45
Estudios Sociales y Cívica Instituto Nacional de Berlín Derechos Humanos – Mecanismos de Participación democrática

Estudios sociales y cívica ddhh1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Estudios sociales y cívica ddhh1

¿Qué son los Derechos Humanos?

1. Son un conjunto de normas, socialmente exigibles, que se fundamentan en valores de la naturaleza, cuya aceptación y práctica garantizan una relación armónica entre la persona y la sociedad.

2. Son los derechos que permiten exigir la satisfacción de algunas necesidades básicas, cuya insatisfacción nos impide subsistir o realizarnos plenamente como personas en nuestro medio social.

Page 3: Estudios sociales y cívica ddhh1

Características generales de los Derechos Humanos:

1. Universales

Le pertenecen a toda persona humana, sin distinción de ninguna naturaleza, origen nacional o social, raza, credo, opinión política, posición económica, forma de pensar, sexo, edad u otra condición.

Page 4: Estudios sociales y cívica ddhh1

Características generales de los Derechos Humanos:

2. Imprescriptibles

Significa que no se adquieren ni se pierden con el paso del tiempo.Se poseen de manera permanente

Page 5: Estudios sociales y cívica ddhh1

Características generales de los Derechos Humanos:

3. Inalienables No pueden

transferirse ni cederse o comercializarse de unos a otros. Nadie puede ser despojado de sus Derechos Humanos

Page 6: Estudios sociales y cívica ddhh1

Características generales de los Derechos Humanos:

4. InviolablesLos DDHH han sido reconocidos por las leyes de los Estados como atributos inherentes a la persona humana y por lo tanto, no pueden ser violados, mucho menos por los Estados, que son los principales garantes de su existencia y protección

Page 7: Estudios sociales y cívica ddhh1

Características generales de los Derechos Humanos:

5. Irrenunciables

Nadie puede ser obligado a renunciar a sus Derechos Humanos

Page 8: Estudios sociales y cívica ddhh1

Características generales de los Derechos Humanos:

6. Relativos

No se pueden ejercer términos absolutos respecto a las demás personas. Siempre deben ejercerse tomando en cuenta los derechos de los demás.

Page 9: Estudios sociales y cívica ddhh1

Características generales de los Derechos Humanos:

7. Indivisibles Forman parte de un

sistema armónico, que en su conjunto responde a los intereses y valores fundamentales de la persona humana, de los grupos sociales y de la humanidad entera.

Page 10: Estudios sociales y cívica ddhh1

Clasificación de los DD.HH.

PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACION

TERCERA GENERACION

Derechos civiles ypolíticos

Derechos económicos,Sociales y culturales

Derechos colectivos

Page 11: Estudios sociales y cívica ddhh1

Primera Generación: Derechos Civiles y políticos.

Denominados libertades clásicas, originados de la Declaración de los Derechos del Hombre: civiles y políticos de 1789.

ImprescriptiblesInalienables Intransmisibles,IrrenunciablesGozan de protección jurídica.

☼ Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales, sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.

☼ Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

Page 12: Estudios sociales y cívica ddhh1

Primera Generación: Derechos Civiles y políticos.

☼ Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

☼ Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.

☼ Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos degradantes, no se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral

☼ Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.

☼ Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia

Page 13: Estudios sociales y cívica ddhh1

Primera Generación: Derechos Civiles y políticos.

☼ Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

☼ En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.

☼ Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que deseen.

☼ Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.

☼ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.

Page 14: Estudios sociales y cívica ddhh1

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Propios del Estado social de derecho, consagrado en normas constitucionales, buscan ser accesibles y disfrutables . Se demanda un Estado que accione programas y estrategias para su logo y goce efectivo. Surgen a partir de la declaración de 1848

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

Page 15: Estudios sociales y cívica ddhh1

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses

Derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Derecho a la salud física y mental

Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especial.

A la educación en sus diversas modalidades

Page 16: Estudios sociales y cívica ddhh1

Tercera Generación: Derechos Colectivos.

Promovido a partir de la década de los años 60, originados de la descolonización de los pueblos, buscan incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de los pueblos, en el marco de la igualdad jurídica de los Estados e interrelación entre las naciones a través de la cooperación.

Comprenden: Autodeterminación La independencia

económica y política La identidad nacional y

cultural La paz La coexistencia pacífica El entendimiento y

confianza La cooperación

internacional y regional

Page 17: Estudios sociales y cívica ddhh1

Tercera Generación: Derechos Colectivos.

La justicia internacional

El uso de los avances de la ciencia y la tecnología

La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos

El medio ambiente

El patrimonio común de la humanidad

El desarrollo que permita una vida digna.

Page 18: Estudios sociales y cívica ddhh1

Participación Democrática: Revocatoria de mandato - Voto

. "La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador oa un alcalde".

El voto o sufragio, es el mecanismo que sirve para que los ciudadanos decidan sobre ciertas propuestas que son sometidas a su consideración mediante la consulta popular.

Características:Directo

Igualitario Libre y

Secreto

Page 19: Estudios sociales y cívica ddhh1

Participación Democrática: Consulta Popular – Cabildo Abierto

Es el mecanismo a través del cual ciertas decisiones de los gobernantes son sometidas a la aprobación o rechazo de los ciudadanos

Cabildo abierto o concejos abiertos, a la reunión de todos los vecinos de un municipio constituidos en asambleas generales. Es regulado por el Código Municipal

Page 20: Estudios sociales y cívica ddhh1

Participación Democrática: Plebiscito - Referéndum

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo".

El procedimiento y las reglas básicas de este mecanismo son las siguientes: el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, elabora la convocatoria al plebiscito e informa de inmediato al Congreso de la República o Asamblea Legislativa su intención de hacer uso del mecanismo. Si el Congreso no rechaza esta determinación se lleva a cabo la votación

Page 21: Estudios sociales y cívica ddhh1

Participación Democrática: Plebiscito - Referéndum

Un referéndum, es una votación sobre una cuestión legislativa o constitucional. Es una votación realizada por el electorado de una nación. El referéndum es el mecanismo de democracia directa por excelencia y en la actualidad complementa el régimen de democracia representativa, potenciando la intervención directa del cuerpo electoral.

Referendo"Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente

Page 22: Estudios sociales y cívica ddhh1
Page 23: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Elecciones generales.B) Cabildo abierto.C) Plebiscito.D) Referéndum

El Presidente de la República ha estimado conveniente preguntar a la población acerca de la

ratificación o del rechazo del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. En este sentido, el Presidente debe convocar al pueblo salvadoreño a:

Page 24: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) El derecho de votar para elegir a las autoridades de gobierno.

B) El derecho de elegir y de ser electa en cargos públicos.

C) Su capacidad como sujeto de derechos sociales.D) Su capacidad como sujeto de derechos

económicos

A partir de la segunda mitad del siglo XX la mujer adquirió la “ciudadanía plena”, debido a que en esa época se le reconoció constitucionalmente

Page 25: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Indagar, proteger e incidir en la Declaración de Derechos Humanos

B) Fortalecer y consolidar la investigación de los mecanismos de denuncias

C) Fiscalizar, tutelar y promover los Derechos Humanos

D) Controlar y evaluar el trabajo de las distintas instituciones del Estado

¿Cuáles son las funciones fundamentales de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos

Humanos?

Page 26: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Fraternidad y bondadB) Libertad e igualdadC) Bien y sabiduríaD) Generosidad y solidaridad

Son principios de los derechos de primera generación:

Page 27: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Buscar promoción y protección de la igualdad económica, social y cultural en una sociedad históricamente determinada.

B) Establecer el compromiso de los Estados o generar todas las medidas pertinentes para gozar de salud a través de la protección del medio ambiente.

C) Proteger la libertad, seguridad e integridad física y moral de las personas.

D) Generar vínculos estrechos de solidaridad y cooperación entre los pueblos.

Es una característica de los Derechos de Igualdad o de segunda generación

Page 28: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Plantear demandas para resolver conflictos sociales

B) Estudiar la Constitución de la República y conocer las Leyes del país.

C) Movilizarse en el campo y la ciudad

D) Conocer la Historia de la sociedad salvadoreña

Principal característica de los Movimientos sociales salvadoreños que luchan para construir

una democracia participativa:

Page 29: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Corregir el intercambio desigual.B) La solidaridad entre los pueblos.C) La participación Ciudadana.D) Educación y Salud para la gente.

El Modelo del programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está basado en la

siguiente opción

Page 30: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Cambiar por otros derechosB) Transferir a otras personasC) Perder esos derechosD) Negar a los ciudadanos

La inalienabilidad de los Derechos Humanos radica en la capacidad del individuo de NO:

Page 31: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) De solidaridadB) Civiles y políticosC) De igualdadD) Sociales y culturales

Al irrespetar la integridad física y mental de una persona, se están atropellando los

derechos:

Page 32: Estudios sociales y cívica ddhh1

A) Las consultas popularesB) La revocación de mandatoC) El poder popularD) La iniciativa popular

Las alcaldías en El Salvador utilizan el mecanismo de participación

ciudadana:

Page 33: Estudios sociales y cívica ddhh1

La afirmación anterior se refiere a los derechos:

a) Civilesb) Socialesc) Económicosd) Culturales

Estos derechos humanos se originaron hace aproximadamente doscientos años, y formaron

parte, durante los siglos XVII y XVIII, de la corriente principal de la discusión filosófica y política europea bajo los términos “derechos naturales” y “derechos

del hombre

Page 34: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Legalesb) Civilesc) Personalesd) Políticos

Los derechos a la vida, a estar protegido contra la discriminación, a la prohibición de la esclavitud, a la

protección contra la tortura y a la nacionalidad, serían ejemplos de derechos:

Page 35: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Parte de la sociedad civil que defiende sus propios intereses

b) Parte de la sociedad que hace valer sus derechos políticos

c) Parte de la sociedad que conduce un proceso de cambios políticos

d) Parte de la sociedad que contribuye con los políticos

Seleccione la opción que mejor define un Movimiento Social:

Page 36: Estudios sociales y cívica ddhh1

I – Derechos civiles y políticos, económicos y culturalesII- Derechos de solidaridadIII- Derechos de vidaIV- Derechos de participación, de libre expresión

Respuestas:

a) Sólo Ib) I y IIc) I y IIId) II y IV

¿Cómo se clasifican los Derechos Humanos?

Page 37: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Para constituir en cada país una Procuraduría de Derechos Humanos

b) Debido a los conflictos internos de los paísesc) Debido a la Primera y Segunda Guerra Mundiald) Para asegurar la integridad de las personas

¿Cuál fue el principal motivo que dio origen a la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Page 38: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Porque se vuelven partidaristasb) Porque desnaturalizan su actividadc) Porque se alejan de la poblaciónd) Porque se vuelven contrarios al sistema

¿Por qué se afirma: “Los movimientos sociales en vez de beneficiarse se dañan al vincularse a

estructuras políticas?

Page 39: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Son frágiles en comparación a un adulto o adulta

b) La nocturnidad demanda mucha concentración

c) La ley manda que los trabajos deben ser diurnos

d) Porque a esa edad no debe desempeñar trabajos

¿Por qué los menores de 14 años no deben trabajar en horarios nocturnos?

Page 40: Estudios sociales y cívica ddhh1

¿Cuál derecho humano se violenta con mayor intensidad en el caso anterior?

a) El derecho a la vida porque se explota demasiado

b) El derecho a utilizar la lengua natural del trabajador

c) A trabajo igual corresponde igual remuneraciónd) Derecho a la no discriminación, por su

procedencia

Una persona al comentar sobre su situación en Estados Unidos, afirma: “es difícil, primero el

idoma…, luego ser latino te ubica en una posición desfavorable, te ven como una máquina de

producción”

Page 41: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Derecho a participación electoralb) Derecho a la libertad de asociaciónc) Derecho a elegir y ser elegidod) Derecho a poder demandar al opositor

“En el año 1972, se produjo en El Salvador, un fraude electoral, cuya intención fue negar la posibilidad a los opositores a ganar el evento

electoral de ese año”. En este caso los promotores del fraude ¿Qué tipo de derecho violentaron a sus

contrincantes?

Page 42: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Plebiscitob) Referéndumc) Iniciativa populard) Cabildo abierto

Son las reuniones de los habitantes de un municipio, para tratar diferentes

problemáticas del mismo, y en conjunto dar alternativas de solución.

Page 43: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) 9 horas diurnas y 40 horas semanalesb) 8 horas diurnas y 40 horas semanalesc) 9 horas diurnas y 44 horas semanalesd) 8 horas diurnas y 44 horas semanales

Según la Constitución Política de El Salvador, la jornada ordinaria de trabajo diurno y la semana

laboral es de:

Page 44: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) A mujeres embarazadasb) A mujeres y hombres de la tercera edadc) A menores de dieciocho añosd) Menores de veintiún años

A quiénes prohíbe la Constitución Política de El Salvador trabajar en

horarios nocturnos:

Page 45: Estudios sociales y cívica ddhh1

a) Los catorce añosb) Los quince añosc) Los trece añosd) Los veinte años

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la edad para trabajar es a partir de: