8

Click here to load reader

Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

579  

Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos

Goluca y GestMagister

V I C E N T E , SA N T I A G O ; C ASAS, L UIS M .; L U E N G O , R I C A RD O ; M E ND O Z A , M E R C E D ES

Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. España

[email protected] ; [email protected] ; [email protected]; [email protected]

1 R ESU M E N: En este artículo presentamos un estudio exploratorio realizado con una muestra de 25 profesores de enseñanza primaria y secundaria de Extremadura (España), que utilizan habitualmente los blogs en sus aulas, con el objetivo de conocer cuáles son las posibilidades educativas que, en su opinión, tiene este recurso.Se realizó una investigación cualitativa, basada en la técnica de relatos, obtenidos en forma escrita a través de los propios blogs de los participantes. Los datos obtenidos fueron tratados mediante técnicas de representación del conocimiento para obtener una representación gráfica, en forma de Redes Asociativas Pathfinder, de la opinión conjunta del grupo de profesores, con la menor interferencia posible del investigador. La extracción de la información contenida en los relatos fue llevada a cabo mediante Análisis de Contingencias. Para ello fueron analizados y categorizados utilizando un software experimental, GestMagister, que permitió obtener matrices de contingencia, posteriormente fueron utilizadas por otro programa experimental, GOLUCA, para elaborar una representación gráfica en forma de Red Asociativa Pathfinder de las categorías más importantes encontradas. Según estas categorías y sus relaciones identificamos las principales posibilidades educativas del uso de los blogs, en opinión de los participantes.

                                                           1   La investigación que ha servido de base para este artículo, «Estado de la Informática en los Centros de Infantil y Primaria de Extremadura», ha sido financiada por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (F EDER) mediante Resolución de 21 de Agosto de 2009, por la que se resuelve la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en Extremadura (Referencia PRI09A005) y ha sido llevada a cabo por el grupo de investigación “Ciberdidact”.

PA L A BR AS C L A V E : Análisis de Contingencias, Investigación cualitativa, Percepción del profesorado, Redes Asociativas Pathfinder, Uso educativo de los Blogs.

A BST R A C T : This paper presents an exploratory study conducted with a sample of 25 teachers from primary and secondary schools in Extremadura (Spain), that usually used blogs in their classrooms in order to know what the educational possibilities of this resource are.Qualitative research is based on the technique of stories, collected in written form through the blogs of the participants themselves. The data obtained were treated by techniques of knowledge representation to obtain a graphical representation of the consensus opinion of the group of teachers, with as little interference as possible to the researcher.The extraction of the information contained in the reports was conducted by Contingency Analysis. This was analyzed and categorized using experimental software, GestMagister, which offered contingency matrices, subsequently used by another pilot program, GOLUCA, to develop a graphical representation in the form of Pathfinder Associative Network for the most important categories found. According to these categories and their relationships we identified key educational possibilities of the use of blogs, according to participants.

K E Y W O RDS: Contingency Analysis, Educational use of blogs, Pathfinder Associative Networks, Perception of teachers, Qualitative research.

1.- IN T R O DU C C I Ó N

Un blog o weblog es un cuaderno o espacio para escribir con soporte en la web (Ashley 2001), diseñado como si fuera un diario. El programa que mantiene el sitio web se ocupa automáticamente de registrar la fecha

Page 2: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

580  

y archivar lo escrito, facilitando días después su acceso, pudiéndose consultar, agregar, editar, actualizar y/o revisar el contenido. Además, este cuaderno crece a lo largo del tiempo con la acumulación de escritos y de otros contenidos, y permite el enlace a otros cuadernos o a escritos concretos de ellos. Las anotaciones o publicaciones en los blogs permiten incluir textos, imágenes, presentaciones, sonido y video, de manera muy sencilla, posibilitando la interacción entre quienes publican y los visitantes. El blog actúa así como aglutinador de herramientas de la llamada Web 2.0, en el que podemos sumar las posibilidades educativas de diversidad de recursos, y todo ello con un software de muy fácil utilización. En los últimos años, se ha explorado el papel que puede desempeñar la tecnología, y particularmente la Web 2.0 en el aprendizaje constructivista, y las experiencias realizadas confirman que puede crearse un contexto favorable para el aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruya su aprendizaje con el resto del grupo (Hernández Requena, 2008; Onrubia, 2007). En esta línea, los blogs proveen al estudiante de un entorno creativo con múltiples herramientas multimedia que envuelven al estudiante en su adquisición de conocimiento, logrando un compromiso activo con cada integrante del aula, facilitando el contacto entre alumnos y profesor, permitiendo que realicen actividades en conjunto y que compartan sus ideas.

Los blogs suelen tener un grupo de lectores habituales que, con sus comentarios, pueden enriquecer el tema tratado en una determinada entrada o post. Y en el aula esos lectores y comentaristas los tenemos asegurados, de manera natural, si el blog es un recurso didáctico más de los utilizados en clase (Luengo, Vicente y Casas, 2007).

Los tres usos más generales de los blogs en el aula dependiendo de la tarea son blog de la asignatura, blogs del profesor o blogs de los alumnos. En cualquiera de estas modalidades, la interacción entre el autor y los visitantes crea la oportunidad de un

aprendizaje colaborativo ya que cumple con las premisas de crear una comunidad, fomentar el trabajo individual, el trabajo grupal y el intercambio de información. De este modo se potencia la comunidad de aprendizaje como camino compartido, y tanto el profesor como el resto de compañeros tienen la posibilidad de leer y añadir comentarios al cuaderno de los demás. Aunque va siendo cada vez más abundante la investigación sobre las repercusiones de la Web 2.0 en el aula, y es cada vez más frecuente la reseña de experiencias individuales acerca de su utilización, (Balagué, 2009; Hernández Requena, 2008; Area, 2007; Zayas, 2006) en esta investigación hemos pedido a diferentes profesores habituados a su uso frecuente que nos cuenten sus experiencia con el objetivo de tener una visión de conjunto. La metodología empleada, creemos que puede ayudarnos a conseguir este objetivo, pues aúna diferentes potencialidades: rapidez en la obtención y análisis de datos, facilidad de uso en red y capacidad de representación gráfica de los resultados.

2.- M E T O D O L O G Í A

2.1.- Participantes

Los participante en el estudio han sido 25 profesores y profesoras españoles y latinoamericanos de diferentes niveles educativos: Primaria, Secundaria y Universidad. Todos ellos utilizan blogs en sus clases y mantienen blogs personales.

Se utilizó un procedimiento de recogida de  datos  en  “bola  de  nieve”,  mediante  el cual se pidió colaboración a determinadas personas que, a su vez se encargaron de solicitarla a otras, para obtener la muestra final. De esta forma, se obtuvieron datos de aquellos informantes que mostraron interés en contestar, por lo que consideramos pueden ser los que ofrezcan una mayor riqueza de datos.

Efectivamente, entre los participantes en nuestro estudio, están muchas de las personas que, en Extremadura y en España, mantienen blogs con mayor número de visitas y referencias de calidad. Prueba de

Page 3: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

581  

ello es su inclusión en el Blog de Buenas PrácTICas 2.0 del Instituto de Tecnología Educativas del Ministerio de Educación y Ciencia (2010).

2.2.- Instrumentos.

2.2.1.- Técnica de relatos.

Los relatos son una técnica cualitativa de búsqueda de información. Consisten en narraciones elaboradas por los personas objeto de estudio, en la que explican sus actuaciones y las intenciones que las guiaron.

Los relatos (Colás, 1999) pueden ser utilizados para valorar las experiencias vitales y profesionales de las personas. Sirven para estudiar su pensamiento y su conocimiento, basado en los significados que dan a sus acciones.

Como método de investigación (Ruiz Delgado, 1993) permiten captar la totalidad de una experiencia, captar la visión subjetiva con la que se ven los hechos y las experiencias y descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales.

2.2.2.- Redes Asociativas Pathfinder . Programa G O L U C A .

La técnica de Redes Asociativas Pathfinder (Schvaneveldt 1989) permite la representación gráfica, en forma de redes de la estructura cognitiva de un sujeto en relación con un área de conocimiento. La representación se obtiene a partir de una puntuación numérica que se adjudica a la similitud o diferencia entre conceptos percibidos por un sujeto, de modo que los conceptos semánticamente más próximos se representarán más próximos en el espacio y análogamente más lejanos los menos similares (Casas y Luengo, 2004; 2005; Carvalho, Ramos, Casas y Luengo, 2010).

Estas representaciones pueden ser obtenidas mediante diferentes programas informáticos, de los que el más conocido quizá sea KNOT (Schvaneveldt, 1990). Existen dos versiones de este programa, para ordenadores PC y para Macintosh, aunque esta última no se encuentra disponible en la actualidad. Sin embargo, la versión para PC presenta algunas

limitaciones, entre ellas un interfaz poco amigable y el hecho de que la evaluación de similaridad sólo admite puntuaciones discretas, de 1 a 10, que ocasiona la generación de redes más complejas, debidas a la repetición de valores de similaridad en el algoritmo de cálculo.

El programa GOLUCA (Godinho, Luengo Casas, 2007), que se encuentra en fase experimental, evita estas limitaciones y añade otras posibilidades. Por ejemplo, se pueden utilizar no solamente conceptos representados por palabras, sino también por imágenes Este programa, ofrece además, importante información acerca de la estructura y características de las redes obtenidas.

En el siguiente gráfico podemos ver un ejemplo de las redes obtenidas, relacionado en este caso con las estrategias de Cálculo Mental utilizadas por profesores:

FIG.1.- PANTALLA DEL PROGRAMA GOLUCA.

Para obtener esta representación, el programa GOLUCA utiliza una matriz de datos de proximidad y mediante un algoritmo iterativo selecciona y representa gráficamente, tan sólo los enlaces más fuertes entre conceptos (Casas y Luengo, 2004; 2005)

2.2.3.- Programa “GestMagister”.

El programa experimental GestMagister (González Lorenzo, 2009) es un software diseñado para la investigación cualitativa, que permite trabajar con documentos en forma de textos escritos en formato .pdf, asignar categorías de análisis a los enunciados que aparecen en ellos y hacer el estudio de tales categorías.

Page 4: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

582  

FIG. 2.- PANTALLA DEL PROGRAMA GESTMAGISTER.

Su funcionamiento es muy sencillo. Según se puede observar en la figura anterior, si utilizamos  la  opción  “Abrir”  podremos buscar y seleccionar el documento a analizar y visualizarlo en el área que aparece con el número 1.

Una vez seleccionada en el documento se selecciona la frase que el investigador considere que representa a una determinada categoría, se copia y se pega en la casilla “Frase”  (campo  nº  2)  y  se  le  asigna  la categoría en la casilla “Categorías”.

En el campo nº 3, podemos modificar una categoría y/o unificar varias de ellas si a lo largo del estudio se considera conveniente. Para ello simplemente elegimos el nombre que queramos modificar y le asignaremos el nombre correcto, pasando los datos de la anterior a la nueva. En el último apartado numerado (nº 4), se visualizan las categorías que hemos creado en el documento actual, y en la Base de Datos, contabilizando el total de las existentes. El programa permite también identificar las categorías que concurren en un mismo documento, lo que constituye la base de la técnica de Análisis de Contingencias (Osgood, 1959; 2009) que describiremos a continuación, así como crear matrices de contingencia que posteriormente son utilizadas como matrices de datos de proximidad para la obtención de Redes Asociativas Pathfinder por el programa GOLUCA. Estos datos son presentados en la pantalla que mostramos a continuación, y pueden ser exportados a formato Excell.

FIG. 3.- PRESENTACION DE DATOS PROGRAMA GESTMAGISTER.

2.3.- Procedimiento.

El procedimiento de obtención de datos consistió en pedir a los participantes que hicieran un relato, redactado en la forma que desearan, sobre su uso de los blogs en Educación.

Sobre la base de los documentos obtenidos, y utilizando el programa Gestmagister, se crearon categorías de análisis a las que se asignaron párrafos de texto que las representasen.

Para el Análisis de Contenido de los documentos obtenidos se recurrió al Análisis de Contingencias (Osgood, 1959; 2009). Esta técnica consiste en computar el número de veces que determinadas categorías aparecen de forma concurrente en un mismo documento. Se asume que si dos categorías aparecen juntas en un documento, corresponden a dos hechos que están próximos en estructura cognitiva de un individuo. Si este principio lo extendemos un colectivo, asumimos que en la medida en que la contingencia de dos categorías se produzca en varios de ellos, se podrá cuantificar la importancia de tales categorías en el colectivo.

Utilizando este procedimiento, podemos obtener una matriz de contingencias que puede ser representada mediante diversos procedimientos, como el Escalamiento Multidimensional, el Análisi de Conglomerados y como hemos hecho en nuestro caso, mediante Redes Asociativas Pathfinder.

Page 5: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

583  

3.- R ESU L T A D OS.

Las categorías, encontradas de forma deductiva a partir del análisis de los textos de los participantes, fueron las 16 siguientes: Ampliar temario, Aprender a aprender, Colaboración, Comunicación, Creatividad, Equipamientos deficientes, Escasa motivación, Exterior, Familias, Individualización, Internet solo ocio, Más allá del aula, Motivación, Otras herramientas 2.0, Participación y Respetos a los compañeros.

El programa Gestmagister nos permitió obtener la matriz de contingencias entre las categorías, que fue utilizada posteriormente como entrada para el programa GOLUCA:

FIG. 4.- FICHERO DE ENTRADA PARA EL PROGRAMA GOLUCA. MATRIZ DE CATEGORÍAS.

De esta forma, se pudo construir la siguiente Red Asociativa Pathfinder:

FIG. 5.- RED ASOCIATIVA PATHFIDER: PRINCIPALES CATEGORÍAS.

Como podemos observar, las categorías que aparecen más destacadas, por tener más enlaces  con  las  demás  son  “Motivación”, 

“Respeto  compañeros”,  “Aprender  a aprender” y “Exterior”. Corresponden a los aspectos que los profesores participantes consideran que son más interesantes en el uso de los blogs en educación.

Estos aspectos aparecen relacionados con otros que aparecen enlazados con ellos en la red obtenida.

4.- DISC USI O N .

El análisis de los datos anteriores se ha hecho a partir de lo que en estudios anteriores (Casas y Luengo, 2004; 2005), hemos  denominado  como  “Teoría  de  los Conceptos  Nucleares”.  Esta  Teoría establece que los conceptos, en la mente de los alumnos, se organizan en estructuras en torno a conceptos más importantes, conceptos que denominamos  “nucleares” y que, contrariamente a lo expuesto por autores como Ausubel (1978) no corresponden a los más generales o inclusivos, sino que, en ocasiones, son conceptos tan concretos como los ejemplos empleados en la instrucción. Aplicada a la estructura cognitiva no de individuos, sino de grupos, esta Teoría nos permite identificar e interpretar los conceptos más importantes que subyacen a los procesos de comunicación entre individuos. Trabajos en esta línea como los de Clariana & Wallace, (2007) o los de Moya-Anegón y otros (2004) así nos lo indican, al igual que los nuestros en la misma línea (Jiménez, Casas y Luengo, 2010). De esta manera, indentificamos los principales conceptos que aparecen en las redes obtenidas. De nuestros datos, podemos interpretar que el principal concepto que, puesto que el principal concepto que aparece es el de “Motivación”, el aumento de la motivación en los alumnos al utilizar los blogs en clase es la principal causa para que sus profesores los empleen. Junto a esta razón, destacamos, y por el mismo motivo anterior, otra más: el respeto a los compañeros. Al ser los propios alumnos los generadores de su trabajo y saber el esfuerzo que conlleva, al estar expuesto éste al público y a sus familias, los alumnos aprenden a respetar a sus compañeros y su trabajo. Esto es algo que podemos, de nuevo confirmar, no sólo en las redes

Page 6: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

584  

obtenidas, sino en los escritos originales de los profesores participantes.

La comunicación con el exterior parece ser otro factor importante en la utilización de los blogs, pues permite a los alumnos comunicarse, exponer sus opiniones, recoger la de los demás, y como también es resaltado, aprender a aprender. Además de los resultados obtenidos, podemos destacar cómo la metodología empleada nos ha permitido obtener y analizar la información de una forma muy efectiva, pudiendo comunicar los resultados obtenidos de todo un grupo de forma gráfica.

5.-R E F E R E N C I AS B IB L I O G R A F I C AS

AREA, M. (2007) Decálogo para el uso didácitco de las TICs en el Aula. Disponible en http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2007/03/decalogo-para-el-uso-didctico-de-las.html

ASHLEY, C. (2001 ) Weblogging: Another kind of website. Berkeley Computing & Communications, 11, 4. http://istpub.berkeley.edu:4201/bcc/Fall2001/feat.weblogging.html#1 Consultado el 18 de Junio de 2.010.

AUSUBEL, D., NOVAK, J., & HANESIAN, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart & Winston.

BALAGUÉ, F.M. (2009) Ús dels blogs com a suport al procés d'ensenyament i aprenentatge a l'educació superior. Tesis Doctoral Universidad de Barcelona. Dpto. Ciencias de la Educación.

CARVALHO, J.L., RAMOS, J.L., CASAS, L. & LUENGO, R. (2010) Estrutura cognitiva dos alunos e aprendizagem conceptual da Matemática: contributos para o seu conhecimento através da técnica de Redes Associativas Pathfinder. Educação, Formação & Tecnologias 3 (1), 15‐30. [Online], disponível a partir de http://eft.educom.pt.

CASAS, L. & LUENGO, R. (2004): Representación del conocimiento y aprendizaje: Teoría de los Conceptos

Nucleares. Revista Española de Pedagogía, 227, 59-84.

CASAS, L. & LUENGO, R. (2.005). Conceptos Nucleares en la construcción del concepto de ángulo. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 201-216.

CLARIANA, R. & WALLACE, P. (2007). A Computer-Based Approach for Deriving and Measuring Individual and Team Knowledge Structure from Essay Questions. Journal of Educational Computing Research, 37(3) 211-227.

COLAS, P. (1999): Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández: Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

GODINHO, V., LUENGO, R. & CASAS, L. (2007) Implementación del Software Goluca y Aplicación al cambio de Redes Conceptuales. Trabajo para la obtención del diploma de estudios avanzados. No publicado. Badajoz: Universidad de Extremadura, España.

GONZÁLEZ LORENZO, J. (2009) Análisis de textos desde una perspectiva cualitativa: Implementación de software GestMagister. Trabajo de Fin de Máster. No publicado. Badajoz: Universidad de Extremadura, (España).

: aplicado en el proceso de aprendizaje. RU&SC . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5, 2.

JIMENEZ, M., CASAS, L. & LUENGO, R. (2010) Representación del conocimiento y percepción subjetiva del proceso de aprendizaje profesional: estudio cualitativo en personal de enfermería. Educación Médica 13(3): 163-170.

KNOT Software. (1.990). [Disquetes]. Interlink 3352 E Canyon Creek Dr Gilbert, AZ 85295-1519 USA. http://interlinkinc.net

LUENGO, R., VICENTE, S. y CASAS, L. (2.007) Los Blogs, un nuevo recurso

Page 7: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

585  

para la docencia. Campo Abierto, 26(1), 109-136.

MINISTERIO EDUACION Y CULTURA ESPAÑA (2010)Blog de Buenas PrácTICas 2.0. Disponible en http://recursostic.educacion.es/blogs/buenaspracticas20/index.php

MOYA-ANEGÓN, F. , VARGAS-QUESADA, B., HERRERO-SOLANA, V., CHINCHILLA-RODRIGUEZ, Z., CORERA-ALVAREZ, E., & MUÑOZ FERNANDEZ, F. J. (2004) A new technique for building maps of large scientific domains based on the co citation of classes and categories. Scientometrics 61(1), 129-145.

de la docencia universitaria.

Profesorado, Vol. 21(1), 21-36

OSGOOD, C.E. (1959). The representation model and relevant research methods. En I. De Sola Pool (ed.) Trends in Content Analysis. Urbana, IL: University of Illinois Press.

OSGOOD, C.E. (2009). Contingency Analysis: Validating Evidence and Process. In Krippendorff, K. & Bock, M.A. (eds.) The Content Analysis Reader. Los Angeles: Sage.

RUIZ DELGADO, B. (1993) El relato como recurso de investigación en Educación Social. Pedagogía Social: revista interuniversitaria, 8, 123-132.

SCHVANEVELDT, R.W. (1.989). Pathfinder Associative Networks. Studies in Knowledge Organization. Norwood, NJ: Ablex.

ZAYAS, F. (2.006). Mis primeras experiencias con los blogs en el aula. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, Nº. 42. http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=9001

Page 8: Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilización de los programas informáticos Goluca y GestMagister

I Encontro Internacional TIC e Educação

586