23
ETNOGRAFÍA SOBRE LA REALIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA SAYRE ALVARADO, Isabel OCHOA VASQUEZ, Lourdes SANCA HURTADO, Lida Nazaré VIZCARRA GAVILÁN, Arturo Manuel INTRODUCCIÓN El Perú, a nivel del mundo es considerado como uno de los países con un alto grado de cultura en el ámbito de su historia, folklore, gastronomía, etc. Sin embargo cuando se aborda el tema de la educación y concretamente el de la “evaluación”, lamentablemente es penoso constatar que en los informes PISA (2003, 2007 y 2009) aparecemos entre los veinte últimos lugares a nivel del mundo, en comprensión lectora y matemáticas, y somos considerados como un país que recién se inicia en su desarrollo económico; y si revisamos el informe McKimsey (2007), nuevamente constatamos que estamos entre los últimos, es decir, estamos en el grupo de países que se encuentran en vías de desarrollo y con desaciertos en las políticas educativas y aplicación de los mismos; y que eso se debe, esencialmente al descuido de los docentes. Y si nos preguntáramos a que se debe este fracaso en el tema de educación, el informe llega a concluir que se debe al desempeño docente y al estilo evaluativo que practica el profesor. Estas son las razones para poner una mirada minuciosa a la evaluación de aprendizajes que se practica en las aulas de nuestro país, ya que a la pregunta ¿Por qué?, ¿Cuáles son los factores que no nos permiten avanzar? Las respuestas apuntan, como los del informe: “La educación no avanza porque los profesores no son preparados”, “El Estado no invierte en la educación”, en fin, todos buscan apuntar a otros. Por ello, fue necesario involucrarnos en las aulas y dilucidar dichas hipótesis propuestas. El presente trabajo etnográfico, tiene como propósito mostrar esa realidad. Tiene cuatro partes: (I) consulta de fuentes de información indirectas, donde se revisó el diseño de sesión de aprendizaje con la finalidad de verificar si contienen los elementos didácticos necesarios para que el estudiante logre el aprendizaje, asimismo poner énfasis en la evaluación motivo de este estudio; (II) la exploración etnográfica , es el trabajo de campo en sí, donde se observó la ejecución del diseño de aprendizaje; (III) las historias de vida, etapa en la que la maestra observada testimonia sobre su trabajo en el aula y (IV) procesamiento de lo registrado etapa donde se analizan los resultados de la observación para formular luego las conclusiones del presente informe.

Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula

Embed Size (px)

Citation preview

ETNOGRAFÍA SOBRE LA REALIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA

SAYRE ALVARADO, IsabelOCHOA VASQUEZ, Lourdes

SANCA HURTADO, Lida NazaréVIZCARRA GAVILÁN, Arturo Manuel

INTRODUCCIÓN

El Perú, a nivel del mundo es considerado como uno de los países con un alto grado de cultura en el ámbito de  su historia, folklore, gastronomía, etc. Sin embargo cuando se aborda el tema de la educación y concretamente el de la “evaluación”, lamentablemente es penoso constatar que en los informes PISA (2003, 2007 y 2009) aparecemos entre los veinte últimos lugares a nivel del mundo, en comprensión lectora y matemáticas, y somos considerados como un país que recién se inicia en su desarrollo económico; y si revisamos el informe McKimsey (2007), nuevamente constatamos que estamos entre los últimos, es decir, estamos en el grupo de países que se encuentran en vías de desarrollo y con desaciertos en las políticas educativas y aplicación de los mismos; y que eso se debe, esencialmente al descuido de los docentes. Y si nos preguntáramos a que se debe este fracaso en el tema de educación, el informe llega a concluir que se debe al desempeño docente y al estilo evaluativo que practica el profesor.

Estas son las razones para poner una mirada minuciosa a la evaluación de aprendizajes que se practica en las aulas de nuestro país, ya que a la pregunta ¿Por qué?, ¿Cuáles son los factores que no nos permiten avanzar? Las respuestas apuntan, como los del informe: “La educación no avanza porque los profesores no son preparados”, “El Estado no invierte en la educación”, en fin, todos buscan apuntar a otros. Por ello, fue necesario involucrarnos en las aulas y dilucidar dichas hipótesis propuestas.

El presente trabajo etnográfico, tiene como propósito mostrar esa realidad. Tiene cuatro partes: (I) consulta de fuentes de información indirectas, donde se revisó el diseño de sesión de aprendizaje con la finalidad de verificar si contienen los elementos didácticos necesarios para que el estudiante logre el aprendizaje, asimismo poner énfasis en la evaluación motivo de este estudio; (II) la exploración etnográfica, es el trabajo de campo en sí, donde se observó la ejecución del diseño de aprendizaje; (III) las historias de vida, etapa en la que la maestra observada testimonia sobre su trabajo en el aula y (IV) procesamiento de lo registrado etapa donde se analizan los resultados de la observación para formular luego las conclusiones del presente informe.

FUNDAMENTO TEÓRICOEtimológicamente el término etnografía, se refiere a etnos que

significa todo grupo humano unido por vínculos de raza o nacionalidad, o sea la idea de pueblo.

Etnia como término representa la agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura, mientras que grafía descripción. En este sentido, se puede interpretar a la Etnografía como la descripción de agrupaciones, es decir comprender lo que hacen, dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole.

La etnografía es considerada como una modalidad de “investigación” de las ciencias sociales, por algunos, y se inscribe dentro de un marco teórico interpretativo y una metodología cualitativa (García y Giacobbe, 2009, p. 65).

El estudio etnográfico pretende describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002; Mcood y Thomson, 2009; citados por Sampieri 2010)

Según García y Giacobbe, las etapas para desarrollar una etnografía son:1. Consulta de fuentes indirectas.2. La exploración etnográfica.3. Las historias de vida.4. Procesamiento de los registros de información.

En relación a lo mencionado presentamos a continuación el desarrollo de la etnografía titulada “La evaluación del aprendizaje en el aula”.

I PARTE

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTASPara desarrollar esta etapa de la investigación etnográfica se solicitó a la maestra Ana Carrión Mercado, de la I.E. Nº 30216 Sagrado Corazón de María, nos proporcione un diseño de sesión de aprendizaje para verificar su planificación de los elementos didácticos de dicha sesión y especialmente la fase de evaluación.

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS1.1. Institución Educativa : Nº 30216 “Sagrado Corazón de María” El Tambo.1.2. Profesor de aula : Ana Isabel Carrión Mercado.1.3. Grado y Sección : Segundo “D”.1.4. Nombre de la Unidad Didáctica : “Nos hermanamos como países americanos recibiendo la bendición del Señor de los

Milagros”.1.5. Tema transversal : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.1.6. Valor : Respeto1.7. Área : Comunicación – Educación Religiosa.1.8. Fecha : 13 de octubre de 2011.1.9. Duración : 5 horas1.10. Nombre de la actividad de aprendizaje: “Nos preparamos para recibir al Señor de los Milagros”.

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES

ÁR

EA S

OR

GA

NIZ

AD

OR CAPACIDAD HABILIDAD PROCESOS

COGNITIVOSCONOCI-MIENTOS

SISTEMA DE EVALUACIÓNCRITERIOS EINDICADORES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Com

unica

ción

Expr

esió

n y

com

pren

sión

oral

Narra fábulas tradicionales utilizando expresiones y oraciones sencillas.

NarraEs

contar hechos reales o imaginar

ios

Observa Planifica

Selecciona Relata

La narración de fábulas.

Expresión y comprensión oral

ASÍ PLANTEA ELLACuenta una fábula con títeres siguiendo los procedimientos adecuados.ASÍ DEBE SER- Relata teniendo en cuenta

los elementos de una narración.

- Entona frases de acuerdo al estado de ánimo del personaje que representa.

- La intervención muestra la estructura de la fábula.

- Las ideas que presenta son claras.

- Utiliza conectores.

Observación:Lista de cotejo

Educ

ació

n Re

ligio

sa

Form

ació

n de

la c

oncie

ncia

mor

al c

ristia

na

Relata la historia del Señor de

los Milagros con

palabras sencillas,

resaltando su mensaje.

Relata Observa Planifica

Selecciona Relata

Historia del Señor de

los Milagros.

Formación de la conciencia moral cristiana

ASÍ PLANTEA ELLARelata la historia del Señor de los Milagros con palabras sencillas, resaltando su mensaje.ASÍ DEBE SER- Relata teniendo en cuenta

los elementos de una narración (personaje, acción, tiempo y espacio).

- Realiza pausas oportunamente. F

- La intervención muestra la estructura de una narración (inicio, nudo y desenlace).

- Articula bien las palabras que menciona.

- Utiliza conectores.

Observación:Lista de cotejo

ACTITUDES: Solicita y espera su turno para hablar. Muestra interés por imitar la fe de otros cristianos.

Observación:Lista de cotejo

III. DESARROLLO

SECUENCIA ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADESMATERIALES Y

RECURSOS EDUCATIVOS

TEMPORA-

LIZACIÓNINICIO Actividades permanentes.

La profesora da la bienvenida a los niños con afecto y cariño. Elevamos la oración “Gracias Señor”. La profesora presenta un dilema “Juan sin amigos” para reflexionar sobre

las actitudes de respeto que practicaremos en las actividades durante el día.

Se recuerda a los grupos formados presentándolos a cada uno de ellos. Cada niño registra su asistencia. Cantamos la canción “Señor de los Milagros”.

Los niños observan la presentación de la fábula “El Cisne y el Jilguero” utilizando títeres de guante.

Con la técnica de lluvia de ideas responden: ¿Quiénes son los personajes de la fábula? ¿Cómo son? ¿Qué pasó con estos animales? ¿Qué nos enseña? ¿Qué tipo de texto será?

Para contextualizar el aprendizaje se formula la siguiente interrogante: ¿Les gustó la fábula?

Hojas impresas.

Plumones.

Papelotes.

Pizarra.

Masking.

Títeres de guante.

Tarjetas metaplan.

20 min.

¿Les gustaría a ustedes narrar una fábula? ¿Cómo lo harían? ¿Qué es una narración?

Se menciona el propósito de la clase: ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Por qué es importante esta habilidad?

PROCESO

La profesora presenta la explicación sobre la narración que hizo. Resalta lo que tuvo en cuenta para escenificar la fábula “El cisne y el jilguero”

La profesora comunica la modalidad de trabajo, enfatiza el tiempo limitado que se tiene para cada actividad.

Se entrega a cada grupo una imagen de la fábula y dialogan ¿Qué personajes participarán? ¿Qué sucederá? ¿En qué terminará? ¿Qué creen que nos enseñará?

Leen la fábula contrastando las ideas del autor y la de ellos. Dialogan en grupo acerca de los personajes y acciones de cada uno de

ellos. Anotan los nombres de los personajes principales y secundarios y se

designa en el grupo a qué personaje representarán.

….. Anotan, luego de ponerse de acuerdo las frases u oraciones que dirá cada

personaje.

Ejercitan el aparato fono articulatorio con: muecas, sacar la lengua (derecha - izquierda), abrir y cerrar la boca, ejercicios de labios, emisión de aire, soplar sorbetes, hinchar cachetes, etc.

Practican en el grupo su presentación. Presentan la narración de la fábula haciendo uso de los títeres y titiritero. La profesora aplica la técnica del semáforo para la corrección de la

presentación. Sistematizamos las conclusiones del trabajo realizado durante la sesión,

fortaleciendo los aciertos y desaciertos de la narración. Plasman en sus cuadernos las conclusiones, la fábula narrada y otros

esquemas usados.

Hojas impresas y

gráficos.

Títeres de guante.

Plumones.

Papelotes.

Pizarra.

Masking.

Colores.

Lápiz.

Reglas.

Hojas de colores.

Cuadernos

110 min.

CIERRE

Durante el proceso se registra lo observado en una lista de cotejo. Reflexionamos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos

servirá lo aprendido?

Para Invitamos a los niños (as) a leer una fábula para luego narrarlo en las actividades de formación.

3 carteles circulares (rojo, hay errores rectificar; verde, todo correcto se puede continuar)

Hojas impresas. Cuadernos.

40 min

PROCESO

Con la técnica de lluvia de ideas los niños (as) responden a las siguientes interrogantes:¿Qué canción cantamos al inicio de la clase? ¿A quién rendimos homenaje en el mes de octubre? ¿Qué sabemos de él?

¿Nos gustaría conocer la historia del Señor de los Milagros? ¿cómo lo podemos hacer? Y ¿Cómo podemos comunicar a todos?

Leen sobre la historia del Señor de los Milagros. Subrayan los pasajes más importantes de la historia del Señor de los

Milagros. Pintan y ordenan los pasajes más importantes de la historia del Señor de

los Milagros. Comentan sobre la historia del Señor de los Milagros. La docente sistematiza las conclusiones del trabajo realizado durante la

sesión. Plasman en sus cuadernos los resultados alcanzados.

Hojas impresas y gráficos.

Plumones. Papelotes. Pizarra. Masking. Colores. Lápiz. Reglas. Hojas de colores. Cuadernos.

110 min.

El diálogo

La escenificación

Saber qué dicen los personajes.

Saber el turno en que hablarán.

Seleccionar las frases u oraciones que hablarán los personajes.

Practicar la entonación de las frases.

Manipular títeres Mencionar la enseñanza

1º 2º

1º 2º

¿Qué dirá primero? ¿qué después?

¿Qué dirá primero? ¿qué después?

La narración

Narrar, es referir acontecimientos ocurridos, estos pueden ser reales o ficticios

CIERRE

Para Narra la tradición del Señor de los Milagros que se vive en tu comunidad. Reflexionamos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos

servirá lo aprendido?

Hojas impresas. 20 min

IV. EVALUACIÓN

ÁREA CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTOS

COM

UNIC

ACIÓ

N

Expresión y

comprensión oral

Narra fábulas tradicionales

utilizando expresiones y

oraciones sencillas.

- Relata teniendo en cuenta los elementos de una narración.

- Entona frases de acuerdo al estado de ánimo del personaje que representa.

- La intervención muestra la estructura de la fábula.

- .- Articula bien las palabras que

menciona.- Utiliza conectores.

Fluidez- Relata teniendo en cuenta los

elementos de una narración.- Entona frases de acuerdo al

estado de ánimo del personaje que representa.

- La intervención muestra la estructura de la fábula.

Corrección- Articula bien las palabras que

menciona.- Utiliza conectores.

Lista de cotejo

EDUC

ACIÓ

N RE

LIG

IOSA

Formación de la conciencia moral cristiana.

Relata la historia del Señor de los Milagros con palabras sencillas, resaltando su mensaje.

- Relata teniendo en cuenta los elementos de una narración (personaje, acción, tiempo y espacio).

- Realiza pausas oportunamente. F

- La intervención muestra la estructura de una narración (inicio, nudo y desenlace).

- Articula bien las palabras que menciona.

- Utiliza conectores.

Fluidez- Relata teniendo en cuenta los

elementos de una narración (personaje, acción, tiempo y espacio).

- Realiza pausas oportunamente.- La intervención muestra la

estructura de una narración (inicio, nudo y desenlace).

Corrección- Articula bien las palabras que

menciona.- Utiliza conectores.

Lista de cotejo

ACTITUDESSolicita y espera su turno para hablar Ficha de

observación.Muestra interés por imitar la fe de otros cristianos.

V. BIBLIOGRAFÍA Cassany , D. (2007) Enseñar lengua , Editorial GRAÓ, Barcelona – España.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) Comunicación – 2, Editorial Santillana Lima PerúMalagón, G (2006) La evaluación y las competencias, Editorial Trillas, México.

VI. ANEXOSLA NARRACIÓN

Definición:

En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios. El narrador utiliza ciertos procedimientos para la narración como el dialogo para hacer hablar a los personajes. ELEMENTOS DE LA NARRACION: En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.

De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.

El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.

El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

LISTA DE COTEJO: EXPRESION ORAL

Área COMUNICACIÓN

Capacidad Narra fábulas tradicionales utilizando expresiones y oraciones sencillas.

Escalas /Categorías:SI Lo realiza cada vez que la actividad

lo requiereNO Lo realiza ocasionalmente o es nula la

presencia de tal conducta.

INDICADORES

ESTUDIANTES

Fluidez Corrección TOTALES1 2 3 4 5

SI % NO %

Relata teniendo en cuenta los

elementos de la narración.

Entona frases de acuerdo al

estado de ánimo del

personaje que representa.

La intervención muestra la

estructura de la fábula.

Articula bien las palabras

que menciona.

Utiliza conectores.

1 BARZOLA ALAYA, Mabel Shantal2 BARZOLA ALAYA, Nicol Antonieta3 CALDERON APOLINARIO, Diana4 CANO AGURRE, Sara Jade.5 CASTILLO FERNANDEZ, Alexander.6 ESTRADA HEINDINGER, Marieta7 LOPEZ VILCHEZ, Juan de Dios.8 MATOS TRAVEZAÑO, Yhakeline Silvia.9 MENDOZA SEGUIL, Frank Alexis.

10 NINALAYA QUISPE, David Uriel.11 ORTIZ FERNANDEZ, Carla Yomira12 QUISPE ARTICA, Diego Enrique.13 QUIÑONEZ VILLANUEVA, Jesús14 ROJAS REFULIO, Steve Andrew.15 SALVADOR ORÉ, Anghelo Pascual.16 SARABIA RAMOS, Dayaus.17 SOVERO SALOME, Carlos Antonio.18 TORRES CHAVEZ, Brillit Angeles.19 VALLADARES LOPEZ, Aracely M.20 VARGAS PORRAS, Diego Eduardo21 VILLAVICENCIO ROSALES, Omar

Waldo.TOTALES

SINO

Interpretación (procesamiento de datos) :___________________________________________________________________________________________________________

Alternativas de acción (toma de decisiones) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: EXPRESION ORAL

Área EDUCACION RELIGIOSA

Capacidad Relata la historia del Señor de los Milagros con palabras sencillas, resaltando su mensaje.

Escalas /Categorías:SI Lo realiza cada vez que la actividad

lo requiereNO Lo realiza ocasionalmente o es nula la

presencia de tal conducta.

INDICADORES

ESTUDIANTES

Fluidez Corrección TOTALES1 2 3 4 5

SI % NO %

Relata teniendo en cuenta los elementos de una narración (personaje, acción, tiempo y espacio)

Realiza pausas oportunamente

La intervención muestra la estructura de una narración (inicio, nudo y desenlace)

Articula bien las palabras

que menciona.

Utiliza conecto

res.

1 BARZOLA ALAYA, Mabel Shantal2 BARZOLA ALAYA, Nicol Antonieta3 CALDERON APOLINARIO, Diana4 CANO AGURRE, Sara Jade.5 CASTILLO FERNANDEZ, Alexander.6 ESTRADA HEINDINGER, Marieta7 LOPEZ VILCHEZ, Juan de Dios.8 MATOS TRAVEZAÑO, Yhakeline Silvia.9 MENDOZA SEGUIL, Frank Alexis.10 NINALAYA QUISPE, David Uriel.11 ORTIZ FERNANDEZ, Carla Yomira12 QUISPE ARTICA, Diego Enrique.13 QUIÑONEZ VILLANUEVA, Jesús14 ROJAS REFULIO, Steve Andrew.15 SALVADOR ORÉ, Anghelo Pascual.16 SARABIA RAMOS, Dayaus.17 SOVERO SALOME, Carlos Antonio.18 TORRES CHAVEZ, Brillit Angeles.19 VALLADARES LOPEZ, Aracely M.20 VARGAS PORRAS, Diego Eduardo21 VILLAVICENCIO ROSALES, Omar Waldo.

TOTALESSINO

Interpretación (procesamiento de datos):______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alternativas de acción (toma de decisiones) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTITUDES

(Mes: octubre)

Escalas /Categorías:

SI Lo realiza cada vez que la actividad lo requiere NO Lo realiza ocasionalmente o es nula la

presencia de tal conducta. INDICADORES

ESTUDIANTES

Solic

ita y

esp

era

su tu

rno

para

ha

blar

Mue

stra

inte

rés

por i

mita

r la

fe d

e ot

ros

crist

iano

s TOTALES

SI % NO %

BARZOLA ALAYA, Mabel ShantalBARZOLA ALAYA, Nicol AntonietaCALDERON APOLINARIO, DianaCANO AGURRE, Sara Jade.CASTILLO FERNANDEZ, Alexander.ESTRADA HEINDINGER, MarietaLOPEZ VILCHEZ, Juan de Dios.MATOS TRAVEZAÑO, Yhakeline Silvia.MENDOZA SEGUIL, Frank Alexis.NINALAYA QUISPE, David Uriel.ORTIZ FERNANDEZ, Carla YomiraQUISPE ARTICA, Diego Enrique.QUIÑONEZ VILLANUEVA, JesúsROJAS REFULIO, Steve Andrew.SALVADOR ORÉ, Anghelo Pascual.SARABIA RAMOS, Dayaus.SOVERO SALOME, Carlos Antonio.TORRES CHAVEZ, Brillit Angeles.VALLADARES LOPEZ, Aracely M.VARGAS PORRAS, Diego EduardoVILLAVICENCIO ROSALES, Omar Waldo.

TOTALESSINO

Interpretación (procesamiento de datos) _________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Alternativas de acción (toma de decisiones) ______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES: Para la evaluación del diseño solicitado a la maestra se utilizó la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR DISEÑOS DE SESION DE APRENDIZAJE

INDICADORESCRITERIO

1 2 3 41. Diseña la sesión de aprendizaje considerando el diagnóstico de su aula

y la programación anual.x

2. El diseño de sesión de aprendizaje responde a las características y necesidades de los niños y niñas.

x

3. El nombre de la actividad se relaciona con la denominación de la unidad de aprendizaje

x

4. La capacidad seleccionada está considerada en la Unidad de Aprendizaje.

x

5. Existe relación entre el diseño de sesión de aprendizaje y el tema transversal, problema, valores y actitudes.

x

6. Los indicadores de evaluación están relacionados al aprendizaje esperado.

x

7. El diseño evidencia estrategias de motivación. x8. El diseño evidencia estrategias para evocar saberes previos. x9. El diseño evidencia estrategias para generar conflictos cognitivos. x10. El diseño evidencia estrategias para generar construcción de nuevos

aprendizajes.x

11. El diseño evidencia estrategias para desarrollar procesos metacognitivos.

x

12. Se evidencia en el diseño de las sesiones de aprendizaje contenidos científicos del área a enseñar.

x

13. Considera en su planificación recursos y materiales del MED a utilizar que respondan a las actividades propuestas.

x

14. Cuenta con los instrumentos de evaluación pertinentes a la sesión de aprendizaje.

x

NIVEL DE DESEMPEÑOPOCO SATISFACTORIO MEDIANAMENTE

SATISFACTORIO SATISFACTORIOMUY SATISFACTORIO

1 2 3 4Cuando se observa que ejecuta la

acción de manera incipiente.Cuando la relación entre el indicador

y la acción observada es

parcial o incompleta.

Cuando la relación entre el

indicador y la acción observada es completa, sin llegar al grado

óptimo.

Cuando se observa que ejecuta la acción

en forma eficaz y competente.

I I PARTE

EXPLORACIÓN ETNOGRÁFICA

En esta etapa se observó directamente la ejecución de lo planificado enfatizando la etapa de evaluación.

I I I PARTE

LAS HISTORIAS DE VIDA

La docente presenta un testimonio por escrito, donde resalta sus experiencias de su práctica pedagógica y su paso por el programa de especialización.

Prof. ….

MI TESTIMONIO

Iniciaré mi testimonio remarcando la frase “Las experiencias positivas juegan un

papel determinantes en nuestro desarrollo profesional y reafirman nuestra

identidad de maestros”.

En esta perspectiva puedo afirmar que las experiencias vividas en el Programa

de Especialización para la Enseñanza de la Comunicación y Matemática,

reafirmaron mi amor por la niñez.

A lo largo de cuatro semestres de formación, lo más significativo que viví fue el

ser docente con mis niños, y luego de unos minutos transformarme en alumna

en las aulas de la universidad, y también sentir esa necesidad de aprender y

sobre todo de ser guiada ante lo que no conocía.

La práctica pedagógica no es más que una selección de experiencias

planificadas, en tal sentido mi practica pedagógica a sufrido cambios

sustanciales en estos dos últimos años, partiendo, de una reflexión mucho más

permanente planificado, ejecutado y evaluado los aprendizajes de mis

estudiantes de manera mucho más óptima.

ANA CARRIÓN MERCADO

I V PARTE

PROCESAMIENTO DE LO REGISTRADO

Planificación:

A partir de la lista de cotejo aplicada a la observación del diseño de sesión de aprendizaje, se afirma que la profesora muestra un nivel de desempeño satisfactorio representado por el 57% en el logro de los indicadores previstos es decir, planifica de forma eficiente el diseño de sesión de aprendizaje, considerando los procesos pedagógicos y estrategias que permiten desarrollar los procesos cognitivos de la habilidad prevista.

Una limitación hallada es que no se evidencia la prevención de estrategias que atiendan diferenciadamente a los estudiantes.

En lo referente a evaluación, los indicadores propuestos no responden al marco teórico que da las pautas para la evaluación de la expresión oral como, a decir de Cassany (2007) son la corrección y fluidez. Por tal razón la docente no llega al grado óptimo de su desempeño en la planificación.

Implementación:

El aula tiene un centro de recursos abastecido por la docente y los padres de familia. No cuentan con materiales del MED.

El aula está bastante ordenada, letrada y con sectores funcionales.

En las sesiones de aprendizaje que ejecuta, prevé materiales educativos que apoyan al desarrollo de la habilidad seleccionada, como se muestran en las evidencias.

Ejecución:

- Existe un clima de confianza, respeto y buen trato en la interrelación docente – estudiante y estudiante - estudiante.

- Los estudiantes trabajan en grupos organizados con experiencias de aprendizaje coherentes con las habilidades previstas.- Hacen uso de diversos materiales y recursos educativos que les

permitió representar con facilidad una narración de fábulas.

- Los estudiantes se desenvuelven con naturalidad ante nuestra presencia.

- La maestra utiliza estrategias diversas para cada etapa de la sesión, primero mostrando modelos, luego dejando que los estudiantes se desenvuelvan solos, pero cuida que los

procesos enseñados se desarrollen como tal.

- Da prioridad a los niños con dificultades de aprendizaje.- La maestra coteja el aprendizaje de los estudiantes en el proceso y

al concluir la sesión. La limitación se presenta en el diseño del instrumento y la intervención oportuna que debe hacer cuando el estudiante dificultades (evaluación formativa); esto porque la maestra tiende a evaluar el logro o conducta final, haciendo notar que aún sigue en el paradigma tradicional.

- Practica la reflexión del proceso de aprendizaje.

Evaluación:- Selecciona técnicas e instrumentos pertinentes a la capacidad a

evaluar.- Considera la matriz de los instrumentos de evaluación, dándoles a

éstos validez de contenido.- Aún muestra más importancia a la evaluación de contenidos

descuidando las capacidades, que son los verdaderos criterios de evaluación.

- Espera llegar al cierre del proceso de enseñanza aprendizaje para hacer la reflexión de lo aprendido, cuando este se debe dar en todo el proceso y especialmente cuando los estudiantes presentan dificultades.

- Registra información pobre en el proceso debido al tiempo y a la preocupación por el contenido.

- Descuida la evaluación diferenciada, pues no considera ítems de evaluación para los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

CONCLUSIONES

El diseño de sesión de aprendizaje observado cuenta con todos los elementos curriculares básicos.

La ejecución que realiza la docente se sustenta en el enfoque cognitivo, porque estimula el desarrollo de las operaciones mentales.

Existe aún limitaciones en la práctica evaluativa, debido a que la docente evalúa en el enfoque conductista, porque prioriza la evaluación sumativa y mide contenidos.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, S. (201

0)

Evaluación educativa de

aprendizajes y competencias,

editorial Pearson, España.

Darío, H (200

8)

La investigación cualitativa y el

análisis computarizado de

datos, editorial Homo Sapiens,

Argentina.

García, J y Giacobbe, M. Nuevos desafíos en instigación,

editorial Homo Sapiens, Argentina.

Hernández, R. (201

0)

Metodología de la

investigación, editorial Mc Graw

Hill, Mexico.