4
Evidencia de trabajo numero 2 Tema eje: Técnicas e instrumentos de evaluación Evidencia: Examen bimestral IV de Aritmética del 5to grado de secundaria. Colegio Pamer EXAMEN BIMESTRAL DE ARITMÉTICA (BIM IV) Apellidos: ____________________________________________________________________ Nombres: ____________________________________________________________________ Año: __________ Tutor: _______________ Fila A CAPACIDAD: RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN 1.- Calcula A -2 % del B -3 % del C -1 % de A 3 B 4 C 2.- Si PL: Precio de lista; D: Descuento; Pc: Precio de costo; G: Descuento. Si PL = 230.70; D = 21.24; G= 30.32 calcula el PC 3.- Dados 12; 13; 14; 13; 11; 13; 14; 15; 16; 11. Calcula CAPACIDAD: COMUNICACIÓN MATEMÁTICA 4.- Dadas las siguientes tasas: 11% Trimestral; 7% Bimestral; 15% semestral; 6% cuatrimestral; calcula a tasa anual respectivamente. 11% Trimestral 44% anual a) 7% Bimestral 42% anual b) 15% semestral 30% anual c) 6% cuatrimestral 18% anual 5.- Pedro vendió dos celulares a S/.420 cada uno. Si en uno gana el 40% y en el otro pierde el 40%, ¿ganó o perdió y cuánto? 6.- ¿A qué tasa se debe depositar un capital de s/. 355 para que en 3 años se convierta en s/. 568? CAPACIDAD: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 7.- El precio de venta de un artículo representa los 29/25 del costo. ¿Qué porcentaje del costo se ganó?

Evidencia2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evidencia2

Evidencia de trabajo numero 2

Tema eje: Técnicas e instrumentos de evaluación

Evidencia: Examen bimestral IV de Aritmética del 5to grado de

secundaria. Colegio Pamer

EXAMEN BIMESTRAL DE ARITMÉTICA (BIM IV)

Apellidos: ____________________________________________________________________ Nombres: ____________________________________________________________________ Año: __________ Tutor: _______________

Fila A CAPACIDAD: RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN 1.- Calcula A-2 % del B-3% del C-1% de A3B4C 2.- Si PL: Precio de lista; D: Descuento; Pc: Precio de costo; G: Descuento. Si PL = 230.70; D = 21.24; G= 30.32 calcula el PC 3.- Dados 12; 13; 14; 13; 11; 13; 14; 15; 16; 11.

Calcula ̅̅̅̅̅ CAPACIDAD: COMUNICACIÓN MATEMÁTICA 4.- Dadas las siguientes tasas: 11% Trimestral; 7% Bimestral; 15% semestral; 6% cuatrimestral; calcula a tasa anual respectivamente. 11% Trimestral 44% anual

a) 7% Bimestral 42% anual

b) 15% semestral 30% anual

c) 6% cuatrimestral 18% anual

5.- Pedro vendió dos celulares a S/.420 cada uno. Si en uno gana el 40% y en el otro pierde el 40%, ¿ganó o perdió y cuánto? 6.- ¿A qué tasa se debe depositar un capital de s/. 355 para que en 3 años se convierta en s/. 568? CAPACIDAD: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

7.- El precio de venta de un artículo representa los 29/25 del costo. ¿Qué porcentaje del costo se ganó?

Page 2: Evidencia2

8.-Dados los siguientes dados: 13; 14; 15; 13; 15; 16; 11; 14; 12; 13; 14; 15 y 14. Calcula Moda + Mediana. 9.- Si el siguiente cuadro representa las edades de un grupo de personas. Calcula h4 + F3 + f2 + H1

10.- ¿En qué porcentaje aumenta el área de un cuadrado si triplicamos su lado?

Page 3: Evidencia2

Una parte importante del proceso enseñanza – aprendizaje es la evaluación

porque nos permite recoger información pertinente sobre los logros, avances y

dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes.

Dicha información sirve para tomar decisiones de mejoramiento y recuperación

pedagógica1, por lo tanto el conjunto de tareas del instrumento de evaluación

debe reflejar dichas metas.

Todo instrumento de evaluación debe caracterizarse por la validez de

contenido, es decir, si mide lo que realmente se quiere conoce; pertinencia;

claridad; rapidez y facilidad de aplicación.

Cuando se hace todo lo contrario a lo expuesto en los párrafos anteriores, es

casi imposible tener información sobre los logros de los estudiantes; el examen

bimestral del colegio Pamer que presento como evidencia, es aparentemente

elaborado por un grupo de profesores que de manera consensuada preparan

dicha evaluación, pero en la práctica no es así, lo prepara un solo profesor, lo

que ha ocasionado en varias ocasiones problemas de diferentes índole.

Del examen en cuestión, vemos que la parte sobre la capacidad de

razonamiento y demostración los tres problemas propuestos no

corresponden a dicha capacidad por que no contemplan el razonamiento

deductivo utilizado en hecho conocidos y el análisis de situación para hallar

propiedades y estructuras comunes.

Con respecto a la capacidad de comunicación matemática, el quinto y sexto

problema tampoco guarda relación con dicha capacidad puesto que no

permite evidenciar que los estudiantes sean capaces de:

• Expresar ideas matemáticas hablando, escribiendo, demostrándolas y

representándolas visualmente.

Entender, interpretar y juzgar ideas matemáticas presentadas de forma

escrita, oral o visual.

• Utilizar vocabulario matemático, notaciones y estructuras para

representar ideas, describir relaciones y modelar situaciones.1

Los problemas a los que hice mención, corresponde a la capacidad de

resolución de problemas.

1 Fasciculo 3: Evaluación en el área de matemática. Ministerio de Educación del Perú. 2003

Page 4: Evidencia2

Con respecto a la parte de la capacidad de resolución de problemas, los

problemas propuestos si corresponden a dicha capacidad.

Por ser un colegio preuniversitario, las sesiones de clases esta orientadas a la

resolución de problemas, de ahí la confusión de los profesores al preparar las

evaluaciones porque al no tener formación pedagógica desconocen los

conceptos importantes como es el capacidad y creen que la resolución de

problemas es la única o sino la más importante capacidad que hay. Mención

aparte para los coordinadores de área, profesores administradores del curso,

que son los que dan la probación para tomar dicha evaluación a los

estudiantes, que los más perjudicados de esta situación.

Ante esta situación sugerí que:

• La elaboración de los exámenes este bajo la responsabilidad de un

grupo de docentes capacitados sobre el tema y que luego en la reunión

de plana, deban ser puesto a discusión ante los demás docente con la

finalidad de afinarla.

• Que se realice capacitaciones para todo el personal docente dado que

es una debilidad de la institución.

• Que en las sesiones de clase se ponga énfasis en las competencias de

razonamiento y demostración y de comunicación matemática.

Podemos concluir que:

• En toda evaluación debe haber correspondencia entre las capacidades

que se quiere desarrollar con las preguntas y tareas que se proponen.

• Todo instrumento de evaluación debe caracterizarse por la validez de

contenido, pertinencia; claridad; rapidez y facilidad de aplicación.

• Las evaluaciones deber diseñadas y elaboradas por profesionales

conocedores del temas.

• Las instituciones educativas deber ser dirigidas por profesionales con el

perfil acorde al cargo.

• Los docentes deben tomar conciencia que, ante las malas prácticas

pedagógicas que se realice, siempre el más perjudicado es el estudiante