8
Escuela de Graduados en Educación – Tecnológico de Monterrey Mapa Mental por Mario Mota Cerrillo (A0130030) [email protected] Curso: Evaluación del Aprendizaje Tutor: Katherina Edith Gallardo Córdova 27 de agosto del 2010 Resumen La evaluación educativa es una pieza clave en la práctica educativa, varios de los elementos claves de la evaluación serán revisados en un mapa mental que resume aspectos claves y medulares de este proceso tan importante para el desarrollo académico, 1

Evaluacion mario m ota

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion  mario m ota

Escuela de Graduados en Educación – Tecnológico de Monterrey

Mapa Mental

por Mario Mota Cerrillo (A0130030) [email protected]

Curso: Evaluación del Aprendizaje

Tutor: Katherina Edith Gallardo Córdova

27 de agosto del 2010

Resumen

La evaluación educativa es una pieza clave en la práctica

educativa, varios de los elementos claves de la evaluación serán

revisados en un mapa mental que resume aspectos claves y

medulares de este proceso tan importante para el desarrollo

académico, analizaremos desde la epistemología pasando por los

diversos tipos de evaluación y nos detendremos en el análisis de

exámenes masivos y su impacto en la práctica educativa en

Latinoamérica.

1

Page 2: Evaluacion  mario m ota

Introducción

Resulta inverosímil pensar que en México en los años 80´s no existía una evaluación

clara y concisa para el sistema educativo ni para los alumnos, Vidal (2009) apunta que cada

profesor realizaba sus evaluaciones sin embargo no se contaba con instrumentos estandarizados

para evaluar grandes cantidades de alumnos, como consecuencia directa, la evaluación ha tenido

evoluciones muy apegadas al desarrollo económico, político y cultural de cada localidad,

podemos ver algunas tendencias de evaluación centradas únicamente en los planes y programas,

otras enfocadas a evaluar competencias para la vida, dirigidas a alumnos, centros escolares o

sistemas educativos nacionales, evaluaciones masivas; ENLACE, PISA, EXANI-I y EXCALE,

cada una con un propósito específico.

La evaluación es un punto clave constante y permanente para la mejora del sistema

educativo de los países, existen diversos tipos de evaluaciones todas centradas en puntos y

propósitos específicos, desarrolladas en diferentes momento del proceso enseñanza-aprendizaje:

al inicio, durante el proceso y al finalizar; Castillo (2002) cataloga estos tres omentos como

evaluación diagnostica, formativa y sumativa, lo que la transforma en un instrumento de acción

pedagógica dándole un sentido continuo, global, integrador e individual, aspectos claves para el

desarrollo de competencias para la vida y para una integración plena en igualdad de

oportunidades en un mundo globalizado y en constante cambio.

La evaluación es un proceso con fases que se desarrollan con el fin crear una mejora

constante que refleje la realidad educativa en diversos sectores, el presente documento nos lleva

a una reflexión acerca del papel de México en las evaluaciones y el camino que se ha estado

siguiendo, se delimitan las líneas de acción emergentes a seguir en materia de evaluación, Padilla

(2009) menciona que las evaluaciones nacionales tendrán que direccionarse hacia nuevos

enfoques y a una actualización urgente, la pregunta de reflexión que nos plantean la situación de

evaluación es: ¿Qué papel tengo en el proceso de evaluación? ¿Cómo lo hago, que evaluó?

2

Page 3: Evaluacion  mario m ota

Mapa Conceptual

3

Page 4: Evaluacion  mario m ota

Conclusión

Las evaluaciones masivas internacionales tienen fuertes impactos políticos en los países

porque están encaminando las evaluaciones y los aprendizajes hacia el desarrollo de

competencias y habilidades prácticas para la vida, esta situación impacta en la prácticas de

enseñanza aprendizaje en cada país que se centran en el desarrollo de habilidades para la vida

para integrarse favorablemente a las necesidades de un mundo que avanza a pasos agigantados.

Existen diversos tipos de evaluación y cada uno con propósitos y objetivos diferentes,

Wolff (2007, p. 31) menciona; “una prueba debe reflejar con precisión lo que se pretende

enseñar”, esto exige un minucioso cuidado en el desarrollo de evaluaciones y pruebas, de lo

contrario implica esfuerzo y un gasto significante de recursos económicos si no se tiene claro que

es lo que se va a evaluar, Padilla (2009) identifica claramente las deficiencias de los exámenes

masivos nacionales que están centrados en planes y programas, carecen de objetivos y

propósitos claros de evaluación lo que dirige exámenes memorísticos y enciclopédicos que lejos

de aportar reflexión y análisis se vuelven en herramientas en contra del docente. La pregunta que

generan se dirige a la reflexión de cada uno en el papel evaluativo, ¿Realmente estamos

contribuyendo y generando cambios positivos en materia de evaluación?

Descubrimos diversos tipos de evaluación para diferentes momentos y personas, y las

palabras de Álvarez (2001) la evaluación con intención formativa no es igual a medir ni a

calificar mucho menos a corregir, dan una perspectiva nueva y fresca a los procesos de

evaluación, nos queda claro que la evaluación es un proceso formativo que marca los caminos y

acciones a seguir tanto para alumnos, docentes, instituciones y sistemas educativos, la evaluación

es una herramienta valiosa de la que no se puede prescindir, ya que es formadora y causante de

cambios positivos para los países. Cada docente tiene una misión importante en sus manos,

contribuir y crear evaluaciones flexibles que se adapten a las exigencias del entorno que rodea a

sus alumnos.

4

Page 5: Evaluacion  mario m ota

Referencias

Álvarez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Editorial Morata.

Castillo, S. (2002). Compromisos de la Evaluación educativa. Madrid, España: Prentice Hall.

Padilla, R.A. (2009). Exámenes masivos internacionales y nacionales ¿encuentros o desencuentros? [Versión electrónica], Perfiles Educativos, Redalyc, 31(123),44-59.

Vidal, R. (2009). ¿Enlace, Exani, Excale o PISA? Para la Educación Media Superior. Centro Nacional Para la Educación Superior, A.C. México.

Wolff, L. (2007). Los costos de las evaluaciones de aprendizaje en América Latina. [Versión electrónica], PREAL(38),8-34.

5