8

Click here to load reader

EV ALUACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EV ALUACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS UNIDAD DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PARTICIPANTE JOVEN O ADULTO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Documento de Trabajo)

Page 2: EV ALUACIÓN

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PARTICIPANTE JOVEN O ADULTO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA (Documento de Trabajo)

1. ¿QUÉ EVALUAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE JÓVENES Y ADULTOS? La Educación Primaria de Jóvenes y Adultos comprende cinco grados de estudios y aplica un Currículo Básico generalizado en todos los centros y programas educativos de la modalidad, a nivel nacional. Dicho currículo está organizado por competencias y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; se organiza en cinco áreas curriculares: - Comunicación - Lógico Matemática - Identidad Cultural y Valores Ético Religiosos (ICVER) - Salud y Medio Ambiente - Competencia Laboral. Además se da la opción de desarrollar otras áreas, talleres o actividades en las cinco horas de libre disponibilidad, teniendo en cuenta las necesidades de los participantes y los recursos con que cuenta el centro educativo.

Considerando que los aprendizajes que logra el participante en el proceso educativo son de diversa naturaleza, y por lo tanto se enseñan de diferente modo, en consecuencia se evaluarán también de diferente manera. Para ello se tendrá en cuenta que: ��Las áreas del Currículo Básico de Educación Primaria de Jóvenes y Adultos

(EPJA) en las que los participantes lograrán competencias son: - Comunicación - ICVER(en lo que concierne a la Convivencia y Derechos Humanos) - Competencia Laboral.

��Las áreas del Currículo de EPJA en las que los participantes lograrán

principalmente conocimientos mediante el desarrollo de las capacidades de análisis, razonamiento, resolución de problemas, razonamiento, -entre otras- son:

- Lógico Matemática - Salud y Ambiente - ICVER (cuando se refiere a Historia y Geografía)

��Las áreas del currículo de EPJA en las que se posibilitarán vivencias

valorativas son: ICVER (cuando se refiere a la identidad personal y las relaciones interpersonales), Educación Corporal, Educación Artística y Educación Religiosa (cuando estas áreas son desarrolladas en las horas de libre disponibilidad).

Page 3: EV ALUACIÓN

��Dado que las Actitudes son transversales a todas las áreas, el Profesor debe

posibilitar en todo momento el desarrollo de las mismas; observará y registrará los comportamientos con la finalidad de reforzarlos y/o de superarlos. Por lo tanto, no tienen sentido, los exámenes ni los calificativos, basta con que el docente responsable del grado lleve un registro que evidencie los comportamientos de los participantes, similar al formato que se presenta en este documento ( ver anexo) para que obtenga la apreciación parcial y final que anotará en la Libreta de Información del Participante. Se sugiere realizar dicha apreciación por lo menos dos veces al año. ( puede ser al finalizar el primer y ultimo período)

Se desarrollarán preferentemente las siguientes actitudes:

��Autoestima. ��Apertura a los demás. ��Compromiso. ��Sentido de orden. ��Sentido de responsabilidad.

Para la evaluación de los aprendizajes referidos (competencias, conocimientos, capacidades, valores, actitudes) se tendrá en cuenta las Orientaciones Generales presentadas en la primera parte de este documento. 2. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. 2.1 CRITERIOS

Criterio de Evaluación es un parámetro de referencia que funciona como base de comparación para situar e interpretar el desempeño de un sujeto en su proceso de aprendizaje. El criterio hace referencia al logro de aprendizajes que pueden ser capacidades, conocimientos, competencias, vivencias valorativas y/o actitudes, previstos en cada una de las áreas del currículo.

Los criterios, sugeridos en este documento, no son aplicables igualmente en todos los grados, tendrán que ser dosificados de acuerdo a su complejidad. Del mismo modo, para cada uno de los criterios, los docentes elaborarán algunos indicadores de acuerdo a la naturaleza de cada área, que les permitan evaluar los aprendizajes correspondientes.

2.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores son enunciados que describen conductas, señales manifestaciones observables que evidencian con claridad lo que el alumno sabe o sabe hacer en relación a un determinado criterio de evaluación.

Page 4: EV ALUACIÓN

En otras palabras, podemos decir que los indicadores operativizan el criterio de evaluación.

Los criterios e indicadores de evaluación se deben formular desde la Programación, de tal manera que exista coherencia entre lo que se programa, lo que efectivamente se enseña y lo que finalmente se evalúa, en el grado y período correspondiente. EJEMPLO DE CRITERIOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se presentan algunos ejemplos de indicadores e instrumentos de evaluación en algunas áreas del Currículo de EPJA .

ÁREAS CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS COMUNICACIÓN Manejo de la

comunicación oral.

Expresa sus experiencias con claridad y coherencia.

Ficha de Observación.

LÓGICO MATEMÁTICA

Resolución de problemas

Resuelve problemas de medición de superficie relacionados a su vida diaria.

Práctica calificada.

COMPETENCIA LABORAL

Práctica de higiene y orden

Ejercita hábitos de higiene y orden en el desarrollo de la opción laboral.

Lista de cotejo.

Todo indicador presenta la siguiente estructura:

��Acción: Conducta expresada por un verbo en tercera persona en singular.

��Contenido: Al que hace referencia la acción del verbo.

��Condición: Sobre las condiciones de la ejecución.

Ejemplo:

Resuelve problemas de medición de superficie relacionados a su vida diaria. ACCION CONTENIDO CONDICIÓN

Page 5: EV ALUACIÓN

2.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS

ÁREA CRITERIOS SUGERIDOS COMUNICACIÓN ��Manejo de la comunicación oral

��Lectura y comprensión de textos ��Escritura autónoma y correcta.

ICVER: Convivencia y Derechos Humanos

��Reconocimiento y valor de si mismo.

��Ejercicio de derechos y deberes. ��Identificación, reconocimiento y

respeto de las diferencias.

COMPETENCIAS

COMPETENCIA LABORAL

��Aplicación idónea de técnicas en la realización de una opción laboral.

��Práctica de higiene y orden. ��Aplicación de normas de

seguridad. ��Ejercicio de sus derechos

laborales.

ÁREA CRITERIOS SUGERIDOS LÓGICO MATEMÁTICA

��Dominio de la lectura y escritura de números.

��Manejo de las operaciones básicas.

��Resolución de problemas numéricos y de medición.

��Reconocimiento de figuras geométricas.

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

��Prevención y cuidado de la salud. ��Los derechos reproductivos. ��Comprensión de hechos y

conceptos para la conservación del Entorno.

CONOCIMIENTOS

ICVER: Historia y Geografía

��Ubicación espacio temporal. ��Reconocimiento de las

características geográficas y culturales de la localidad.

��El legado cultural en el presente y futuro del país.

Page 6: EV ALUACIÓN

3. PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y PERMANENCIA EN EL MISMO GRADO. 3.1 Promoción al Grado Inmediato Superior:

a. La promoción de los participantes del primer grado es automática. b. Los participantes del 2do, 3ro, 4to y 5to grados, son promovidos al grado

inmediato superior, si obtienen al final del año lectivo (850 horas pedagógicas) promedio de grado aprobatorio, además de haber aprobado las áreas de Comunicación y Lógico-Matemática.

3.2 Pasan al Período de Recuperación Pedagógica y/o Evaluación de

Recuperación:

Los participantes que desaprueben una de las áreas de Comunicación o Lógico Matemática, así tengan promedio de grado aprobatorio.

3.3 Permanecen en el mismo Grado, los Participantes:

a. Que tienen promedio de grado desaprobatorio, además de las áreas de

Comunicación y Lógico Matemática. b. Si después del Programa de Recuperación Pedagógica y/o Evaluación de

Recuperación, no logran Promedio de Grado aprobatorio. c. Si después del Programa de Recuperación Pedagógica y/o Evaluación de

Recuperación mantiene desaprobadas las Áreas de Comunicación y Lógico Matemática, así obtenga Promedio de Grado aprobatorio.

4. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Registro Auxiliar de Evaluación

En todos los casos, el Registro Auxiliar de Evaluación es un documento donde se registra la información de los progresos de los participantes, obtenida durante el proceso de aprendizaje, en cada uno de los períodos. Cada docente o equipo de docentes del centro o programa educativo determinará el formato de su propio registro auxiliar, teniendo en cuenta la naturaleza de cada una de las áreas desarrolladas. Registro Consolidado de Evaluación

Es el registro oficial, estructurado por el Ministerio de Educación, en el cual los docentes sintetizan o consolidan la información obtenida en sus respectivos registros auxiliares de evaluación

Page 7: EV ALUACIÓN

Libreta de Información Es el documento en el que se brinda información a cada uno de los participantes, sobre los resultados de la evaluación de sus aprendizajes, mediante un calificativo por área al final de cada período, así como los comentarios sobre el avance y dificultades de los participantes en sus aprendizajes. Es estructurado por el Ministerio de Educación, el mismo que podrá ser adaptado por cada centro o programa educativo, de acuerdo a sus requerimientos.

Acta de Evaluación

Es un documento estructurado por el Ministerio de Educación, adaptado por el centro o programa educativo, en el cual se consignan los resultados finales promocionales del proceso de aprendizaje para cada uno de los grados. Asimismo, los mismos formatos, según corresponda, se utilizan para registrar los resultados del Programa de Recuperación Pedagógica y/o Evaluación de Recuperación, así como los de Subsanación. Certificado Oficial de Estudios

Es el documento estructurado y emitido por el Ministerio de Educación, con valor oficial, en el que se registran los resultados finales promocionales de cada uno de los grados, en cada una de las áreas, según corresponda.

Page 8: EV ALUACIÓN

ANEXO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y REGISTRO DE ACTITUDES I. CENTRO EDUCATIVO................................................................ II GRADO ......................... SECCIÓN.........................................

AUTOES TIMA

APERTURA A LOS DEMÁS

COMPRO MISO CON LA TAREA

SENTIDO DE ORDEN

SENTIDO DE RESPON SABIIDAD

N° Ord.

APELLIDOS Y NOMBRES

Se acepta a si mismo

Con fía en si mis mo

Colabo ra con los demás

Res peta a los de más

Es per Seve rante

Man tiene el inte rés

Es lim pio

Es cuidadoso

Es pun tual

Es cumplido

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

LEYENDA: C = En inicio. B = En proceso. A = Logro