10

Click here to load reader

Evidencia Adecuación curricular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evidencia Adecuación curricular

Adecuación Curricular.

TITULO DEL ENSAYO

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Nombre de la Materia

ADECUACIÓN CURRICULAR

Licenciatura

Educación Preescolar

Alumno(s)KARLA YEDID VIDAL GUERRERO

CatedráticoHERCY BAEZ CRUZ

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, ENERO 2014

Page 2: Evidencia Adecuación curricular

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

La enseñanza de la educación básica: vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

La educación adquiere formalidad en la escolarización y es de primordial interés a nivel

mundial, por ser el medio de transformación de una sociedad.

América del Norte y Europa que van a la vanguardia en la modernidad en todos los ámbitos:

sociales, intelectuales, científicos, entre otros. Y como el niño es el futuro ciudadano

cosmopolita que nuestra sociedad requiere, es de suma importancia tomar acciones para

formarlo, proporcionándole una educación acorde a las necesidades del mundo actual con

fines de lograr el derecho a la libertad, al progreso y a la igualdad, ya que todo ciudadano no –

NACE- se –HACE- según los fundadores de la República Francesa y Estadounidense, porque

la formación del ciudadano depende del gobierno y es precisamente por medio de la

educación que se construye la sociedad moderna, al formar al nuevo niño.

Todos los docentes tenemos el compromiso directo de cumplir con la tarea educativa que

requiere el estado.

¿Y cómo lo hemos de lograr?

En primer lugar debemos conocer la herramienta más importante, que es el Programa de

estudios de educación básica, porque contiene los propósitos, ejes y contenidos que se han

de abordar por asignatura o campo formativo, según sea el nivel que estemos atendiendo, por

lo tanto debemos tener en cuenta un aspecto primordial para el logro y avance educativo;

planear las actividades, no perder de vista la meta de cada proyecto, utilizando las

herramientas y recursos adecuados. Tener muy en cuenta la gran responsabilidad que implica

el ser docente.

Otro de los compromisos de ser un educador es actualizarse para sentirse capaz y

suficientemente informado en los avances acerca de las innovaciones pedagógicas y

organizar el trabajo docente con base en nuevas propuestas educativas.

Como mencionamos anteriormente, el docente debe planear sus actividades, pero ¿Qué

significa planear?

Page 3: Evidencia Adecuación curricular

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Plan significa intento, proyecto, estructura; la elaboración de un plan supone en primer lugar

una intención, un fin, un “para qué”, posteriormente la representación de los medios para

alcanzarlo, es decir el material, “con qué” y finalmente la manera de utilizar los materiales

para alcanzar el propósito inicialmente formulado, esto es “cómo” lograrlo. No existe acción

inteligente ni empresa alguna que no exija un plan para coordinar los medios ni la forma con

el fin.

Bajo la particularidad de Locke, los maestros deberíamos hacer de los estudios un placer, y

por ende debería el educador disponer de un ambiente adecuado para lograr el impacto que

pretende del conocimiento que imparte y éste fuera verdaderamente trascendente en la vida

del niño, DeCecco (citado por Cooper, 1999, p. 138), sugiere que “la primera función

motivacional del maestro debe ser involucrar al estudiante con el proceso de aprendizaje” ya

que no hay que perder de vista la ruta de cómo queremos y debemos enseñar. -Queremos-

es lo que consideramos necesario que debe aprender el niño y –debemos- es aquello que

plantea el programa y las necesidades de aprendizaje que presenta el alumno.

En efecto no basta practicar únicamente los sistemas de la escuela activa, llámese Decroly,

Montessori, Dalton, Winnetka, Cousinet (Citado por Guillén De Rezzano, 1982, p. 56) y

tampoco el trabajo activo, verbal, manual, autónomo; todo esto es necesario pero falta algo

más, y todo esto sería inútil; pues es necesario para la nueva educación no solo conocer -

cómo realizarlo- sino también el -Por qué- y -Para qué-, es decir, sus principios y finalidad del

conocimiento.

La didáctica que empleamos debe incluir en su doctrina y técnica, las innovaciones propicias

a sus fines. La inclusión debe hacerse fusionando lo nuevo y lo anterior, depurando lo que no

tiene razón de subsistir, sea porque la necesidad ha desaparecido o porqué el nuevo

procedimiento satisface mejor. Por lo tanto el educador de cada época cultural frente a los

variados sistemas, fusiona las semejanzas cuya utilidad se comprueba en la práctica.

Un educador en primer lugar debe saber el imperativo de la iniciación de la nueva educación

“Conocer al niño”, y en segundo lugar “Conocerte a ti mismo” y “Conoce al Hombre, sus

principios y sus fines”, es el tercero; Estas son las necesidades que todo maestro debe saber

al enfrentarse con el grupo de educandos.

Page 4: Evidencia Adecuación curricular

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Ahora bien, una vez que el educador ha tomado la importancia de planear las actividades, qué

conoce bien al niño y sabe “qué hacer”, “cómo hacer” y “para qué hacer”, para desarrollar el

conocimiento tiene el gran compromiso de no aislarse en su forma de enseñar, sino que debe

trabajar en colectivo docente para adecuar las técnicas y estrategias de enseñanza

anteriores, porque la inclusión con la innovación son las formas más seguras y genuinas de

transmitir conocimientos y crear ambientes educativos acordes a la época actual.

El docente también es responsable de lograr en el niño un mayor nivel de autonomía, una

mejor relación con las personas, ya que así se puede cumplir con la competencia más grande

que puede existir: coexistir en sociedad. Compartiendo lo que sabe, construyendo y

desconstruyendo por el bien común, porque al final del camino, todos dependemos los unos

de los otros.

Con ello nos podemos percatar que las experiencias humanas, como se observa en la obra

de Dobles (1983), que ocurren en la comunidad son muy importantes, y deben incluirse como

variables en la construcción de acciones de aprendizaje que usamos los docentes en el aula,

ya que así el niño le da particularidad, relaciona y analiza de manera más próxima, teniendo la

capacidad de otorgarle un significado mayor a su aprendizaje, volviéndolo algo realmente

significativo. Lo hace un ser crítico, dejando de ser un receptor de conocimientos e

instrucciones.

Pensando bajo la ideología de la Dra. Montessori, los pequeños deben ser ayudados, no

servidos, la educadora debe ayudarles a aprender y a satisfacer sus necesidades pero ni

debe otorgar el conocimiento ya elaborado, como si fuera una comida digerida, ni hacer por

ellos lo que pueden hacer por sí mismos, relacionándolo con la expresión popular “Déjalo que

lo haces inútil”, toda ayuda superflua por parte de la educadora es un obstáculo al desarrollo

del niño.

¿Pero qué otros obstáculos se presentan e impiden el avance educativo?

El trabajo de las educadoras en épocas anteriores pretendía guiar sus actividades desde una

forma preestablecida, considerando al pie de la letra lo que el programa proponía y aunado al

deficiente equipamiento de materiales y espacios educativos, creaba un rezago y por ende se

llegaba al fracaso escolar, la realidad de muchos estudiantes que se quedaron en la mitad del

Page 5: Evidencia Adecuación curricular

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

camino estudiantil gracias a la mala pedagogía que existía en esa época, y por penoso que

sea seguimos encontrando tantas practicas inadecuadas, carencias de recursos materiales y

una sociedad que no ha comprendido lo importante que es formar parte del avance en la

educación.

Por esa razón las generaciones de docentes actuales, producto de esa enseñanza anticuada,

no confían en su mayoría en las nuevas propuestas educativas, ya que ellas vivieron la

experiencia de este tipo de enseñanza, y cuesta trabajo impartir el conocimiento como lo

demanda el plan de estudios, donde se pretende que el niño aprenda con mayor libertad,

conozca sus derechos y obligaciones, en fin se le procura una educación de calidad.

Pero, ¿Qué otras concepciones de enseñanza podemos encontrar en nuestro quehacer

docente?

Desde que la educación ha sido considerada como fenómeno social y obligación del estado,

el problema de la primicia de la formación del individuo o ciudadano ha ocupado

considerablemente la atención de pedagogos y sociólogos. Mientras unos inclinan sus

preferencias por el primero, otros, dedican todo su interés al segundo, es decir, mientras

unos se preocupan por formar al niño o individuo para desarrollar su ser, otros se enfocan a la

formación del ciudadano y todos los beneficios que contribuirá en el futuro al estado.

Una postura más, es en la que el niño adquiere aprendizajes de manera autónoma e innata,

de acuerdo a su propia madurez y ritmo, tomando en cuenta su capacidad intelectual, Dewey(

Citado por Snyders, 1972, p. 82) afirmaba que “Aprender a leer, a escribir, a dibujar cuando

su necesidad se hace sentir naturalmente, como ha aprendido a hablar cuando tenía algo que

pedir o decir” con esto podemos comprobar que la capacidad existente en todos los niños les

permitirá ir adquiriendo sus propios conocimientos y desarrollando habilidades.

Paralelamente existen docentes que creen errónea la postura anterior, Cousinet (Citado por

Snyders, 1972, p. 83) insiste en que la presencia del maestro es sobrante e inútil “Si es

verdad que solo, sin recibir ninguna enseñanza, el niño llega a andar, ¿no se tiene derecho a

pensar también que llegará solo, y sin ninguna enseñanza, a resolver una ecuación

algebraica?”, haciendo una crítica al desempeño y el grado de avance que puede lograr por

sí solo, sin la presencia de un docente. Cronología

Page 6: Evidencia Adecuación curricular

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Basados en estas ideologías pedagógicas, los docentes actuales debemos confiar en las

capacidades que posee un niño y no desestimarlas, no señalando las debilidades, sino

tomando en cuenta las habilidades y destrezas con las que cuente, para que se conviertan en

un punto de partida y así desarrollar una educación integral en el alumno.

El logro académico como resultado de la propuesta educativa, no puede ser satisfactorio

porque uno de los elementos que juega un papel importantísimo en el proceso de enseñanza

-aprendizaje es el padre de familia, y como no ha tomado su papel en esta labor

debidamente, es fundamental hacer conciencia que sin el apoyo decidido y responsable de

este elemento, por mejores planes, métodos, condiciones, voluntades, estrategias; no se

podrá lograr mientras uno de los tres pilares de este proceso tenga una débil participación;

que radica en el estado y el docente, involucrarlos de manera directa, planeando actividades

en las que el padre de familia tenga una mejor participación y el estado haga lo propio

Porque la escuela y todos los agentes activos dentro de ella no pueden realizar más que una

parte de la educación y esta no es nunca la fundamental, la escuela, que es un órgano de

afianciamiento y sistematización de toda la acción educativa de la humanidad, ha de

completar, elevar y perfeccionar la educación aportada por la comunidad.

Aun con todo ello, hace falta la conciencia ética y profesional, aunada a un alto grado de

empeño y dedicación, que los docentes debemos adoptar para poder superar un sinfín de

problemáticas que impiden obtener un trabajo exitoso en el aula.

Considerando todo lo anterior cabe mencionar que el pilar de un verdadero cambio social es

el docente, y que le corresponde tomar ese papel: organizando el trabajo en el aula,

seleccionando los contenidos, preparando el espacio de aprendizaje, motivando al padre de

familia, siendo meticuloso en despertar el interés y motivando al alumno; emplear las

tecnologías, estar dotado de una excelente preparación pedagógica y estar dispuesto a

emprender su labor formando al niño que la sociedad espera y prepararlo para que sea capaz

de transformar el medio para su beneficio y el de la sociedad, devolviendo al mundo que le

rodea, a la sociedad que lo acogió y a la escuela que lo educó, un sin fin de satisfacción.

REFERENCIAS.

Dobles, Ricardo R. (1983). Escuela y Comunidad. San José: Ilustrada.

Page 7: Evidencia Adecuación curricular

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Guillén de Rezzano, Clotilde. (1982). Didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz.

Cooper, James. (1999). Estrategias de enseñanza: Guía para una mejor instrucción. México:

Limusa Noriega Editores.

Snyders, G. (1972). Pedagogía progresista. Madrid: Marova.