácido glutámico, la histidina y la prolina. - oxalacetato (en el caso del ácido aspártico). - succinato (en el caso de la isoleucina, la metiomina y la valina). GLUCOSA ÁCIDOS GRASOS ÁCIDO ACETOACÉTICO AMINOÁCIDOS ACETIL ENZIMAS OXIDATIVAS OXÍGENO ÁCIDO PIRÚVICO CoA H 2 O ATP ATP ADP CO 2 ATP REPRESENTACIÓN DE UNA MITOCONDRIA crestas La cara interna de la membra- na mitocon- drial interna presenta unos dobleces o crestas que, a modo de tabi- ques, se intro- ducen en el interior de la mitocondria. Aumenta el área funcional de dicha membrana. matriz Espacio central de las mitocondrias, está ocupado por una sustancia acuosa que contiene en disolu- ción gran cantidad de las enzimas oxidati- vas necesarias para llevar a cabo los pro- cesos de generación de energía. Es un almacén intracelular de calcio iónico y contiene un código especial de ADN, necesario para la transcripción de ARN mensajero (ARNm), que lleva incorpora- do el código de fabri- cación de las pro- teínas y para la multi- plicación de las pro- pias mitocondrias. membrana interna La membrana interna de las mitocondrias está formada por un 80% de proteínas y sólo un 20% de lípidos y es mucho menos permeable que la externa. espacio intermembranoso Pequeño espacio que separa ambas membranas, inter- na y externa, en el que se acumulan las sustancias filtra- das a través de la membrana externa, poco selectiva, en espera de ser absorbidas por la interna, mucho más selectiva. protuberancias Las crestas de la membrana inter- na están repletas de unas protube- rancias que contienen los sistemas enzimá- ticos oxidativos que, una vez liberados al inte- rior de la matriz, permitirán que se desarrollen los procesos de síntesis de ATP. membrana externa La membrana externa está compuesta a par- tes iguales de lípidos y de unas proteínas denominadas porinas. Esta estructura mem- branosa es muy per- meable y deja pasar a su través a una gran cantidad de moléculas de pequeño tamaño. membrana externa membrana interna espacio intermembranoso (+ ATP SINTETASA) ADP cresta 5 Una pequeña parte de la ener- gía liberada en forma de ATP se usa para retroali- mentar el proceso descrito anterior- mente, que tam- bién es consumi- dor de energía. Cuando el ATP es utilizado como fuente de energía se convierte una vez más en ADP, que será utilizado de nuevo en el ciclo de Krebs. MITOCONDRIAS. OBTENCIÓN CELULAR DE ENERGÍA VISIÓN MICROSCÓPICA REAL DE UNA MITOCONDRIA membrana externa membrana interna matriz crestas (ACETILCONENZIMA A) Estos productos, más los ácidos grasos, penetran en la mitocondria donde el ácido pirúsico (o piruvato) experimenta una descarbonixilación oxidativa (catalizada por la piruvato deshidroge- nasa), dando lugar a la formación de acetil junta- mente con el acetil-coA procedente de la -oxi- dación de los ácidos grasos y de los cetoácidos derivados de los aminoácidos, mencionados más arriba, son incorporados al denominado ciclo de los ácidos tricarboxilicos o ciclo de Krebs. MITOCONDRIAS Corpúsculos citoplasmáticos de forma tubular que pueden ser consideradas las auténticas centrales energéticas de la célula, ya que en ellas se fabrica una sustancia de gran poder energético, el trifosfato de adenosina o ATP, sin el cual no podría desarro- llarse ninguno de los procesos del organismo que consumen energía. Según las necesidades energéti- cas de la célula, ésta dispone de más o menos mito- condrias (de cientos a miles) y su tamaño será mayor o menor. La estructura de la mitocondria está limitada por una doble membrana, una externa, que la recubre por fuera, y otra interna, que presenta prolongaciones o crestas en su interior. Las mito- condrias juegan un importante papel en la respira- ción celular. Por ello las fibras musculares poseen una gran cantidad de mitocondrias. En el sarcoplas- ma de la fibra muscular se encuentran multitud de mitocondrias que proporcionan la energía necesaria en forma de trifosfato de adenosina (ATP), que se consume en el proceso de la contracción.

Estructuras del cuerpo humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructuras del cuerpo humano

ESTRUCTURA INTERNA DEL CUERPO HUMANO

49

23

4

ESQUEMA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

1

El acetil-coA y el resto de derivados activados porel coenzima A son sometidos a una complicada

serie de reacciones de oxidación que acaba con laformación de dióxido de carbono (CO2) y de cua-

tro equivalentes reducidos (3 de NADH + H+ y 1 de FADH2

), y de un compuesto que contiene unenlace fosfato de alto nivel energético (GTP).

Los coenzimas reducidos (NADH + H+, deFADH2

), en el ciclo de Krebs pasan a un siste-ma de transporte de electrones (la cadena res-piratoria mitocondrial), a través del cual, y enpresencia del oxígeno, la corriente de los elec-trones aportados por las mencionadas coenzi-mas genera la energia necesaria para fosforili-zar al difosfato de adenosina (ADP) y formar

el trifosfato de adenosina (ATP), procesoconocido como fosforilación oxidativa. Este

último producto es la única sustancia capaz desuministrar la energia que necesitan todas lascélulas para sus distintas actividades (la sínte-sis de diversas biomoléculas, en el hígado; la

contracción en el músculo; el bombeo de sangre, por el corazón, etc.).

La fuente primaria de energía proviene de laglucosa, de los ácidos grasos y de los amino-

cicidos, una vez se han desprendido delgrupo amino y han sido convertidos en los

correspondientes cetoácidos. Estas sustanciashan sido aportadas a la célula por medio dela sangre y las han incorporado a nivel del

sistema gastrointestinal o a partir de procesosde carácter nutricional; por medio de diversossistemas enzimáticos, son degradadas hasta: - pirivato (en el caso de la alamina, la cistei-na, la glicina, la glucosa, la hidroxiprolina,

la serina, la treomina y el triptifano).- acetoacetato (en el caso de la fenilalamina,

la leucina y la tirosina).- cetoglutasato (en el caso de la argimina,

el ácido glutámico, la histidina y la prolina.- oxalacetato (en el caso del ácido aspártico).

- succinato (en el caso de la isoleucina, la metiomina y la valina).

GLUCOSA

ÁCIDOS GRASOSÁCIDO

ACETOACÉTICOAMINOÁCIDOS

ACETIL

ENZIMASOXIDATIVAS

OXÍGENO

ÁCIDO PIRÚVICO

CoA

H2O ATP

ATP

ADP

CO2

ATP

REPRESENTACIÓN DE UNA MITOCONDRIA

crestasLa cara internade la membra-na mitocon-drial interna

presenta unosdobleces o

crestas que, amodo de tabi-ques, se intro-ducen en elinterior de lamitocondria.Aumenta el

área funcionalde dicha

membrana.

matriz Espacio central de las

mitocondrias, estáocupado por una

sustancia acuosa quecontiene en disolu-

ción gran cantidad delas enzimas oxidati-vas necesarias para

llevar a cabo los pro-cesos de generaciónde energía. Es un

almacén intracelularde calcio iónico y

contiene un códigoespecial de ADN,necesario para la

transcripción de ARNmensajero (ARNm),que lleva incorpora-

do el código de fabri-cación de las pro-

teínas y para la multi-plicación de las pro-pias mitocondrias.

membranainterna

La membranainterna de lasmitocondriasestá formada

por un 80% deproteínas ysólo un 20%

de lípidos y esmucho menospermeable que

la externa.

espaciointermembranosoPequeño espacioque separa ambasmembranas, inter-na y externa, en elque se acumulan

las sustancias filtra-das a través de la

membrana externa,poco selectiva, en

espera de serabsorbidas por lainterna, muchomás selectiva.

protuberanciasLas crestas de lamembrana inter-na están repletasde unas protube-rancias que contienen los sistemas enzimá-ticos oxidativosque, una vezliberados al inte-rior de la matriz,permitirán quese desarrollenlos procesos desíntesis de ATP.

membrana externa

La membrana externaestá compuesta a par-tes iguales de lípidosy de unas proteínas

denominadas porinas.Esta estructura mem-branosa es muy per-meable y deja pasar asu través a una gran

cantidad de moléculasde pequeño tamaño.

membranaexterna

membranainterna

espaciointermembranoso

(+ ATP SINTETASA)ADP

cresta

5Una pequeña

parte de la ener-gía liberada en

forma de ATP seusa para retroali-mentar el procesodescrito anterior-mente, que tam-bién es consumi-dor de energía.

Cuando el ATP esutilizado como

fuente de energíase convierte unavez más en ADP,que será utilizadode nuevo en elciclo de Krebs.

MITOCONDRIAS. OBTENCIÓN CELULAR DE ENERGÍA

VISIÓN MICROSCÓPICA REAL DE UNA MITOCONDRIA

membranaexterna

membranainterna

matriz crestas

(ACETILCONENZIMA A)

Estos productos, más los ácidos grasos, penetranen la mitocondria donde el ácido pirúsico (opiruvato) experimenta una descarbonixilación

oxidativa (catalizada por la piruvato deshidroge-nasa), dando lugar a la formación de acetil junta-mente con el acetil-coA procedente de la �-oxi-dación de los ácidos grasos y de los cetoácidosderivados de los aminoácidos, mencionados másarriba, son incorporados al denominado ciclo de

los ácidos tricarboxilicos o ciclo de Krebs.

MITOCONDRIASCorpúsculos citoplasmáticos de forma tubular quepueden ser consideradas las auténticas centrales

energéticas de la célula, ya que en ellas se fabricauna sustancia de gran poder energético, el trifosfatode adenosina o ATP, sin el cual no podría desarro-llarse ninguno de los procesos del organismo queconsumen energía. Según las necesidades energéti-cas de la célula, ésta dispone de más o menos mito-

condrias (de cientos a miles) y su tamaño serámayor o menor. La estructura de la mitocondria estálimitada por una doble membrana, una externa, que

la recubre por fuera, y otra interna, que presentaprolongaciones o crestas en su interior. Las mito-

condrias juegan un importante papel en la respira-ción celular. Por ello las fibras musculares poseen

una gran cantidad de mitocondrias. En el sarcoplas-ma de la fibra muscular se encuentran multitud demitocondrias que proporcionan la energía necesariaen forma de trifosfato de adenosina (ATP), que se

consume en el proceso de la contracción.

Page 2: Estructuras del cuerpo humano

PIEL

66

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LA PIEL

epidermisCapa más externa de las tres que componen la piel. En ella se pueden distinguir cinco estratos, en los que las célu-las epidérmicas, los queratinocitos, van evolucionando y endureciéndose progresivamente, pues las células muertas

que se desprenden son reemplazadas inmediatamente por otras. Este proceso se denomina queratinización.

estratoespinoso

Situado porencima del

estrato basal,está compues-to por querati-

nocitos encontínua multi-

plicación.

estrato basal También conoci-do como estratogerminativo, está

situado en laparte más pro-funda de la epi-dermis. En él losqueratinocitos sedividen de forma

continuada.

estrato granuloso Está formado por

células epidérmicasque inician su cor-

nificación o endurecimiento.

estrato córneoEstrato superficial. En él las célu-las epidérmicas queratinizadas se

desprenden al exterior y sonreemplazadas por otras. En lasplantas de los pies y en las pal-

mas de las manos tiene un mayor grosor.

estrato lúcidoSólo existe en zonasde la piel muy com-

pacta (palmas yplantas) y está for-

mado por queratino-citos muertos

muy aplanados.

papilas de la dermisConjunto de formas

mamilares que presen-tan un perfil de aspec-

to muy accidentado,que forma la parte

superior de la dermis.

arteriola

vénula

corpúsculo táctil de Paccini

Estos corpúsculos son terminaciones

nerviosas situadas enlo más hondo de la

dermis, que recogenlas sensaciones tácti-

les más profundas.

corpúsculo táctil de Meissner

Estos corpúsculos son terminaciones

nerviosas que seencuentran en la

dermis y captan las sensaciones táctiles

superficiales. Son muy abundantes en las

yemas de los dedos.

glándula sudorípara

Estructura glandularen forma de túbulo

apelotonado especiali-zada en la secreciónde sudor. Se encuen-tra en el seno de ladermis y vierte su

secreción al exteriorpor un conducto que

desemboca en la epidermis a través

de los poros.

corpúsculo táctil de RuffiniTerminacionesnerviosas de la

dermis especiali-zadas en la cap-tación de la sen-sación de calor.

corpúsculotáctil de Krause

Terminaciones nerviosas

de la dermis que captan la

sensación de frío.

hipodermisCapa más profun-

da de la piel,situada por debajode la dermis. Estáformada por tejidoconjuntivo laxo yes rica en tejidograso, que actúa

como almohadilla-do de los órganossituados bajo ella

(músculos, huesos,vísceras, etc.).

A través de ellallega la circulación

sanguínea a las estructuras

cutáneas.

dermisCapa intermedia de la piel situada por debajo de la epidermis. Está com-

puesta de tejido conjuntivo laxo y de tejido fibroso. En ella existenabundantes terminaciones nerviosas y numerosos vasos sanguíneos. En

esta capa se sitúan las glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas y la raíz del pelo. En la dermis existen varios tipos de células:

- Fibroblastos: Células en forma de huso que fabrican el colágeno y desempeñan una función estructural.

- Histocitos: Parecidos a los fibroblastos, su función es eminentemente defensiva.

- Mastocitos: Células redondeadas que se encuentran en las proximidades de los vasos sanguíneos y desempeñan

un importante papel en las reacciones alérgicas cutáneas.

músculo erector del pelo

Músculo liso, decontracción invo-luntaria, que se

encuentra junto acada folículopilosebáceo.

Tiene como fun-ción provocar laerección del peloen situaciones defrío, estrés, etc.

glándula sebáceaGlándula arracimada que vierteen el interior del folículo pilo-sebáceo una secreción muco-grasienta, el sebo, que recubrey humedece el pelo y sale al

exterior de la epidermis.Algunas glándulas sebáceas

vierten directamente su conteni-do en la epidermis sin pasarpor el folículo pilosebáceo.

melanocitosCélulas que se

encuentran entrelos queratinoci-tos del estrato

basal. Se encar-gan de sintetizarla melanina, sus-tancia que, fago-

citada por losqueratinocitos,es responsabledel color de la

piel y del pelo yconstituye unpotente filtroprotector de

los rayos solares.

células de

LangerhansCélulas situa-

das en el estra-to espinoso,

entre los que-ratinocitos. Morfológica-

mente se ase-mejan a los

melanocitos yparticipan en

las tareasdefensivas.

queratinocitosCélulas que forman la epidermis.Nacen en el estrato basal y sufrenuna permanente evolución que laslleva a convertirse en células muer-

tas que se desprenden en el estrato córneo (corneocitos).

peloÓrgano anexo a

la piel, que tiene formacilíndrica. Nace en el

interior del folículo pilo-sebáceo (raíz del pelo)y sale luego al exterior

(tallo del pelo).

folículo pilosebáceo

Estructura tubularterminada en forma

de saco, que sehunde en la piel

atravesando vertical-mente la epidermis

y la dermis y seensancha en su

base. En dicha basetiene lugar el proce-so de formación. Enel folículo pilosebá-ceo vierten su secre-ción las glándulas

sebáceas.

porosPequeñas aperturas que forma

la piel a modo de hoyo y que aveces coinciden con el extremosuperior del canal excretor deuna glándula sudorípara, a tra-

vés del cual se vierte el sudor, obien con el nacimiento de unpelo. A menudo se localizan

junto a un folículo pilosebáceo.

epid

erm

isde

rmis

hipo

derm

is

Page 3: Estructuras del cuerpo humano

MÚSCULOS

91

CRÁNEO Y CARAPLANO SUPERFICIAL LATERAL

aponeurosis epicraneana Membrana fibrosa que envuelve la zonasuperior del cráneo, que separa el cuerocabelludo de los huesos que constituyenla base ósea de aquél. Se encuentra fir-memente unida a la piel por encima del

hueso. De ella parten gran parte de los músculos cutáneos del cráneo.

músculo frontal Músculo que se extiende bajola piel de la frente, desde la

aponeurosis epicraneana haciadelante, hasta llegar al bordesuperior de la órbita. Al con-traerse, tensa la aponeurosisepicraneana, pero a la vez

interviene en la mímica facial,ya que eleva las cejas y hace

aparecer las arrugas horizonta-les de la frente. Está inervadopor ramas del nervio facial.

fascia temporal Lámina fibrosa que

cubre la fosa temporal y envuel-ve al músculo del mismo nom-

bre, al que está firmementeunida. Por su parte superior sefija en los huesos del cráneo ypor su parte inferior lo hace

en el arco cigomático.

músculo orbicular de los párpados

Músculo facial de forma cir-cular, que deja en su interiorun orificio que es la aberturapalpebral. Se extiende desde

el ángulo interno del ojohasta el externo, discurriendo

en todo su trayecto ligado ala piel de los párpados. Su

contracción permite el cierredel párpado con todas susva-riantes (cierre forzado, entre-abierto, guiño, etc). Está iner-

vado por el nervio facial

músculo superciliar Pequeño y delgado músculo

facial situado por debajo del orbi-cular de los párpados y del fron-tal, en la zona interna de la cavi-

dad orbitaria, desde donde seextiende hasta la piel que recubre

la parte interna de las cejas. Sucontracción permite el gesto de

ceño fruncido. Está inervado por ramas del nervio facial.

músculo cigomático mayorMúsculo facial delgado y alarga-do, que va desde el pómulo delhueso malar hasta la piel de lacomisura bucal. Al contraerse,eleva dicha zona, complemen-tando la acción del músculo ele-vador del ángulo de la boca.Está inervado por el nervio facial.

músculo orbicular de los labios

Músculo facial de forma elíptica,que va desde una comisura dela boca hasta la otra por mediode dos fascículos, uno superior

y otro inferior, que recorreninternamente ambos labios,

dejando en medio la aberturabucal. En las comisuras el mús-culo se inserta sobre la piel dela zona y en los huesos maxila-res correspondientes. Permite laapertura y el cierre de la boca ycolabora con otros músculos enlas acciones de soplido, succión,

silbido, etc., así como en lamasticación. Está inervado

por el nervio facial.

músculo risorio Músculo facial degran importancia,ya que su acciónprincipal es pro-

ducir la sonrisa, aldesplazar haciaarriba y hacia

fuera la comisurabucal. Se inserta

en la parte internade la piel de la

zona parotídea ydesde allí sus

fibras convergenhacia la comisurade la boca. Está

inervado por el nervio facial.

músculo trapecio Músculo muy ancho y en forma detriángulo, que cubre casi todos los

demás músculos de la nuca y buenaparte de los de la espalda. Su baseinterna se extiende desde la protube-

rancia externa del hueso occipitalhasta la última vértebra dorsal, inser-tándose en las apófisis espinosas delas siete vértebras cervicales y de lasdoce dorsales. El vértice del triángulose sitúa en el hombro insertándose

sus fibras en el acromion y en la espi-na de la escápula y la clavícula. Su

acción es llevar el hombro hacia den-tro y hacia arriba, aunque también

puede inclinar la cabeza lateralmente.Está inervado por ramas del nervio

espinal y del plexo cervical profundo.

músculo depresor del labio inferior

(o cuadrado del mentón)

Se inserta por abajoen el borde inferiordel hueso del men-tón y desde allí susfibras van a fijarse ala piel que recubre

el labio inferior.Permite que el

labio inferior puedadoblarse hacia

abajo y hacia fuera.Está inervado por el nervio facial.

músculo buccinador Músculo facial de forma plana que se

inserta en la piel que rodea a la comisurabucal y se extiende por la cara interna de

las mejillas hasta el borde superior delmaxilar inferior y el borde inferior del

maxilar superior. Emite también algunosfascículos que acaban en el ligamento pte-rigomaxilar, que va desde el maxilar infe-rior a la apófisis pterigoides de la base delcráneo. Su principal acción es ensanchartransversalmente la comisura bucal, pero

también colabora con otros músculos en elacto de soplar, silbar o masticar. Aunque

es eminentemente un músculo de laexpresión facial, también contribuye a la

acción de la masticación, ya que empuja alos alimentos hacia la zona dentaria. Está

inervado por ramas del nervio facial.

músculo masetero Potente músculo que se insertaen la cara externa de la rama

ascendente del hueso maxilar infe-rior y en el ángulo mandibular, ydesde allí asciende hasta el borde

inferior del arco cigomático,pudiéndose distinguir en él unaparte superficial y otra profunda.Al contraerse y relajarse, hace quela mandíbula ascienda y descien-da, por lo que es fundamental enel movimiento de la masticación.

Recibe riego sanguíneo por mediode las arterias masetéricas, ramas de la arteria facial y de la maxilar

interna. Está inervado por unarama del nervio maxilar inferior,

rama del trigémino.

músculo auricular superior Músculo plano y casi atrófico,que se encuentra por encima

del pabellón auricular. Vadesde el borde lateral de laaponeurosis epicraneana

hasta la zona superior de loscartílagos auriculares, a losque desplaza hacia arriba

ligeramente cuando se con-trae. Existen también múscu-los auriculares anteriores yposteriores. Está inervado

por ramas del nervio facial.

músculo cigomático menor Músculo facial de forma alargada,que se inserta por un lado en la

zona del pómulo del hueso malar y por otro en la piel del labio

superior, al que eleva y desvía late-ralmente al contraerse. Recibe

ramas nerviosas del nervio facial.

músculo temporal Músculo ancho con forma de abanico,

situado por debajo de la fascia temporal,que se inserta en toda la fosa temporal y elarco cigomático y desde allí sus fibras des-

cienden por medio de un tendón hastaconverger en la apófisis coronoides del

maxilar inferior, al cual hace subir y bajaral contraerse y relajarse, por lo que inter-

viene en la masticación. Está inervado por ramas del nervio maxilar inferior, rama del trigémino.

músculo esternocleidomastoideoMúsculo del cuello que se encuentra por debajo del músculocutáneo. Nace en el cráneo, en el hueco occipital de la cabeza y la apófisis mastoides del temporal,y desde allí desciende formando dosfascículos, uno hacia el manubrio del esternón y otro hacia la clavícula,por lo que pueden considerarse enél dos partes bien definidas. Aunquesu función principal es flexionar ylateralizar el cuello y hacerlo rotarlateralmente, puede tener tambiénuna acción accesoria en la inspira-ción, ya que eleva el esternón y, con él las costillas, lo que ensanchala caja torácica. Está inervado porramas del nervio espinal y delsegundo nervio raquídeo.

músculo elevador del ala de la nariz y labio superior

Músculo facial que se inserta enla zona interna del hueso maxi-lar superior y desde allí parten

dos fascículos: uno hacia la pielde las aletas nasales que rodean

el orificio de la nariz, y otrohacia la piel del labio superior.Su contracción eleva la aleta de

la nariz, dilata el orificio nasal y tira hacia arriba del labio superior. Recibe inervación, como el resto de músculos

faciales, del nervio facial.

músculo occipital Músculo par, deforma plana, queparte de la aponeu-rosis epicraneana,extendiéndosehacia atrás hastallegar a las zonaslaterales del huesooccipital. Su con-tracción determinaque la aponeurosisepicraneana querecubre el cráneose tense. Reciberamas nerviosas del nervio facial.

Todos los músculos faciales están irrigados por la redarterial de la carótida externa.

Page 4: Estructuras del cuerpo humano

MÚSCULOS

92

MÚSCULOS FACIALES Y DE LA MASTICACIÓN PLANO SUPERFICIAL LATERAL

fascia temporal Lámina fibrosa que cubrela fosa temporal y envuel-ve el músculo del mismonombre, al que está firme-mente unida. Por su partesuperior se fija en los hue-sos del cráneo y por suparte inferior lo hace en el arco cigomático.

músculo temporal Músculo ancho con formade abanico, situado pordebajo de la fascia temporal,que se inserta en la fosa del hueso temporal y en elarco cigomático, y desde allísus fibras descienden, pormedio de un tendón, hastaconverger en la apófisiscoronoides del maxilar infe-rior, al que hace subir ybajar al contraerse y relajar-se, por lo que interviene enla masticación. Está inervadopor ramas del nervio maxilarinferior, rama del trigémino.

apófisis estiloides Fino saliente en forma deaguja, que surge del peñascodel hueso temporal, en elque se inserta un ramilletede músculos de esa zona.

músculo masetero Potente músculo que seinserta en la cara externa de la rama ascendente delhueso maxilar inferior y en el ángulo mandibular, y desde allí asciende hastael borde inferior del arcocigomático, pudiéndosedistinguir en él una partesuperficial y otra profunda.Al contraerse y relajarse,hace que la mandíbulaascienda y descienda, porlo que es fundamental enel movimiento de la masti-cación. Recibe riego san-guíneo por medio de lasarterias masetéricas, ramasde la arteria maxilar inter-na. Está inervado por unarama del nervio maxilarinferior, rama del trigémino.

conducto parotídeo(o de Stensen)

Los múltiples conducti-llos que recogen la

secreción salival den-tro de la glándula

parótida se reúnen enuno solo, que sale porla cara interna de éstay se dirige hacia delan-te, bordeando al mús-culo masetero, paradesembocar en la

mucosa bucal a travésde un pequeño orificiosituado a la altura delsegundo molar supe-

rior. En su zona mediaatraviesa el músculo

buccinador.

músculo buccinador Músculo facial de forma plana que

se inserta en la piel que rodea lacomisura bucal y se extiende por lacara interna de las mejillas hasta el

borde superior del maxilar inferior yel borde inferior del maxilar superior.Emite también algunos fascículos queacaban en el ligamento pterigomaxi-lar, que va desde el maxilar inferior

hasta la apófisis pterigoides de la basedel cráneo. Su principal acción es

ensanchar transversalmente la comisu-ra bucal, pero también colabora conotros músculos en el acto de soplar,

silbar o masticar. Aunque es eminente-mente un músculo de la expresión

facial, también contribuye a la acciónde la masticación, ya que empuja a losalimentos hacia la zona dentaria. Está inervado por ramas del nervio facial.

músculo orbicular de los labios

Músculo facial de formaelíptica que va desde

una comisura de la bocahasta la otra por mediode dos fascículos, unosuperior y otro inferior,que recorren interna-mente ambos labios,dejando en medio laabertura bucal. En las

comisuras el músculo seinserta sobre la piel dela zona y en los huesosmaxilares correspondien-tes. Permite la apertura ycierre de la boca y cola-bora con otros músculosen las acciones de sopli-do, succión, silbido, etc,así como en la mastica-

ción. Está inervado por el nervio facial.

músculo piramidal de la nariz

Delgado músculo facialque se extiende vertical-mente por el dorso de lanariz, desde la piel de la

zona interna ciliar hasta loscartílagos y huesos que for-man el esqueleto nasal. Sucontracción hace aparecer

pliegues cutáneos horizon-tales en la zona frontal

interciliar, es decir, entrelas cejas. Está inervado por

algunas ramas del facial.

músculo superciliar Pequeño y delgado músculo facialsituado por debajo del orbicular de

los párpados y del frontal, en la zonainterna de la cavidad orbitaria, desdedonde se extiende hasta la piel querecubre la parte interna de las cejas.Su contracción permite el gesto de

ceño fruncido. Está inervado por ramas del nervio facial.

músculo orbicular de los ojos Músculo facial que se extiendedesde el ángulo interno del ojohasta el externo, discurriendo en

todo su trayecto ligado a la piel delpárpado superior e inferior. Permitela apertura o el cierre del párpadocon todas sus variantes (cierre for-zado, guiño, etc). Está inervado

por ramas del nervio facial.

músculo elevador del ala de la nariz

y labio superior Músculo facial que se insertaen la zona interna del huesomaxilar superior y desde allí

parten dos fascículos: unohacia la piel de las aletas

nasales que rodean el orificiode la nariz, y otro hacia lapiel del labio superior. Su

contracción eleva la aleta dela nariz, dilata el orificio nasal

y tira hacia arriba del labiosuperior. Recibe inervación,como el resto de músculos

faciales, del nervio facial.

músculo elevador del ángulo de la boca

(o canino)Se extiende desde el

hueso malar hasta la pielde la comisura bucal,

que eleva al contraerse.Este músculo es agonistadel músculo cigomático

mayor. Está inervado por el nervio facial.

músculo elevador propio del labio superior

Músculo facial que va desdela zona del hueso maxilar

situada bajo la órbita hasta ellabio superior. Sigue un tra-

yecto paralelo al músculo ele-vador del ala de la nariz y dellabio superior, pero sin exten-

der sus fibras hasta aquélla.Al contraerse, eleva la partecentral de dicho labio. Está

inervado por el nervio facial.

músculo cigomático menor

Músculo facial de formaalargada, que se insertapor un lado en la zonadel pómulo del huesomalar y por otro en la

piel del labio superior, alque eleva y desvía lateral-

mente al contraerse.Recibe ramas nerviosas

del nervio facial.

músculo cigomáticomayor Músculo facial delgado y alargado, que va desde el pómulo del huesomalar hasta la piel de lacomisura bucal. Al con-traerse, eleva dicha zona,complementando laacción del músculo elevador del ángulo de la boca. Está inervado por el nervio facial.

músculo depresor del ángulo de la

boca (o triangular de los labios)

Llamado tambiéntriangular por suforma de triángulode base inferior,

adherida al bordeinferior del hueso

mandibular, y el vér-tice superior que sesitúa en la piel de lacomisura bucal. Su

contracción hace quela comisura bucal sedesplace hacia abajo,en el clásico gesto deasco o tristeza. Está

inervado por el nervio facial.

músculodepresor dellabio inferior (o cuadrado del mentón) Se inserta pordebajo en el

borde inferior delmentón y desdeallí sus fibras vana fijarse a la pielque recubre ellabio inferior.Permite que

dicho labio infe-rior pueda

doblarse haciaabajo y hacia

fuera. Está iner-vado por el nervio facial.

músculo mentoniano (o borla del

mentón) Pequeño músculoque se encuentraen la parte lateral

del hueso queforma el mentón.Se inserta en lacara externa del

mentón, pordebajo de la líneade la encía, y ter-mina en la piel de

esta zona, demanera que su

contracción elevala barbilla. Estáinervado por elnervio facial.

Todos los músculos faciales están irrigados por la redarterial de la carótida externa.

arco cigomático Arco óseo que se inicia en el hueso malar y se extiendelateralmente hacia atrás,donde se une a la apófisiscigomática del hueso tempo-ral formando un arco o asa.En él se insertan numerososmúsculos masticadores.

Page 5: Estructuras del cuerpo humano

MÚSCULOS

101

FARINGEVISIÓN LATERAL

apófisis estiloides del hueso temporal

Eminencia ósea en forma deaguja, que desciende desde laparte inferior del peñasco, enla que se insertan un grupo de

músculos y ligamentos quereciben el nombre genérico deramillete de Riolano (integradopor los músculos estilohioideo,estilofaríngeo y estiloglosos ylos ligamentos estilomaxilar

y estilohioideo).

músculo elevador del velo del paladar

(o periestafilino interno) Músculo que se inserta en la base delcráneo, en la superficie inferior delpeñasco, por detrás de la trompa de

Eustaquio, a la cual se fija, y se extien-de hacia delante hasta la parte poste-rior del velo del paladar. Su acción eselevar el velo del paladar, ampliandoel istmo de las fauces, a la vez que

dilata la trompa de Eustaquio y permi-te la ventilación del oído medio. Está

inervado por el nervio vago

músculo buccinador Músculo facial de forma plana, que seinserta en la piel que rodea a la comi-sura bucal y se extiende por la carainterna de las mejillas hasta el bordesuperior del maxilar inferior y elborde inferior del maxilar superior. En su trayecto a la mucosa bucal estáatravesado por el conducto parotídeoo de Stensen. Emite también algunosfascículos que acaban en el ligamentopterigomaxilar, que va desde el maxi-lar inferior hasta la apófisis pterigoi-des de la base del cráneo. Su princi-pal acción es ensanchar transversal-mente la comisura bucal, pero tam-bién colabora con otros músculos enel acto de soplar, silbar o masticar.Aunque es eminentemente un múscu-lo de la expresión facial, también con-tribuye a la acción de la masticación,ya que empuja a los alimentos haciala zona dentaria. A él llega la arteriabucal, rama de la maxilar interna. Estáinervado por ramas del nervio facial.(En esta figura aparece seccionado).

membrana tirohioidea Membrana ligamentosa queune el borde superior delcartílago tiroides con elhueso hioides. Está reforzadaen su zona anterior y lateral,formando los ligamentos tirohioideos medio y lateral.

músculo digástrico (porción anterior)

Consta de dos partes muscularesunidas por un tendón. La parteanterior se extiende desde elhueso hioides hasta la cara pos-terior del mentón y su acción es descender la mandíbula. Estáirrigado por una rama de la arteria facial e inervado por una rama del trigémino.

hueso hiodes Hueso delgado en forma de U,situado en la región anteriordel cuello, bajo el maxilar infe-rior, por encima del cartílagotiroides. Sirve de base de inser-ción a un gran número de mús-culos de la lengua, de la farin-ge y del suelo de la boca.

músculo milohioideo Músculo que se extiende desde la cara interna del maxilar inferiorhasta el hueso hioides del que eselevador. Sobre él pasa el conductosubmaxilar o de Wharton. No espropiamente un músculo lingual, ya que no interviene en la movilidadde la lengua, aunque forma el suelode la boca sobre el que se asientansus estructuras. Está inervado porramas del nervio trigémino y recibea las arterias submentoniana ymilohioidea, ramas de la facial.

músculo hiogloso Músculo plano situado en lazona lateral de la lengua. Seinserta en el hueso hioides ydesde allí sus fibras ascien-den para acabar en la zonacercana a la punta de la len-gua. Contribuye con el longi-tudinal inferior y el genioglo-so a la retracción y el des-censo de la lengua. Su iner-vación corre a cargo del ner-vio hipogloso y su irrigacióna cargo de la arteria lingual.

cartílago tiroides Primero de los cartíla-

gos que forman la parteinterior de la laringe.

Consta de dos láminascuadrangulares que se

unen formando unángulo anterior, quehace prominencia y

forma la nuez o bocadode Adán, que puedepalparse en la caraanterior del cuello.

tráqueaConducto formado por

una serie de anillos carti-laginosos superpuestos,

que son continuación dela laringe, recorre la

parte central del cuello yacaba bifurcándose en

dos bronquios, uno dere-cho y otro izquierdo.

Permite el paso del airehacia los pulmones en la

inspiración y desde ellos en la espiración.

esófago Estructura tubu-lar que formaparte del tubodigestivo, que

conduce los ali-mentos desde laboca y la faringehasta el estóma-go y se inicia enla parte inferior

del cuello.

músculo constrictor inferior

de la faringe Músculo que va desde loscartílagos laríngeos tiroidesy cricoides hasta la paredposteroinferior de la farin-ge. Su acción es contraer

la zona inferior de la farin-ge. Su inervación corre acargo del plexo faríngeo.Está irrigado por las arte-

rias faríngea inferior y tiroidea superior.

ligamento estilohioideo Ligamento que une la apófisis estiloides

con el hueso hioides.

músculo constrictor superior de la faringe Músculo que se inserta en la apófisispterigoides y en la rama ascendentedel maxilar inferior, y desde allí seextiende hacia abajo y hacia dentropara acabar en la cara posterior dela faringe. De él parte una prolonga-ción hacia la parte lateral de la len-gua, que recibe el nombre de mús-culo glosofaríngeo. El constrictorsuperior de la faringe estrecha yacorta este órgano, por lo quedesempeña un importante papel enla deglución. Está inervado por elnervio glosofaríngeo y por ramas delnervio faríngeo. Su irrigación vienede una rama de la arteria facial.

músculo constrictor medio de la faringe

Músculo que, desde lasramas laterales del hueso

hioides, se extiende hasta lacara lateral de la faringe. Sucontracción estrecha y eleva

la faringe. Recibe termina-ciones nerviosas del nervio

glosofaríngeo y del plexofaríngeo y ramas arteriales

de la faríngea inferior.

músculo tensor del velo del paladar

(o periestafilino externo) Músculo que va desde la apófisis pteri-goides de la base del cráneo y la zona

anterior de la trompa de Eustaquio hastala parte inferior del velo del paladar. Alcontraerse, tensa y ensancha el velo del

paladar y abre también la trompa deEustaquio, por lo que colabora a la ven-tilación del oído medio. Recibe ramasnerviosas del nervio maxilar inferior,

procedente del trigémino.

músculo estilogloso Músculo acintado que,

desde la apófisis estiloi-des situada en la base del

cráneo, recorre lateral-mente la lengua para aca-

bar en la mucosa de lapunta lingual. Al contraer-se, hace que la lengua se

eleve y ensanche. Es elúnico músculo que recibe

ramas nerviosas del ner-vio hipogloso. La irriga-

ción sanguínea la realizala arteria lingual.

músculo estilofaríngeo Músculo de forma triangu-

lar, cuyo vértice superior seinserta en la apófisis estiloi-des de la base del cráneo y,

en su parte inferior, másancha, se extiende hasta la

faringe, la epiglotis y lalaringe. Su acción es elevarestas estructuras. Como el

resto de los músculos farín-geos, colabora a la deglu-

ción, al desplazar la faringehacia arriba. Está inervado

por ramas del nervio gloso-faríngeo, e irrigado por

ramas de la arteria facial.

músculo digástrico (porción posterior)

Consta de dos partes muscula-res unidas por un tendón. La

parte posterior se extiendedesde la apófisis mastoides de

la base del cráneo hasta elhueso hioides. De esta zona

nace la parte anterior, quellega hasta el mentón. La

acción de la parte posterior delmúsculo digástrico es inclinarlateralmente la cabeza y la dela parte anterior es descenderla mandíbula, pero, si se con-traen las dos partes a la vez,elevan el hueso hioides. Está

inervado por ramas del nerviofacial. Recibe riego sanguíneo

de las arterias occipital, auricu-lar y submentoniana. (En esta

figura aparece seccionado).

Page 6: Estructuras del cuerpo humano

MÚSCULOS

119

MUSCULATURA ABDOMINAL.COMPARTIMENTOS APONEURÓTICOS SECCIÓN A LA ALTURA DE LA 2ª VÉRTEBRA LUMBAR

músculo recto del abdomenMúsculo plano situado en la cara anterior del abdo-men, a un lado de la línea media. Se inserta en loscartílagos costales de la quinta, sexta y séptima cos-tilla y en el apéndice xifoides del esternón. Desde

allí sus fibras descienden verticalmente y se fijan enel borde superior del pubis. Su masa muscular estádividida por varias zonas fibrosas. Al contraerse, fle-xiona el tórax hacia delante o eleva la pelvis, a lavez que comprime las vísceras abdominales, jugan-do un importante papel en la defecación y el parto.Precisamente esa acción de compresión abdominalle hace intervenir en la espiración, ya que empujael diafragma hacia arriba y hace disminuir el volu-men de la caja torácica. Recibe inervación de los

últimos nervios intercostales. Está irrigado por las arterias epigástrica y mamaria anterior.

fascia transversal Membrana que recu-bre internamente lamusculatura de lasparedes anteriores,laterales y posterio-res del abdomen. Enla zona posterolate-ral pasa por dentrode la vaina del mús-culo transverso, dela fascia lumboilíacay del ligamento lon-gitudinal anterior,separando las vísce-ras intraabdominalesde los músculos dela pared posteriordel abdomen.

músculo transverso del abdomen Músculo situado ensentido horizontal en lacara interna de la pareddel abdomen, que seextiende de atrás adelante desde las apófi-sis tranversas de lasvértebras lumbares y la cresta ilíaca hastaacabar fusionándose,por delante, con lavaina aponeurótica delmúsculo recto delabdomen y recubriendootros músculos de estacara. Por encima de élse encuentran los mús-culos oblicuo interno yexterno del abdomen.Su función es compri-mir las vísceras abdo-minales, por lo queinterviene en la defeca-ción, el parto, el vómi-to, etc., y, al comprimirel diafragma, tiene una acción espiratoria.Está inervado porramas de los últimosnervios intercostales y del plexo lumbar. Está irrigado por ramas de la arteria mamariainterna y de la arteria epigástrica.

músculo oblicuo interno (o menor) del abdomen

Está situado por debajo del oblicuo externo. Se inser-ta en la espina ilíaca anterosuperior en el ligamento

inguinal y en la aponeurosis del músculo dorsalancho. Desde allí sus fibras se extienden como unabanico hacia delante, terminando por arriba en los

cartílagos de las últimas costillas, por abajo en elpubis, y en la zona media acaba en una ancha mem-brana que se fusiona con la vaina del músculo rectodel abdomen. Su acción es bajar las costillas, flexio-nar el tórax o inclinarlo lateralmente y comprimir lasvísceras abdominales, lo que eleva el diafragma, en

una acción que interviene en la espiración. Está iner-vado por los últimos nervios intercostales. Por debajode este músculo y siguiendo un trayecto similar, se

encuentra el músculo transverso del abdomen.

músculo oblícuoexterno (o mayor)

del abdomenMúsculo ancho situado

en la zona superficialde la pared lateral del

abdomen. Desde suinserción en las últi-

mas costillas, en lacresta ilíaca, en el

hueso coxal y en elpubis, se extiende

oblicuamente en formade un abanico forma-do por varios fascícu-

los musculares queterminan en una mem-

brana tendinosa quese fusiona con la vainadel músculo recto delabdomen. En su tra-yecto los fascículosmusculares de este

músculo se entrecru-zan con los del serrato

anterior. Su contrac-ción hace descender

las costillas, flexiona eltórax sobre la pelvis einclina lateralmente el

tórax, a la vez quecomprime las víscerasdentro de la cavidadabdominal. Está iner-

vado por ramas de losúltimos nervios inter-

costales e irrigado porlas arterias intercosta-

les y lumbares.

músculo cuadrado lumbar

Músculo aplanado situadoen la zona lateral de la

columna lumbar. Se extien-de desde el borde inferior

de la última costilla hasta lacresta ilíaca, emitiendo fascí-culos que se fijan a las apó-fisis transversas de las vérte-bras lumbares. Su acción es

inclinar lateralmente lacolumna lumbar, descenderlas costillas y, en la posiciónen decúbito, bascular lateral-mente la pelvis. Está inerva-

do por el último nerviointercostal y vascularizado por las arterias lumbares.

músculo serratoposteroinferiorMúsculo de forma cuadri-létera situado por debajodel dorsal ancho. Seinserta en las apófisisespinosas de las últimasvértebras dorsales y pri-meras lumbares pormedio de una membranaque se fusiona con laaponeurosis lumbar delmúsculo dorsal ancho.Desde allí sus fibrasascienden en forma decuatro fascículos escalo-nados que se fijan en elborde inferior de las cua-tro últimas costillas. Esun músculo inspiradorque hace descender lasúltimas costillas y ensan-cha el tórax. Está inerva-do por los nervios inter-costales. Recibe ramas delas arterias intercostales.

segundavértebra lumbar

ligamentosupraespinoso

Largo cordón fibro-so que recorre dearriba abajo la cara

posterior de lacolumna vertebral,uniéndose al vérti-ce de cada apófisisespinosa. Detrás de

este ligamento,uniendo el bordeinferior de una

apófisis espinosacon el superior dela colocada por

debajo, se encuen-tra el ligamentointerespinoso.

fasciatoracolumbar Gruesa mem-

brana tendinosaque envuelve ala musculaturade la zona dor-sal profunda.Por su borde

externo se unea las vainas

aponeuróticasde los múscu-los transversodel abdomen,dorsal ancho yserrato poste-

roinferior.

panículoadiposo

subcutáneo Tejido grasoque se depo-

sita pordebajo de lapiel, entreésta y las

vainas de losmúsculos

de esta zona.

fascialumboilíaca

Membrana tendi-nosa que recu-bre las caras

internas de losmúsculos psoasmayor e ilíaco,desde su origensuperior hasta suinserción femo-ral. Su borde

interno se adhie-re a los cuerposde las vértebraslumbares y sefusiona con el

ligamento longi-tudinal anterioren esta zona.

ligamento vertebral común

(o longitudinal) anteriorLarga cinta de tejido fibroso

que recorre longitudinalmentela columna vertebral de arribaabajo por su cara anterior, fir-

memente unida a la caraanterior de los cuerpos de lasvértebras y a los discos inter-vertebrales, siendo su misiónmantener unidas estas estruc-

turas. Existe un ligamentolongitudinal posterior que seextiende por la cara posteriorde los cuerpos vertebrales ylos discos, en el interior delcanal raquídeo. En la zona

lumbar se adhiere lateralmen-te a la fascia lumboilíaca.

músculo elevador(o supercostal) de las costillas

Los músculos eleva-dores de las costillasson pequeños hacesmusculares que seextienden desde lasapófisis transversasvertebrales hasta el

borde superior de lasdos costillas situadasinmediatamente por

debajo (fascículocorto y largo). Su

acción es elevar lascostillas, ensanchan-do la caja torácica(inspiración). Estáninervados por losnervios costales.

músculo dorsal anchoMúsculo muy ancho y

delgado que se extiendepor la zona superficial

inferior de la espalda. Seinserta en su parte inter-na mediante una poten-

te membrana o fasciadorsolumbar, en las apó-

fisis espinosas de lasvértebras lumbares y

últimas dorsales. Por suparte inferior lo hace en

el sacro y en la crestailíaca, y por su partesuperior en las tres o

cuatro últimas costillas.Desde estas insercionessus fibras siguen un tra-

yecto ascendente endirección a la axila y se

fijan por medio de untendón en la corredera

bicipital del húmero,siendo esta parte la que

se visualiza desde lacara anterior del cuerpo.Su contracción, estando

el brazo levantado, hacedescender el húmero, ala vez que lo rota inter-

namente, y tambiénpuede actuar como ele-vador de las costillas o

de todo el cuerpo(acción de trepar). Estáinervado por el nervio

braquiodorsal, rama delquinto nerviocervical.

Recibe irrigación de laarteria escapular inferior

y de las lumbares.

músculo psoas ilíacoMúsculo que consta dedos partes: psoas mayor,que nace en la últimacostilla y las vértebraslumbares, e ilíaco, quelo hace en el hueso ilía-co y en el sacro. Luegolas dos partes se unen,llegan al muslo y se

insertan en el trocántermenor en del fémur. Su

acción es doblar elmuslo sobre la pelvis,

inclinarla hacia delante yfijarla a la columna en la

posición erguida. Estáinervado por los nervios lumbares.

línea alba Membrana tendinosa que

recorre verticalmente la zonamedia de la pared anterior

del abdomen, desde la apófi-sis xifoides del esternón

hasta el pubis, separando lamusculatura de uno y otrolado. Está formada por lafusión de las aponeurosis

que recubren los músculossuperficiales del abdomen.En su zona media presentalos restos de un orificio que

corresponde al conductoumbilical fetal, o el ombligo.

Page 7: Estructuras del cuerpo humano

ESQUELETO

179

CRÁNEOVISIÓN LATERAL

tubérculo cigomático anterior

Pequeña eminencia óseasituada en la base de la

apófisis cigomática tempo-ral, que limita la cavidad glenoidea, donde se colo-ca el cóndilo mandibular.

hueso frontalHueso plano que forma la baseósea de la región frontal, en la zona más anterior del cráneo.

sutura frontoesfenoidalLínea de unión del frontal con elala mayor del hueso esfenoides.

hueso esfenoidesUno de los huesos que formanla base del cráneo. En su parteanterior emite unas prolonga-ciones denominadas alas delesfenoides, que forman parte

por su cara interna de la cavi-dad orbitaria y por su cara

externa de la fosa temporal.

huesos propios de la narizDos huesos planos, articuladosentre sí por su borde interno,

que forman el soporte óseo de la base de la nariz.

maxilar superiorDos huesos simétricos que

delimitan entre ambos la cavi-dad de las fosas nasales y se

unen entre sí por su parteinferior, formando la bóvedapalatina o cielo de la boca.

espina nasal Prolongación anterior en pico

de los maxilares superiores,situada en la zona superior

de la unión intermaxilar.

hueso malar (o cigomático)Hueso situado en la parte

externa de la cara, que consti-tuye el soporte óseo de la

región conocida como pómulo.

agujero mentonianoLos agujeros mentonianosson dos orificios, situados

en la cara anterior delcuerpo mandibular.

apófisis coronoidesEminencia ósea situada en la

parte anterior del borde supe-rior de la rama mandibular,

donde se inserta el músculotemporal, que permite la mo-

vilidad de la mandíbula.

conducto auditivo externo

Conducto óseo que seabre en la cara externadel hueso temporal yestá formado, por suparte superior, por laconcha o escama, y, por la inferior, por la membrana timpánica.

Comunica al exterior conla cavidad del oídomedio, en el seno

del peñasco.

sutura frontoparietal (o coronaria)

Articulación que une elborde posterior del

hueso frontal con losbordes anteriores delos huesos parietales.Es una articulación

inmóvil como todas lasde los huesos cranea-

nos, del tipo de la sinartrosis.

escotadura sigmoidea

Amplia escota-dura que va

desde la apófi-sis coronoideshasta el cóndi-lo mandibular.Por ella pasan

los vasos ynervios mase-

téricos.

apófisis cigomática

del temporalProlongaciónhacia delantedel hueso deltemporal que,

unida a laapófisis cigo-mática del

hueso malar, conforma elarco cigo-mático.

maxilar inferior (o mandíbula)

Robusto hueso en formade U, situado en la parteinferior de la cara, queconstituye el esqueletode la mandíbula. Constade una parte central omentón, del que partena uno y otro lado dos

porciones o ramas hori-zontales y, de éstas, sen-

das ramas verticales,que se articulan con el

hueso temporal.

fosa temporal

Depresión óseasituada en la

cara lateral delcráneo, formada

por las alasmayores del

hueso esfenoidesy la concha del

temporal. En ellatiene una ampliainserción el mús-culo temporal.

rama del maxilar

inferiorProlongación vertical quese extiendehacia arribadesde las

zonas laterales

del cuerpo mandibular.

cóndilo del maxilar inferiorEminencia ósea de la rama mandibular, destinadaa articularse con la cavidad glenoidea del tempo-ral formando la articulación temporomaxilar.

cuello del cóndiloZona de unión entre la rama mandi-bular y el cóndilo del mismo hueso.

tubérculo cigomático posteriorEminencia ósea colocada en la base del tempo-ral. Limita por detrás la cavidad glenoidea.

apófisis mastoidesProminencia inferior del temporal, en cuyo interior se encuentran unas cavidades llama-das celdas mastoideas, muy importante en eldesarrollo de la función auditiva. En ella se inser-tan un gran número de los músculos del cuello.

ranura digástricaDepresión o ranura situadaen la parte posterior de laapófisis mastoides, en la quese inserta el vientre posteriordel músculo digástrico.

peñascoParte del hueso temporal que

está situada en la base delcráneo y en su interior con-tiene múltiples cavidades yconductos que configuran

el aparato auditivo.

agujero mastoideoOrificio que se abre en las proxi-midades del borde posterior delpeñasco. Es un orificio inconstantepor el que pasa una vena tributa-ria del seno venoso lateral.

cuerpo del maxilar inferiorParte central y horizontal de

la mandíbula. En su bordesuperior se insertan los dien-

tes de la arcada inferior. Ensu zona central presenta una

prominencia que se corres-ponde con el mentón.

arco cigomáticoArco óseo que se inicia en

el hueso malar y se extiendelateralmente hacia atrás,

donde se une a la apófisis cigomática del hueso temporal.

sutura parieto-occipital

(o lamboidea)Linea de articu-lación que une

los huesosparietales por

su borde poste-rior con el

hueso occipital.

hueso temporalComplejo hueso que

forma parte de la bóvedacraneal y de la base del

cráneo. Está formado portres partes: la escama oconcha, el peñasco y el

llamado huesotimpánico. Contiene ensu interior el aparato

auditivo. Se articula conlos huesos occipital -por

detrás-, parietal -por encima-, y esfenoi-

des -por delante-.

concha (o escama)

del temporalParte del

hueso tempo-ral situada ensu zona supe-rior. Consta de una por-ción vertical,

que es plana yforma parte dela pared late-ral del cráneo,y una horizon-tal, de la quenace la apófi-sis cigomática.

apófisis estiloides del temporalEminencia ósea en forma de aguja, que desciendedesde la parte inferior del peñasco, en la que seinsertan un grupo de músculos y ligamentos quereciben en nombre genérico de ramillete de Riolano(músculos estilohioideo, estilofaríngeo y estiloglososy los ligamentos estilomaxilar y estilohioideo).

sutura témporoparietalArticulación fijaque une la con-cha del hueso

temporal con elhueso parietal.

hueso occipitalHueso único complejo que forma la parte posteroinferior de la cavidadcraneal. Posee una superficie cónca-va interna, en la que se alojan loslóbulos occipitales del cerebro y elcerebelo y en él se abre el agujerooccipital, punto de unión del cráneocon la columna vertebral, por el quesale del cráneo la médula espinal.En los alrededores de dicho agujerose encuentran las apófisis yugular ybasilar, puntos de inserción de algunos músculos prevertebrales.

cavidad glenoidea del temporalProfunda depresión situada en la base de laconcha del temporal y limitada por los tubér-culos cigomáticos anterior y posterior. En ellase articula el cóndilo mandibular, formando entre ambos la articulación témporomaxilalar.

hueso parietalLos huesos parietales

son dos huesos planosy simétricos, de forma

cuadrilátera, situados enla zona lateral del crá-neo, que se unen entresí por su borde superiormediante una unión osutura interparietal osagital, con el hueso

frontal por delante, conel occipital por detrás y

con el temporal pordebajo. La parte externa

o cóncava es promi-niente y redondeada.

Page 8: Estructuras del cuerpo humano

ESQUELETO

223

HUESOS DEL TARSO Y METATARSO

tarsoConjunto de sietehuesos cortos (cal-cáreo, astrágalo,cuboides, escafoi-des y tres huesoscuneiformes), dis-puestos en dosfilas, la primera de las cuales formaparte de la articula-ción del tobillo yconstituye elesqueleto del talóndel pie, y la segun-da va a servir deunión entre lasestructuras anterio-res y los huesosmetatarsianos.Considerado en su conjunto, tieneforma de bóvedade concavidadinferior, que esfundamental para la dinámicadel pie.

metatarsoConjunto de cincohuesos largos, queforman parte de labóveda plantar, quese unen en su parteposterior con loshuesos del tarso y se prolongan por lainferior en cada unode los dedos delpie, hasta las falan-ges. Constan de uncuerpo central, desección triangular yligera incurvacióncon concavidadinferior, y dos extre-mos más gruesos.

1º metatarsiano El más grueso ycorto de los hue-sos del metatarso.Ocupa el bordeinterno del pie yse articula por suextremo posterior con la 1ª cuña yel 2º metatarsia-no. Por su extre-mo anterior seune con la basede la primerafalange del pri-mer dedo del pie.

2º metatarsiano El más largo de los huesos delmetatarso. Se articula por detrás

con la primera, segunda y terceracuñas, y con el 1º y 3º metatar-sianos. Por su extremo anterior

se une con la base de la primerafalange del 2º dedo del pie.

3º metatarsiano Se articula en su extremoposterior con la terceracuña, y con el 2º y 4º

metatarsianos. Por su extre-mo anterior se une a la

base de la primera falangedel tercer dedo del pie.

4º metatarsiano Se articula por el extre-

mo posterior con elhueso cuboides, la ter-cera cuña y con el 3º y

5º metatarsianos. Porsu parte anterior se

une con la base de laprimera falange del

cuarto dedo del pie.

5º metatarsiano El más corto y delgado

de todos los huesosmetatarsianos. Se uneen su parte posterior

con el cuboides y conel 4º metatarsiano. Por

la parte anterior se arti-cula con la primerafalange del quinto

dedo del pie.

cuboides Hueso situado por delan-

te del calcáneo con elque articula por su parteposterior, uniéndose pordelante con los metatar-sianos cuarto y quinto, y

por dentro con el escafoi-des y la tercera cuña. Ensu cara inferior presenta

un canal -canal delcuboides- por el que

pasa un tendón muscular.

ranura calcánea Canal que transcurre entrelas dos carillas situadas en

la parte superior del cal-cáneo destinadas a articu-

larse con el astrágalo,donde se insertan liga-

mentos de la articulación calcáneoastragalina.

calcáneo El más voluminoso de

los huesos del tarso. Enla cara posterior, que esla que forma la eminen-

cia posterior del pie otalón, se inserta el ten-dón de Aquiles. En susuperficie existen unas

rugosidades que daninserción a músculos delpie y canales que permi-ten el paso de tendones

musculares. Presenta doscarillas articulares para

unirse al astrágalo en suparte superior y una carilla anterior para unirse al cuboides.

1ª cuña Hueso en formade cuña situadoen el borde inter-no de la hileraanterior del tarso.Se articula por sucara externa conla segunda cuña,por su cara poste-rior con el escafoi-des y por su caraanterior con el pri-mer metatarsiano.

3ª cuña Se encuentra en el cen-

tro de la fila anteriordel tarso, uniéndose

con la segunda cuña,con el tercero y cuarto

metatarsiano, con elcuboides y con el esca-

foides, que son loshuesos que la rodean.

poleaastragalina Superficiearticular en

forma de tró-clea que arti-cula el astrá-galo con laextremidadinferior de

la tibia.

astrágalo De todos los huesos del tarso, esel que se encuentra en una posi-ción más elevada, inmediatamentepor debajo de la cara inferior de latibia. En la zona externa tiene unacara articular para unirse con elextremo inferior del peroné y ensu parte anterior hay una promi-

nencia o cabeza del astrágalo, quese articula con el escafoides.

escafoides (o navicular)Hueso aplanado quese encuentra en elborde interno de lahilera anterior de hue-sos del tarso, articu-lándose por detráscon la cabeza delastrágalo, por delantecon los tres cuneifor-mes y por la parteexterna con el huesocuboides. En el ladomás interno presentauna eminencia otubérculo del esca-foides, destinado a inserción muscular.

canalcalcáneointerno

Canal labradoen la cara inter-na del calcáneo

por el quepasan a la

planta del pietendones, vasos

y nervios.

tubérculo del escafoides Eminencia situada en el lado interno delescafoides, destinadaa inserción muscular.

2ª cuña Hueso de la fila anteriordel tarso que se encuen-tra entre la primera y ter-cera cuña, articulándosepor detrás con el escafoi-des y por delante con elsegundo metatarsiano.

cabeza del astrágalo Prominencia de estehueso, situada en sucara anterior y unidaal resto del hueso porun estrechamiento ocuello. Está recubiertade una carilla articulardestinada a unirse con el escafoides.

tuberosidad del calcáneo

Eminencia posteriordel hueso calcáneo,

que forma el talón delpie. En ella se inserta

el talón de Aquiles. Deella parte la aponeuro-

sis plantar que cubrela musculatura de la

planta del pie.

Page 9: Estructuras del cuerpo humano

APARATO DIGESTIVO

336

GLÁNDULAS SALIVALES

conducto parotídeo (o de Stensen) Los múltiples conductillosque recogen la secreciónsalival dentro de la glán-dula parótida se reúnen enuno solo, que sale por lacara interna de ésta y sedirige hacia delante, bor-deando al músculo mase-tero, para desembocar enla mucosa bucal a travésde un pequeño orificiosituado a la altura delsegundo molar superior.En su zona media atraviesael músculo buccinador.

arco cigomático Arco óseo que se inicia en el hueso malar y seextiende lateralmentehacia atrás, donde se unea la apófisis cigomáticadel hueso temporal, for-mando un arco o asa. Enél se insertan numerososmúsculos masticadores.

glándula parótida Las glándulas parótidas son dosformaciones de aspecto lobula-do, situadas por fuera de lacavidad bucal, y de las ramasverticales de la mandíbula, entrela piel y los músculos masete-ros. Segregan la saliva, que esfundamental para la digestiónde los alimentos, y la vierten ala boca a través de un largoconducto denominado conductode Stensen, que desemboca enla parte interna de ambas meji-llas. Está atravesado por el ner-vio facial y recibe también iner-vación de la rama auriculotem-poral y algunas ramas del troncosimpático y del plexo cervical.

músculoesternocleidomastoideo Músculo del cuello que seencuentra por debajo delmúsculo cutáneo. Nace en el cráneo, en el huesooccipital de la cabeza y laapófisis mastoides del tem-poral, y desde allí descien-de formando dos fascícu-los, uno hacia el manubriodel esternón y otro haciala clavícula. Su acción esflexionar y lateralizar elcuello y hacerlo rotar lateralmente.

músculo masetero Potente músculo que se insertaen la cara externa de la ramaascendente del hueso maxilarinferior y en el ángulo mandi-

bular, y desde allí asciendehasta el borde inferior del arcocigomático, pudiéndose distin-guir en él una parte superficialy otra profunda. Al contraersey relajarse, hace que la mandí-bula ascienda y descienda, porlo que es fundamental en el

movimiento de la masticación.Por encima de su cara

externa y por delante de su borde anterior pasa el

conducto de Stensen.

músculo buccinador Músculo facial de forma plana, que se insertaen la piel que rodea a la comisura bucal y se

extiende por la cara interna de las mejillashasta el borde superior del maxilar inferior yel borde inferior del maxilar superior. Está

atravesado por el conducto de Stensen en sutrayecto hacia la mucosa bucal. Su principal

acción es ensanchar transversalmente la comi-sura bucal, pero también colabora con otrosmúsculos en el acto de soplar, silbar o masti-car. Aunque es eminentemente un músculode la expresión facial, también contribuye ala acción de la masticación, ya que empuja

a los alimentos hacia la zona dentaria. (En esta figura aparece seccionado para

que pueda apreciarse el trayecto de conducto de Stensen).

glándulasubmaxilar

Las glándulas sub-maxilares son dos

formaciones que seencuentran adosadasa la parte interna delas dos ramas hori-zontales de la man-díbula, por debajo

del suelo de la boca,comunicándose conella a través de unosdelgados conductos

denominados conductos de

Wharton. Su funciónes segregar la saliva,líquido lubricante ydigestivo que inter-viene en la mastica-ción y digestión de

los alimentos.

hueso hiodesHueso delgadoen forma de U,situado en la

región anteriordel cuello, por

encima del cartí-lago tiroides, bajoel maxilar inferior,sirve de base deinserción a un

gran número demúsculos de lalengua, de lafaringe y del

suelo de la boca.

conductosubmaxilar

(o de Wharton) Conducto que

sale de la glándu-la submaxilar porsu cara interna,pasa entre los

músculos hioglo-so y milohioideo,y desemboca enla mucosa bucal,cerca del frenillo

lingual.

glándula sublingualLas glándulas sublin-güales son pequeñas

formaciones glandula-res situadas bajo el

suelo de la boca, quevierten la saliva a la

cavidad bucal a travésde los conductos

de Bartholin.

frenillo lingual Cordón fibrosoque surge comoun repliegue dela mucosa quecubre la cara

inferior de la len-gua y la une al

suelo de la boca.

lengua Apéndice aplanado quese encuentra en el inte-rior de la cavidad bucal

y que presenta unextremo delantero librey uno posterior que vaa fijarse a la zona ante-rior de la faringe. Está

compuesta de múltiplesmúsculos, que la dotande una gran cantidadde movimientos útiles

para la deglución y la fonación.

GLÁNDULASSALIVALES

Las glándulas salivales sonformaciones de aspecto arra-cimado que se encuentran enel interior de las paredes querodean la boca, donde vier-ten por medio de pequeñosconductos el producto de susecreción, la saliva, cuyos

componentes intervienen enla digestión de los alimentos.Existen múltiples glándulas

accesorias, que son depequeño tamaño y se

encuentran en la lengua y enla mucosa bucal, y tres glán-dulas principales: parótida,submaxilar y sublingual.

músculo milohioideo Músculo que se extiendedesde la cara interna delmaxilar inferior hasta elhueso hioides, del quees elevador. Sobre él

pasa el conducto subma-xilar o de Wharton. Noes propiamente un mús-culo lingual, ya que nointerviene en la movili-dad de la lengua, aun-

que forma el suelo de laboca sobre el que se

asientan sus estructuras.Está inervado por ramasdel nervio trigémino yrecibe las arterias sub-mentoniana y milohioi-dea, ramas de la facial.(En esta figura aparece

seccionada la parte que se inserta en elmaxilar inferior).

maxilar inferior (o mandíbula)

Hueso de la cara que rodeapor delante y por los lados a

la cavidad bucal. Consta deunas ramas horizontales y

otras verticales. (En esta figu-ra aparece seccionada una

de las ramas horizontalespara que puedan visualizar-

se las estructuras que seencuentran tras ella).