3
EVALUACIÓN Investigados: Durante esta actividad, integraron los estudiantes de las dos aulas, se da la presentación de cada uno de los niños no oyentes. Fue notable la curiosidad e intriga por parte de las dos poblaciones. Algunos demostraron agrado con sonrisas, por lo cual los niños no oyentes se sintieron agradados y sin pena a la hora de presentarse. Durante la narración del cuento, se realizó la interpretación en Lengua de Señas Colombiana por parte de uno de los investigadores. Los niños se preguntaban entre sí… “¿Por qué el profe hace tantas señas?” en incluso denotan risas al ver los gestos faciales del intérprete. Se destacó la importancia de la comunidad no oyente en nuestra sociedad, algunos niños oyentes intentaban realizar algunas señas. En la moraleja del cuento se obtiene un satisfactorio resultado donde los niños oyentes dan sus conclusiones del cuento aclarando que todos somos iguales, que ser Sordo no es igual a ser mudo. Que el lenguaje de señas es valioso para que las personas con dificultad auditiva se puedan comunicar. La mayoría de los niños con dificultad auditiva demostraron actitudes auto-exclusivas. Esto fue evidente al observar que durante la actividad no prestaban atención a la interpretación y se sentían molestos e incomodos por lo que hacían sus compañeros oyentes.

Evaluacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion

EVALUACIÓN

Investigados: Durante esta actividad, integraron los estudiantes de las dos aulas,

se da la presentación de cada uno de los niños no oyentes. Fue notable la

curiosidad e intriga por parte de las dos poblaciones. Algunos demostraron

agrado con sonrisas, por lo cual los niños no oyentes se sintieron agradados y sin

pena a la hora de presentarse.

Durante la narración del cuento, se realizó la interpretación en Lengua de Señas

Colombiana por parte de uno de los investigadores. Los niños se preguntaban

entre sí… “¿Por qué el profe hace tantas señas?” en incluso denotan risas al ver

los gestos faciales del intérprete. Se destacó la importancia de la comunidad no

oyente en nuestra sociedad, algunos niños oyentes intentaban realizar algunas

señas. En la moraleja del cuento se obtiene un satisfactorio resultado donde los

niños oyentes dan sus conclusiones del cuento aclarando que todos somos

iguales, que ser Sordo no es igual a ser mudo. Que el lenguaje de señas es

valioso para que las personas con dificultad auditiva se puedan comunicar.

La mayoría de los niños con dificultad auditiva demostraron actitudes auto-

exclusivas. Esto fue evidente al observar que durante la actividad no prestaban

atención a la interpretación y se sentían molestos e incomodos por lo que hacían

sus compañeros oyentes.

Algunos niños se distraen por intentar comunicarse con estudiantes con dificultad

auditiva, (niña no oyente) poco a poco empiezan a participar más a través de la

motivación que realiza una de las investigadoras. Los niños oyentes exclaman que

aprenderán lengua de señas para intentar comunicarse con los demás niños.

Es importante resaltar que algunos estudiantes oyentes buscaron participar de la

actividad al decir su nombre mediante el Alfabeto Dactilológico. Al presentarse al

Modelo Lingüístico quien se comunica en Lengua de Señas Colombiana y la

docente del aula de niños con dificultad auditiva, se denota sorpresa por parte de

los niños al conocer a un docente con este tipo de discapacidad.

Page 2: Evaluacion

Praxis: Fueron varias las debilidades en cuanto a las praxis, por ejemplo una de

las guías de retroalimentación en Lengua de Señas Colombiana tuvo un error, y

los niños se percataron de esto. Por ello, se debe tener en cuenta esto para no

volverte a hacer.

Además, se debe tener en cuenta el tiempo de trabajo dispuesto para una

actividad. Los estudiantes desarrollaron con rapidez las guías, teniendo como

consecuencia un gran desorden por parte de ellos.

Por último, cabe destacar que la falta de disciplina de los estudiantes de grado

segundo tres, lo que dificultó el pleno desarrollo de las actividades.

Investigadores: Como equipo investigativo tuvimos como debilidad el manejo del

tiempo durante las actividades. Es importante planear actividades como plan B.

Estas son una buena herramienta en el caso de que los estudiantes finalicen una

actividad antes de lo previsto.

Además, como docentes en formación debemos mejorar las estrategias para

controlar el grupo en el que se intervienen las actividades. Esta debilidad fue

notable durante el desarrollo de las praxis en el aula de estudiantes de grado

Segundo Tres.

Podríamos mencionar como fortalezas el motivar a los estudiantes al aprender

Lengua de Señas Colombiana para lograr comunicarse con personas Sordas.

Sabemos que el conocimiento que ellos adquieren tendrá resultados a largo plazo

y por ello queremos brindarles las herramientas necesarias para que este proceso

se desarrolle de manera eficaz.