30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Currículo I SEGUNDO SEMESTRE “A” TEMA: Evaluación Presentado por: Gavilanes Jorge Masabanda Susana Solórzano Gabriela Vergara Santiago Periodo Octubre – Febrero

EVALUACION

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Currículo I

SEGUNDO SEMESTRE “A”

TEMA: Evaluación Presentado por: Gavilanes Jorge Masabanda

Susana Solórzano

Gabriela Vergara Santiago

Periodo Octubre – Febrero

CONCEPTO DE EVALUACIÓN

MANUEL FERMIN. "La evaluación es un proceso sistemático

continuo e integral destinado a determinar hasta que punto fueron

logrados los objetivos. educacionales previamente determinados".

HARNER. "Evaluación es el juicio del maestro respecto a la actuación

del alumno"

PAUL GORIN. "Es una de las partes mas importantes del que hacer

educativo, sin ella no seria posible cotejar el valor de nuestro trabajo".

BLOOM MEDAUS. "Evaluación es la reunión sistemática de

evidencias a fin de determinar si en realidad se producen ciertos

cambios en los alumnos y establecer también el grado de cambio de

cada estudiante”.

Se puede definir en términos genéricos como la actividad cuyo

objetivo es la valoración del proceso y resultados del aprendizaje

de los estudiantes, a los efectos fundamentales de orientar y

regular la enseñanza y contribuir al logro de las finalidades de la

formación.

Bajo esta consideración los actores inmersos en el proceso de la

evaluación son autogestionarios y están comprometidos con todas

y cada una de las fases del proceso evaluativo. Son críticos,

objetivos, emancipadores con ideología socialmente crítica,

participativa constructiva, colaborativa y con miras a la

transformación social.

CARACTERÍSTICAS• Constituye un proceso de comunicación interpersonal, donde

ambos sujetos se influyen recíprocamente, modificando sus representaciones sobre el proceso y el objeto de evaluación.

• Tiene una determinación socio-histórica. La evaluación se realiza con referencia a normas y valores vigentes en la sociedad y las concepciones y valores de los implicados en la misma (instituciones, personas).

• Cumple diversas funciones a la vez, complementarias y hasta contradictorias entre sí. Sus funciones esenciales deben ser las formativas.

• Responde a determinados propósitos, conscientemente planteados o latentes; coincidentes y compartidos por los participantes en la evaluación o no.

IMPORTANCIA

En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje , la evaluación permite descubrir que los objetivos

planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar

aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar los

éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el

futuro, para lo cual será conveniente introducir el cambio de

estrategias pedagógicas para enmendar lo insuficiente.

Este elemento teórico de la evaluación curricular se

caracteriza además por ser socio-crítico y por enfatizar

procesos de comunicación.

COMPONENTES EN LA SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

• El estudiante que es evaluado y que a la vez se autoevalúa.

• El profesor y demás estudiantes como evaluadores. La evaluación por los otros sujetos de la enseñanza mantiene su capacidad formativa y como portadores y garantes de la misión y función social de la educación.

• El objeto de aprendizaje (lo que se debe aprender) se refleja en los objetivos y contenidos de enseñanza y se selecciona para su evaluación.

• Las condiciones concretas incluye desde los aspectos espacio temporales, los medios, las vías de interacción, el clima socio psicológico, hasta las características del vínculo de la situación concreta de aprendizaje y de evaluación del mismo con los sistemas mayores donde se inserta.

¿QUÉ EVALUAR?La evaluación siempre está referida a algo, aquello que constituye

su objeto. La definición del objeto tiene connotaciones ideológicas

y axiológicas. La decisión de qué se evalúa, supone la consideración

de aquello que resulta relevante, significativo, valioso del contenido

de enseñanza y del proceso de aprendizaje de los estudiantes; es

decir, qué contenido deben haber aprendido, cuáles son los indicios

que mejor informan sobre el aprendizaje.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Se realiza antes de los nuevos

aprendizajes, para conocer las

ideas previas de los alumnos

(saberes y competencias) sobre

los que anclarán los

conocimientos nuevos.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Es la que sirve para comprobar la efectividad de los procedimientos pedagógicos y la toma de decisiones sobre estrategias que facilitan la superación de dificultades y la corrección de errores de los alumnos como de los maestros.

EVALUACION FORMATIVA

Es la que cuantifica los

resultados alcanzados por el

alumno en el proceso de

aprendizaje. Determina el

logro de los objetivos,

efectividad del aprendizaje

después que se lo ha realizado.

EVALUACION SUMATIVA

Se entiende a la evaluación como proceso porque no se

realiza es un solo acto, sino a lo largo del tiempo. Es integral

porque toma en cuenta todos los aspectos de la personalidad

del educando y no solo los conocimientos adquiridos.

Es permanente y continua, porque no tiene un momento

especial dentro del proceso educativo. Para la evaluación del

proceso existen tres momentos evaluativos que son:

LA EVALUACIÓN COMO PROCESO

Es cuando el educando realiza las

distintas experiencias de

aprendizaje, mide sus

posibilidades, conoce sus logros y

va elaborando un concepto de si

mismo.

LA AUTOEVALUACIÓN

Es la evaluación mutua, se

aplica generalmente en los

grupos de trabajo que el

maestro organiza.

LA COEVALUACIÓN

Es la que realiza el

maestro generalmente con

la aplicación del

tradicional examen.

LA HETEROEVALUACIÓN

• INTEGRIDADSe evalúa: Métodos, objetivos, personalidad del estudiante.

• CONTINUIDADLa evaluación es permanente, ordenada, planificada

• DIFERENCIALIDAD La evaluación se aplica a través de diferentes medios. La evaluación debe de estar presente en los diferentes aspectos

del proceso educativo. La evaluación debe de efectuarse por diferentes personas:

Maestros, padres de familia, el mismo alumno.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

• FINALIDADLa medición debe de estar relacionada con los objetivos logrados en clase .

• INDIVIDUALIDADLa evaluación debe considerar el nivel del grupo, así como el nivel de limitaciones y potencialidades de los estudiantes

• CIENTIFICIDADTodo instrumento de medición debe ser científicamente elaborado, sin un sistema de evaluación científico.

1, Se pueden dar diversas adquisiciones en el estudiante pero no todas tienen similar significado.

2, Las diversas adquisiciones, que se traducen en indicadores del aprendizaje, guardan determinadas relaciones entre sí, que deben expresar cambios cualitativos en el desarrollo del estudiante, de modo integral.

AL VALORAR EL APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES SE DEBE CONSIDERAR QUE:

Los objetivos o finalidades de la evaluación

El objeto de evaluación y sus atributos.

Las fases o momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, sus formas y métodos.

Las posibilidades o potencialidad de cada instrumento y procedimiento.

Las condiciones sociales, físicas, de disponibilidad de recursos, de preparación de los profesores y otras.

¿CÓMO EVALUAR?

EVALUACIÓN

1. Escriba dentro del paréntesis si o no según crea conveniente:

1. La evaluación es importante para toda la humanidad. (Si)

2. Por la evaluación incurrimos en los mismos errores. (No)

3. Con resultados negativos, se debe hacer cambio de estrategias (Si)

4. La evaluación anula aptitudes, intereses, vocaciones, etc. (No)

5. La evaluación es un medio de ayuda para el maestro. (Si)

2. Une con líneas según corresponda:

Evaluación Diagnóstica

Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

Cuantifica los resultados alcanzados por los alumnos, información del éxito o fracaso del proceso pedagógico.

Investiga conocimientos, hábitos, habilidades de alumnos, previo al nuevo conocimiento.

Corrige errores de alumnos y maestros y permite reajuste del nuevo aprendizaje.

3. Une con líneas según corresponda:

Integridad

Continuidad

Diferencialidad

Finalidad

Individualidad

Cientificidad

La evaluación es permanente,

ordenada y planificada.

La evaluación se aplica a través de unos medios.

La evaluación es parte del proceso educativo.

La evaluación debe considerar las limitaciones y potencialidades de los alumnos.

Todo instrumento de evaluación debe ser técnicamente elaborado.

La evaluación debe ser relacionada con los objetivos.

4. Escribe dentro del paréntesis F si el falso y V si verdadero , las siguientes afirmaciones:

1. La motivación mejora el aprendizaje. (V)

2. El diagnostico solo debe abarcar conocimientos. (F)

3. La orientación se debe dar solamente los que enfrentan

problemas. (F)

4. La evaluación desarrolla la creación, habilidades, etc. (V)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• http

://www.monografias.com%2Ftrabajos82%2Fla-evaluacion-educativa%2Fla-ev

aluacion educativa2.shtml%23ixzz3PVdaWhL2&h=jAQGh7p0y

• Briceño, M., Chacín M. (Diciembre de 2008). Elementos Teóricos para

sustentar la Evaluación Curricular como proceso de Trasformación y

Construccion Social de las Universidades Venezolanas . Recuperado el 21 de

Enero de 2015, de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=65811489004 

• Bloom, Benjamin Samuel ; Hastings, J. Thomas ; Madaus, George F. (s.f.).

Evaluación del aprendizaje. Recuperado el 21 de Enero de 2015.

• http://cursa.ihmc.us/rid=1197697386312_1922676001_8083/e

valuacion2002.pdf

GRACIAS P

OR SU

ATENCIÓN