3
Evidencia 1 Tema eje: Medios y materiales. Evidencia: Videos sobre la atención de los estudiantes, Diapositivas en formato flash. El aula es un centro de aprendizaje de competencias cognitivas y socio emocionales, entre otras. La faltad de competencias cognitivas se plasma en bajos resultados académicos, mientras que la falta de competencias socio emocionales se materializan en la aparición de conflictos, generalmente interpersonales que normalmente acaban reflejados en las quejas manifestadas por escrito por los profesores en forma de partes o amonestaciones disciplinarias. No se puede hablar por lo tanto por separado de rendimiento académico y de convivencia. 1 Los docentes nos enfrentamos constantemente ante estos problemas, bajo rendimiento académico y mal clima del aula. Enfocando la concepción del aprendizaje desde el modelo Condiciones Cognitivo Resultados (E O R), quisiera referirme a la motivación (condiciones) y la atención (proceso cognitivo) 2 ; dado que el éxito de cualquier estratégica didáctica dependen inicialmente de estos dos puntos en cuestión. La presente reflexión es relacionar lo descripto líneas antes con los medios y materiales. Cuando los resultados académicos no son los esperados, los docentes, sostenemos que es consecuencia del mal clima en el aula, poca atención del estudiante, etc; es decir, tomamos una posición defensiva, si reconocer que el responsable, entre otros factores, somos los propios docentes, al aplicar las estrategias didáctica inadecuadas. La mayoría de docentes hemos pasado por esta situación, unos más que otros, tuve la experiencia de tener a cargo un aula del 4to grado de secundaria, donde era un martirio dictar, pero lo tome como un reto y busque la manera de 1 Juan Vaello Orts. Clima de clase. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/spip/IMG/pdf/El_clima_de_clase._Problemas_y_sol uciones.pdf 2 Anibal Meza Borja. Manual: Estrategias de Aprendizajes. UPCH 1998

Evidencia1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evidencia1

Evidencia 1

Tema eje: Medios y materiales.

Evidencia: Videos sobre la atención de los estudiantes,

Diapositivas en formato flash.

El aula es un centro de aprendizaje de competencias cognitivas y socio –

emocionales, entre otras. La faltad de competencias cognitivas se plasma en

bajos resultados académicos, mientras que la falta de competencias socio –

emocionales se materializan en la aparición de conflictos, generalmente

interpersonales que normalmente acaban reflejados en las quejas

manifestadas por escrito por los profesores en forma de partes o

amonestaciones disciplinarias. No se puede hablar por lo tanto por separado de

rendimiento académico y de convivencia.1 Los docentes nos enfrentamos

constantemente ante estos problemas, bajo rendimiento académico y mal clima

del aula.

Enfocando la concepción del aprendizaje desde el modelo Condiciones –

Cognitivo – Resultados (E – O – R), quisiera referirme a la motivación

(condiciones) y la atención (proceso cognitivo)2; dado que el éxito de cualquier

estratégica didáctica dependen inicialmente de estos dos puntos en cuestión.

La presente reflexión es relacionar lo descripto líneas antes con los medios y

materiales.

Cuando los resultados académicos no son los esperados, los docentes,

sostenemos que es consecuencia del mal clima en el aula, poca atención del

estudiante, etc; es decir, tomamos una posición defensiva, si reconocer que el

responsable, entre otros factores, somos los propios docentes, al aplicar las

estrategias didáctica inadecuadas.

La mayoría de docentes hemos pasado por esta situación, unos más que otros,

tuve la experiencia de tener a cargo un aula del 4to grado de secundaria,

donde era un martirio dictar, pero lo tome como un reto y busque la manera de

1 Juan Vaello Orts. Clima de clase.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/spip/IMG/pdf/El_clima_de_clase._Problemas_y_soluciones.pdf 2 Anibal Meza Borja. Manual: Estrategias de Aprendizajes. UPCH 1998

Page 2: Evidencia1

enseñar matemática de forma diferente, para ello me apoye en las TIC para

diseñar mi estrategia didáctica.

Al inicio de la sesión de clase, los estudiantes observaban con asombro que

estaban instalando el protector y la computadora que había pedido a la

Dirección para el desarrollo de la sesión de clase, debido que estaban

acostumbrados que solo los cursos de letras los usaran y era la primera vez

que iban a tener una clase de matemática con multimedia; desde este

momento note una motivación implícita en ellos, porque estaban a la espera de

empezar la clase, expuse los objetivos de la sesión de clase y sobre todo que

apoyaran esta innovación porque de esta clase dependían las demás para

desarrollarlas de la misma forma. Diseñe la parte teórica, de tal manera que

usaba intercaladamente la pizarra con las diapositivas con animaciones (PPT)

que había preparado (Ver ejemplo de diapositivas en el CD), en todo momento

tenía la atención de los estudiantes, además de lo fácil que era profundizar

algún punto al retroceder o adelantar las diapositivas cuando era necesario;

también es de mucha utilidad tener un puntero inalámbrico, que hace posible

controlar las diapositivas PPT desde cualquier lugar del aula, lo que me daba la

posibilidad de caminar por todo el salón e interactuar con alumnos y conseguir

su atención en todo momento. Para la parte práctica de la sesión de clase,

indicaba el problema que tenían que realizar dándole unos minutos para ello,

luego para sorpresa de ellos y con su ayuda resolvíamos un ejercicio parecido

al propuesto, lo había preparado en Power Point en cuya resolución usaba

recursos de animación (Ver ejemplo en el CD, o visitar

http://www.practicandomatematicas.com/Bimestre3/QuintoBim3/FracRaz.html),

terminado la resolución y aquellos estudiantes que no habían podido resolver el

ejercicio propuesto retroalimentaban lo que acabábamos de hacer y

rectificaban los errores cometidos, era común escuchar ¡qué fácil!, ¡lo resolví!,

¡me salió!, etc; y sobre todo ver la cara de satisfacción por haberlo logrado. De

la misma manera hicimos los demás ejercicios. Uno de los beneficios era

aumentar su autoestima al cambiar prejuicios como ¡yo no sirvo para la

matemática!, por expresiones ¡la matemática es fácil!,

Un efecto no planificado fue la indisciplina cero, muchos colegas pasaban por

el salón de clase y se sorprendían comentándome que parecía una sala de

Page 3: Evidencia1

biblioteca, es decir, todos trabajando y en silencio, era el salón soñado (ver

video en el CD). Además me preguntaban en que programa lo había hecho y

muchos se sorprendían cuando le respondía que era Power Point; luego de

estas evidencias muchos colegas optaran por la misma estrategia, pero varios

se toparon con un inconveniente, no dominaban el Power Point, un problema

permanente de los docentes al no capacitarse continuamente.

Podemos concluir que:

Las TIC motiva a los estudiantes de manera natural a los estudiantes

dado que es el “lenguaje tecnológico” y visual que dominan.

Las TIC planificadas y ejecutadas acertadamente, ayudan a capturar la

atención del estudiante a lo largo de la sesión de clase, parte importante

de todo proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las TIC ayudan a desaparecer controlar la disciplina de manera

armoniosa y ayuda a superar la indisciplina en caso de existir que es un

problema generalizado en el ámbito educativo.

Mejora el clima del aula, que se traduce en positivas actitudes en las

relaciones interpersonales en clase y un adecuado ambiente de estudio.

Logrando el encanto por aprender y enseñar

.Las TIC ayuda a mejorar las competencias cognitivas elevando

resultados académicos, así como también, las competencias socio –

emocionales aumentando su autoestima, vencer barrera de prejuicios,

etc.

Para un mejor provecho de las TIC el docente debe capacitarse

continuamente, porque si no pierde la oportunidad de enseñar

innovando.