15
TITULO ___ DEL RÉGIMEN ACADÉMICO – CURRICULAR LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. CAPITULO I CONCEPTUALIZACIONES BASICAS Artículo__________.--- Currículo: (Ley 115 de 1994, artículos 76, 77, 78 y 148; Decreto 1860 de 1994, artículos 33 a 38)Se entiende por currículo el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la constitución de identidad cultural: nacional, regional y local; incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo Institucional PEI. Parágrafo:---- Adopción Y Divulgación Del Currículo.- (Decreto 1860 de 1994, artículo 37;). La adopción del currículo y sus modificaciones son efectuadas por el Consejo Directivo de la Institución, mediante el mismo procedimiento señalado para el Proyecto Educativo Institucional en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994. Una vez adoptado debe ser divulgado entre la comunidad educativa y cualquier miembro de ella podrá dirigirse al plantel para solicitarle que presente ante el Consejo Directivo los ajustes o modificaciones que considere pertinentes hacerle tanto éste como al Proyecto Educativo Institucional en general. Artículo_____________:--- Plan De Estudios. (Ley 115 de 1994, artículos 78 y 79; Decreto 1860 de 1994, artículo 38).- El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de la institución. Se entiende como propuesta dinámica de quehacer educativo, nacida de los procesos curriculares que incorpora y promueve las dimensiones y procesos del desarrollo humano. Los objetivos por niveles, ciclos grados y áreas; la metodología, la distribución del tiempo, los criterios d evaluación y la administración; y demás aspectos del currículo y del plan de estudios, serán determinados y desarrollados en el Proyecto educativo Institucional. Artículo___________:--- Áreas De Formación En Educación Básica Y Media.- (Ley 115 de 1994, artículos 14,21, 23 y 32 y Decreto 1860 de 1994, artículos 34, 35, 36 y 41).- Para el logro de los objetivos de la educación básica y media, se establecen áreas 1

Evaluación y promoción 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de sistema integral de evaluacion del GBM

Citation preview

Page 1: Evaluación y promoción 2010

TITULO ___

DEL RÉGIMEN ACADÉMICO – CURRICULAR

LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

CAPITULO ICONCEPTUALIZACIONES BASICAS

Artículo__________.--- Currículo:(Ley 115 de 1994, artículos 76, 77, 78 y 148; Decreto 1860 de 1994, artículos 33 a 38)Se entiende por currículo el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la constitución de identidad cultural: nacional, regional y local; incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo Institucional PEI.

Parágrafo:---- Adopción Y Divulgación Del Currículo.- (Decreto 1860 de 1994, artículo 37;). La adopción del currículo y sus modificaciones son efectuadas por el Consejo Directivo de la Institución, mediante el mismo procedimiento señalado para el Proyecto Educativo Institucional en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994. Una vez adoptado debe ser divulgado entre la comunidad educativa y cualquier miembro de ella podrá dirigirse al plantel para solicitarle que presente ante el Consejo Directivo los ajustes o modificaciones que considere pertinentes hacerle tanto éste como al Proyecto Educativo Institucional en general.Artículo_____________:--- Plan De Estudios. (Ley 115 de 1994, artículos 78 y 79; Decreto 1860 de 1994, artículo 38).- El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de la institución. Se entiende como propuesta dinámica de quehacer educativo, nacida de los procesos curriculares que incorpora y promueve las dimensiones y procesos del desarrollo humano.

Los objetivos por niveles, ciclos grados y áreas; la metodología, la distribución del tiempo, los criterios d evaluación y la administración; y demás aspectos del currículo y del plan de estudios, serán determinados y desarrollados en el Proyecto educativo Institucional.Artículo___________:--- Áreas De Formación En Educación Básica Y Media.- (Ley 115 de 1994, artículos 14,21, 23 y 32 y Decreto 1860 de 1994, artículos 34, 35, 36 y 41).- Para el logro de los objetivos de la educación básica y media, se establecen áreas obligatorias y fundamentales, y áreas optativas con sus respectivas asignaturas.Son áreas obligatorias y fundamentales para la educación básica las siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, Constitución Política de Colombia,

Instrucción cívica y democracia.3. Educación artística.4. Educación ética y en valores humanos.5. Educación física, aprovechamiento del tiempo libre, fomento de la

cultura, recreación y deporte formativo.6. Educación religiosa.7. Humanidades, lengua castellana e idioma(s) extranjero(s).8. Matemáticas9. Tecnología e informática.10. Emprendimiento (Ley 1014 de 2006)

1

Page 2: Evaluación y promoción 2010

Parágrafo Uno.- En la educación media académica.- además de las anteriores, son áreas obligatorias y fundamentales: Ciencias económicas, políticas y la filosofía.

Artículo__________: ---Áreas En Preescolar.- (Ley 115 de 1994, artículos 15 a 18,).- Para el nivel preescolar no se determinan áreas específicas, aún cuando la evaluación de los procesos formativos de los estudiantes Gabrielistas de este nivel se encontrara definida por dimensiones de desarrollo humano, tales como la dimensión cognitiva, dimensión comunicativa, dimensión ética socio-afectiva, dimensión estética y la dimensión corporal.A través de estas se buscará aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el niño; utilizar los recursos y materiales propios de la comunidad; adecuar el contenido y duración de las actividades a los intereses de los niños y niñas de acuerdo con las características de desarrollo; utilizar el juego como actividad básica; propiciar el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad y el desarrollo de la autonomía del niño; teniendo siempre en cuenta que todo ello debe apuntar a servir como aprestamiento para la educación básica primaria.

Artículo____________:--- Niveles Y Modalidades.- (Ley 115 de 1994, artículos 10 y 11, decreto 1860 de 1994, artículos 5 a 10).- De acuerdo con la Ley General de educación la educación formal se organizará así: Educación Preescolar, Educación Básica Primaria (del grado primero al grado quinto), Educación Básica Secundaria (del grado sexto al grado noveno), y Educación Media (comprende los grados décimo y undécimo, en la modalidad académica que otorga el titulo de Bachiller Académico).

Artículo_________.- Conceptos y Principios del sistema integral de evaluación del estudiante Gabrielista (Decreto 1290 de 2009).-De acuerdo con las facultades que brinda a la institución educativa el decreto 1290 de 2009 y lo establecido en el acuerdo Nº _____ del Consejo Directivo, el colegio Gabriel Betancourt Mejia ha diseñado y adoptado el sistema institucional de evaluación conceptualizando la evaluación de los estudiantes como un proceso integral, permanente y objetivo encaminado a valorar el avance en la adquisición de los conocimientos, las competencias y el nivel de desempeño de las capacidades alcanzadas a través del proceso enseñanza – aprendizaje; contrastando durante dicho proceso esta valoración con los indicadores de logro propuestos en el currículo y la escala de valoración institucional que determina la aprobación o no de un estudiante al interior de un área o asignatura y posteriormente también su promoción.La institución establece como principios orientadores del proceso de evaluación de los estudiantes Gabrielistas las siguientes concepciones:

Concepción de estudiante Gabrielista:Los niños, niñas y jóvenes Gabrielistas son:

Personas autónomas, respetuosas, críticas, honestas solidarias y Tolerantes. Lideres, emprendedores y gestores del mejoramiento constante de su calidad

de vida. Seres humanos Innovadores, creativos, con alto sentido de pertenencia a la

institución.

Concepción de aprendizaje:Es el proceso autónomo, continuo e integral a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la orientación académica y la observación. El aprendizaje está relacionado con el desarrollo ético- personal, cognitivo, socio-cultural, ambiental y espiritual del estudiante orientado a su desenvolvimiento en los diferentes contextos sociales y culturales.

2

Page 3: Evaluación y promoción 2010

Concepción de Competencia:Las competencias son actuaciones integrales que tienen las personas para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas en distintos contextos, articulando el saber ser (ética), con el saber hacer (procedimientos) y el saber conocer (conocimientos), con flexibilidad, autonomía e idoneidad (Tobón, 2009).

En el sistema integral de evaluación del colegio Gabriel Betancourt Mejia, se tendrá en cuenta principalmente la valoración del desarrollo del estudiante en las siguientes competencias:

Competencias cognoscitivas. Competencias procedimentales. Competencias actitudinales.

Competencias Cognoscitivas: Representan el saber a alcanzar por parte de los estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que deben conocer. Algunas de las competencias cognoscitivas que serán valoradas al estudiante Gabrielista son:

La competencia interpretativa: Es la habilidad que se tiene para identificar y comprender las ideas fundamentales en una comunicación, un mensaje, una gráfica, un dibujo, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas.

La competencia argumentativa: Es la habilidad del razonamiento en cuanto a la explicación de cómo las diferentes partes de un proceso, se ordenan y se relacionan entre si, para lograr cierto efecto o conclusión. Al argumentar se explica el por qué de las cosas, se justifican las ideas, se dan razones, se establecen los propios criterios, se interactúa con el saber.

La competencia propositiva: Involucra un engranaje creativo de los elementos para formar un sentido nuevo; es decir, se ordenan ideas bajo un nuevo patrón o se crean nuevas configuraciones de ideas. Tiene que ver con la generación, sustentación y conducción de una idea o pensamiento propio del individuo que a su vez a pasado previamente por una síntesis, o transformación de las ideas.

Competencias Procedimentales: Representan las habilidades que deben alcanzar los estudiantes, lo práctico, la actividad ejecutora del estudiante, lo conductual o comportamental en consecuencia con lo conceptual, su actuar en concordancia con su madurez personal y cognitiva, todo lo que deben saber hacer.

Competencias Actitudinales: Están representados en los procesos de convivencia escolar y de formación humana; hacen referencia a la vivencia de los valores morales y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, tienen que ver con la valoración del componente afectivo y motivacional de la personalidad del estudiante.

Concepción de Desempeño: Un desempeño hace alusión al resultado obtenido en una actividad académica, convivencial, deportiva, de acuerdo con la competencia que se desea desarrollar. Son una descripción de los requisitos de calidad propuestos para alcanzar el resultado descrito. Los criterios de desempeño establecidos por el currículo Gabrielista se refieren a los aspectos esenciales de la competencia.

3

Page 4: Evaluación y promoción 2010

Por tanto, expresan las características de los resultados que se esperan alcanzar con el proceso enseñanza-aprendizaje. Son la base para evaluar si un estudiante es, o aún no, competente en la apropiación y utilización del conocimiento de un área o de un comportamiento convivencial o social.

Concepción de Logro e indicador de logro:El logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la asignatura, las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico

Para el sistema de evaluación Gabrielista se conciben a su vez a partir de los logros, la definición de indicadores de logro, al interior de la valoración que cada docente establece para su plan de estudios; estos indicadores son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información perceptible, que al ser confrontados con el logro esperado, nos dan evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar el logro.

Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los logros esperados.

Concepción de Evaluación Final Periódica:Es una prueba final que los estudiantes Gabrielistas presentan antes de finalizar cada periodo académico, en su horario de clase y que corresponde al 30 % del valor total de la evaluación del estudiante; esta evaluación estará encaminada a indagar la interiorización del conocimiento del estudiante, su conceptualización y su accionar en consecuencia con su aprendizaje.

Habilitación final del área En caso que un estudiante Gabrielista haya obtenido desempeño bajo, inferior a tres (3.0) como valoración final en una de las áreas definidas en el plan de estudios para el grado que cursa, después de haber cursado los cuatro periodos académicos del año lectivo, podrá presentar una prueba de habilitación, en la siguiente semana de haber finalizado el año académico, para alcanzar los logros en los que presento dificultades.

Propósitos de la evaluación institucional del estudiante: Para el colegio Gabriel Betancourt Mejia son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y aprendizaje del estudiante.2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4. Determinar la promoción de estudiantes.5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

4

Page 5: Evaluación y promoción 2010

Artículo ___________ Criterios de Evaluación y Promoción:

La evaluación del estudiante Gabrielista es un proceso continuo, integral, cualitativo y cuantitativo que se expresará en informes descriptivos. Estos informes se presentarán en forma comprensible que permita a los padres, a los docentes y a los mismos estudiantes apreciar el avance en la formación del educando y proponer las acciones necesarias para continuar adecuadamente la labor educativa.De acuerdo con lo anterior el colegio Gabriel Betancourt Mejia establece los siguientes criterios de evaluación

Cada año lectivo se dividirá en cuatro (4) periodos académicos de diez (10) semanas cada uno , garantizando el cumplimiento de cuarenta semanas (40) de trabajo académico total.

La evaluación y promoción del estudiante Gabrielista esta determinada por la matriz institucional (modelo anexo) con tres aspectos básicos: académico, Convivencial y de autoevaluación. El aspecto académico representa el 80 % dividido así: Trabajo en clase, tareas y trabajos con valor de 50% y evaluación final periódica con valor de 30%. El aspecto convivencial con un valor de 10% y el de auto evaluación con un 10%, para completar el 100% de la evaluación en cada asignatura. (ver cuadro anexo)

PARAMETROS DE EVALUACIÓN POR ASIGNATURA

ASPECTO ACADEMICO

TRABAJO EN CLASE, TAREAS Y TRABAJOS

EVALUACION BIMESTRAL

50%

30%CONVIVENCIA 10%

AUTOEVALUACION 10%

La valoración final de una asignatura es el promedio de la valoración de los cuatro períodos.

Escala de Valoración Gabrielista: El colegio Gabriel Betancourt Mejia es una institución que trabaja en busca de la excelencia; por ello exige a sus estudiantes esfuerzo permanente por sobresalir y mantener el más alto nivel académico. Para valorar y evaluar a los estudiantes el Colegio tendrá en cuenta:

El cumplimiento de los logros propuestos por cada área al interior del plan de estudios. Estos Logros e indicadores se Valoraran de manera descriptiva y cuantitativa de acuerdo con las competencias definidas en el currículo.

La escala de valoración de desempeño de los estudiantes Gabrielistas y su equivalencia con la escala nacional, se hará a partir de una escala numérica establecida entre el rango de cero a cinco punto cero (0 a 5.0) en donde la valoración aprobatoria mínima será de tres punto cero (3.0) y cuya equivalencia con la escala nacional es:

Desempeño Bajo: 0 - 2,9 Desempeño Básico: 3,0 - 3,9 Desempeño Alto: 4,0 - 4,5 Desempeño Superior: 4,6 - 5,0

Desempeño Superior: es aquel en el que el estudiante demuestra el alcance altamente significativo de todos los logros propuestos en las asignaturas y áreas del plan de estudios Gabrielista asiste a todas las actividades institucionales, cuando no

5

Page 6: Evaluación y promoción 2010

se presenta al colegio por motivos especiales, justifica debidamente sus ausencias y retoma el proceso académico sin desmejorar su rendimiento. Es un o una estudiante que demuestra buen comportamiento, sentido de pertenencia por el colegio y sanas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa y acata debidamente el manual de convivencia.

Desempeño Alto: es aquel en el que el estudiante demuestra buen desempeño de todos los logros propuestos en las asignaturas y áreas del plan de estudios Gabrielista asiste a todas las actividades institucionales, cuando no se presenta al colegio por motivos especiales, justifica debidamente sus ausencias y retoma el proceso académico sin desmejorar su rendimiento. Es un o una estudiante que demuestra buen comportamiento, sentido de pertenencia por el colegio y sanas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa y acata debidamente el manual de convivencia. Desempeño Básico: es aquel en el que el estudiante alcanza medianamente los logros propuestos en las asignaturas y áreas del plan de estudios Gabrielista; Presenta algunas inasistencias justificadas y /o sin justificar y su desempeño convivencial puede requerir seguimiento.

Desempeño Bajo: Es aquel en el que el estudiante no alcanza los logros propuestos, en las asignaturas y áreas del plan de estudios Gabrielista; reflejando poco compromiso y calidad en la preparación y presentación de las actividades académicas; pudiendo presentar múltiples Inasistencias sin justificación y su desempeño convivencial puede afectar su valoración.

Medios Para La Evaluación.- (Decreto 1860 de 1994, artículo 48).- La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un estudiante, con relación a los logros e indicadores de logros propuestos en el currículo y plan de estudios acogido por la institución.

Pueden utilizarse los siguientes medios de evaluación:

1. El uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general de apropiación de conceptos (talleres, exposiciones, técnicas de expresión oral y escrita. etc.…). El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas.

2. Apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio estudiante, un profesor o un grupo de ellos.

La promoción escolar, Es el paso de un grado o nivel a otro superior, cuando el estudiante cumple con los criterios de evaluación y promoción.

Criterios De Promoción:

1. El estudiante será promovido cuando haya obtenido desempeño básico, tres (3.0) o más como valoración final en todas las áreas del plan de estudios del grado que cursa o cuando haya reprobado máximo un área (en donde la calificación definitiva es inferior a tres (3.0).

2. La promoción se realizará por áreas definidas en el plan de estudios del colegio Gabriel Betancourt Mejia; un área puede estar compuesta por dos o más

6

Page 7: Evaluación y promoción 2010

asignaturas y las asignaturas tendrán el mismo valor. De acuerdo con lo anterior este sistema integral de evaluación establece que:

Un área No se aprueba cuando al promediar la calificación definitiva de las asignaturas, la valoración es inferior a tres (3.0).

3. Cuando un estudiante sea promovido con un área pendiente y reincida en la perdida de la misma, en el año siguiente no será promovido; aún cuando únicamente haya reprobado esta única área.

4. Un estudiante no aprobará una asignatura cuando haya dejado de asistir injustificadamente durante el período el 10% o más de las clases aún cuando su valoración definitiva sea superior a tres (3.0)

5. Un estudiante no será promovido al siguiente grado escolar cuándo: Presente dos o más áreas no aprobadas; entendiéndose por tal,

obtener de acuerdo con la escala de valoración institucional, una valoración en nivel de desempeño bajo o inferior a tres (3.0)

Todos los estudiantes que no hayan aprobado convivencia social (la calificación sea de nivel “bajo” inferior a tres) ingresara al siguiente año escolar, bajo matricula en observación y/o condicionada al comportamiento del estudiante y su cumplimiento con las normas de nuestro manual de convivencia.

6. Cuando un estudiante no es promovido y su desempeño convivencial esta acorde a lo estipulado en el manual de convivencia se le garantizara la continuidad en la Institución. Si un estudiante reincide en la perdida del grado escolar perderá el cupo en la institución educativa.

7. Promoción Anticipada: Cuando un estudiante única y exclusivamente al terminar el primer periodo académico del año lectivo, presente desempeños académicos superiores en todas las asignaturas y también en convivencia social, podrá solicitar ante el consejo académico, previo consentimiento por escrito de los padres de familia, la realización de las evaluaciones de suficiencia de las respectivas asignaturas del grado que cursa. Si estas pruebas son superadas con nivel de desempeño superior, será promovido al grado siguiente.

8. La promoción del estudiante Gabrielista estará determinada de acuerdo con la aplicación de la matriz de promoción en cinco niveles así:

promovido con excelencia Gabrielista, promovido, promovido con plan de refuerzo, no promovido, no promovido con pérdida de cupo

y seis aspectos que son asistencia, aprobación de áreas, sanciones, rendimiento académico, repitencia y convivencia. Anexar formato de matriz. Certificacion y Proclamación: Los estudiantes de noveno para su certificación y los estudiantes de undécimo, para su proclamación deben cumplir además de lo anterior con los requisitos:

1. Tener la documentación solicitada desde la secretaría académica, completa y actualizada.

7

Page 8: Evaluación y promoción 2010

2. Presentar los certificados de estudios de años anteriores, desde grado quinto.3. Haber aprobado satisfactoriamente y en su totalidad las áreas fundamentales y

optativas del nivel (Plan de Estudios del colegio GBM).4. Las ausencias no deben sobrepasar el 20% del año lectivo 5. Cumplir con el Servicio Social Obligatorio (Resolución 4210/1996) para grado

once6. Estar a Paz y Salvo con todas las dependencias del colegio (pagaduría,

biblioteca, comedor, laboratorios, dirección de curso).7. Haber cancelado los Derechos de Grado, para grado oonce.8. Haber cumplido con las actividades curriculares y extracurriculares

programadas en el Plan de Estudios.9. No haber sido sancionado ni haber cometido faltas graves en contra de algún

miembro de la comunidad educativa o del colegio. (Según concepto del Comité de Convivencia – Acuerdo 04/2000 y de Rectoría).

10. Haber mantenido normas y principios de convivencia acordes con el buen nombre de los estudiantes y de la institución (presentación personal, uso de uniformes, evasiones, hurtos, agresiones físicas o verbales, amenazas, etc.).

11. Ser promovido por el comité de seguimiento.

Articulo:_______ Estrategias y acciones de seguimiento de Los Estudiantes.

a). Como estrategia fundamental de valoración integral del estudiante se realizaran reuniones al finalizar cada periodo académico de los Equipos de Seguimiento académico, conformados por los coordinadores, los directores de grupo en cada nivel, el departamento de orientación escolar y padres de familia. Para analizar la situación académica y los comportamientos asociados al rendimiento del estudiante; trazando estrategias que se comunicaran al estudiante y su familia en cada entrega de informes académicos para que revise su rendimiento e inicie mejoramiento del mismo.

Igualmente se realizará dirección de grupo periódicamente para el análisis de los desempeños académicos de cada uno de los cursos y acordar acciones de mejora. Finalizando cada período académico se programara un espacio de reunión de este

equipo de seguimiento con el fin de:

Analizar los casos persistentes de insuficiencia en la superación de los logros propuestos para ser alcanzados por parte de los estudiantes.

Señalar las actividades complementarias que conjuntamente estudiante, docente y padres de familia o acudientes deben realizar para mejorar el rendimiento académico del estudiante y alcanzar los objetivos propuestos por las áreas del conocimiento y los que se requieren para aprobar el grado correspondiente.

Realizar el seguimiento de los diferentes casos de estudiantes remitidos a la comisión de manera permanente y continua a lo largo del año escolar

Definir de acuerdo con los parámetros establecidos por la ley y por el propio sistema institucional de evaluación la promoción de los estudiantes.

Establecer su cronograma de reuniones con una periodicidad no superior a dos meses; así como el reglamento interno de funcionamiento.

Brindar cumplimiento a los criterios de aprobación y reprobación del año escolar que se tienen en cuenta para tal fin.

Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.

8

Page 9: Evaluación y promoción 2010

Proporcionar al docente información para orientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

Definir estrategias de mejoramiento para cada uno de los estudiantes con dificultades que se comunicaran al estudiante y su familia en cada entrega de informes académicos para que junto con un compromiso de carácter académico revise su rendimiento e inicie mejoramiento del mismo.

b) Realizar un corte durante la mitad del tiempo de cada uno de los periodos académicos, para informar a los padres de los estudiantes que están presentando dificultades académicas. Este informe será presentando por cada docente de acuerdo a su asignatura o área en forma verbal y dejando constancia en acta firmada por los asistentes.

c) El departamento de orientación escolar participara y apoyara las anteriores acciones pedagógicas orientadas al mejoramiento de los desempeños de los estudiantes y rendirá informes periódicos bimestrales de sus acciones ante el consejo académico.

Articulo:________Procesos de auto evaluación de los estudiantes

La auto- evaluación es la capacidad que tiene el estudiante de valorar sus propias fortalezas y reconocer sus debilidades en cuanto al alcance de los logros e indicadores propuestos por cada asignatura o área y emitir un juicio de valor de acuerdo con la escala de valoración institucional y siguiendo los requerimientos de la ficha de auto evaluación definida por el consejo académico acorde con cada ciclo de educación una vez por período, para cada una de las asignaturas y áreas.

Articulo:_________ Estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes.El colegio Gabriel Betancourt Mejia conceptualiza como situaciones pedagógicas pendientes solamente aquellas en que por causa justificada el estudiante no pueda presentar sus actividades académicas y/o pedagógicas.El acudiente hace la solicitud por escrito al comité de seguimiento académico Gabrielista con los debidos soportes, para autorizar la presentación de las actividades académicas y/o pedagógicas.

Articulo:______ Acciones para garantizar que docentes y directivos docentes cumplan con el Sistema Institucional de EvaluaciónCada docente y directivo docente de la institución actuará de forma responsable, ética y con el profesionalismo que corresponde a su labor en la aplicación del Sistema Institucional de Evaluación. La institución divulgara el Sistema Integral de evaluación que formara parte del manual de convivencia que será entregado a todos los estudiantes Gabrielistas

Articulo:______Periodicidad de la entrega de informesAl finalizar cada uno de los cuatro periodos académicos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe de los procesos de formación académica y convivencial de los estudiantes.Además al finalizar el año escolar se les entregara a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá, la valoración definitiva de cada una de las áreas y de convivencia social, los resultados de las pruebas de habilitación final ( en los casos de que las hubiere) y la promoción o no promoción al siguiente grado escolar.

Articulo:______La estructura de los informes académicos.

9

Page 10: Evaluación y promoción 2010

Los informes académicos periódicos contendrán de manera clara y precisa: Los nombres y apellidos del estudiante, el curso, y el periodo académico del

cual es resultado el informe. La titulación de cada una de las áreas del plan de estudios Gabrielista para

este curso; y a su vez el de las asignaturas que la componen. Las competencias a desarrollar en el periodo al cual corresponde el informe

siempre a partir del trabajo de cada una de las asignaturas y/o áreas. El logro e indicadores de logro planteados para ser alcanzados por el

estudiante a través del trabajo del periodo académico evaluado en cada una de las asignaturas y/o áreas.

La valoración cuantitativa obtenida según el sistema institucional de evaluación y su equivalencia con la escala del sistema nacional en cada una de las asignaturas y áreas.

El numero de inasistencias presentadas por el estudiante a cada una de las asignaturas y áreas.

La valoración cuantitativa y cualitativa de los aspectos relacionados con la convivencia social demostrada por el estudiante.

Las observaciones del director de grupo.

Articulo:________ Instancias y procedimientos de reclamación sobre evaluación y promoción

Las instancias para reclamaciones por parte de padres de familia y estudiantes, sobre evaluación y promoción se realizaran siempre a través del dialogo cordial y brindándole continuidad al siguiente conducto regular:

1. Docente de la respectiva asignatura o área2. Docente director de grupo3. Coordinador Académico o del respectivo nivel4. Consejo académico.5. Consejo Directivo

Todo caso que llegue al consejo académico deberá haber agotado el debido proceso y el conducto regular anterior donde se habrá dialogado tanto con el estudiante como con el padre de familia, se habrán firmado compromisos y establecido acciones para resolver la reclamación. De no ser así se retornara la reclamación para que se ejecute adecuadamente.

Articulo:_________Seguimiento y modificación al sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

El presente sistema institucional de evaluación es producto de la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, el cual tendrá vigencia durante el año escolar 2010, al finalizar el año escolar se hará una evaluación para las posibles reformas o modificaciones al presente documento.

El presente documento se publicara al interior del manual de convivencia y se entregara a cada uno de los estamentos de la comunidad educativa del colegio para su conocimiento y socialización.

En constancia firman los miembros del consejo directivo a los 21 días del mes de Enero de 2010.

10