42
Trabajo realizado por los alumnos de sexto grado Colegio Nuevos Rumbos Año 2015

Evolución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución

Trabajo realizado por los alumnos de sexto grado

Colegio Nuevos Rumbos

Año 2015

Page 2: Evolución

La forma del bicho palo

Page 3: Evolución

Características y hábitos Cuerpos alargados, con o sin alas y en caso de presentarlas pueden ser funcionales o no para el vuelo, secciones transversales del cuerpo más o menos cilíndrico, similares a pequeñas ramitas tanto en color como en forma.

Tienen forma de ramita, lo que les hace pasar desapercibidos para muchos depredadores. No obstante, no es el único sistema que tienen estos insectos de defenderse de los enemigos.

Gracias a estas adaptaciones anatómicas, este insecto puede camuflarse y sobrevivir. Esta adaptación resulta beneficiosa al proceso de selección natural.

Page 4: Evolución

Biología y EcologíaViven generalmente sobre arbustos y árboles de los que se alimentan, presentando tanto homotipia como homocromía.

Generalmente se refugian de sus depredadores escondiéndose entre la vegetación durante el día y por la noche es cuando tienen actividad, se alimentan o copulan.

En ocasiones aprovechan brisas de aire para moverse o comer

Page 5: Evolución

Árbol Filogenético

Estos serían sus ancestros o antepasados: cucarachas, escarabajos, tijeretas, moscas, mosquitos, afines, grupo de las chinches, cigarras, pulgones, grupo de las avispas, abejas, hormigas, mariposas, polillas, mántis, libélulas, grupo de los saltamontes, grillos, fásmidos, insectos hoja y piojos.

Todos integrantes del grupo artrópodos

Page 6: Evolución

• Pierina• Victoria V• Marcos• Matías E• Arianna

Page 7: Evolución

Las espinas de los cactus

Trabajo de integración. Tema: Evolución

Page 8: Evolución

Ancestro común del cactus e información básica

•Los cactus aparecieron en la Tierra hace 600.000 años.

•Tienen un ancestro en común con las plantas modernas que presentaba formas y características similares con las plantas actuales.

El nombre latino de la familia a que pertenecen los cactus es “Cactaceae”, y todos los miembros de esa familia, con dos excepciones, son plantas suculentas.

Page 9: Evolución

Evolución y adaptaciones

Nuestra teoría:

•Algunos de los cactus primitivos tenían hojas grandes y tallos que no almacenaban agua otros en cambio, tenían espinas y tallos con la capacidad de retener agua.

•Al variar el clima en diferentes zonas de la Tierra, como consecuencia de la selección natural, aquellas características beneficiosas perduran.

•De este modo el segundo grupo de cactus se diversifico, en tanto, que el primero se extinguió.

Page 10: Evolución

La evolución del cactus

Los cactus son considerados por los especialistas como un grupo natural monofilético que ha evolucionado en los últimos 80 a 60 millones de años.

Se desarrollaron a partir de formas no suculentas, las cuales Se desarrollaron a partir de formas no suculentas, las cuales contaban con hojas simples, madera y florescontaban con hojas simples, madera y flores. Morfológicamente semejantes a otras familias relacionadas e . Morfológicamente semejantes a otras familias relacionadas e incluidas en el mismo orden de las incluidas en el mismo orden de las Caryophyllales. .

Se cree que posiblemente se originaron en la zona tropical Se cree que posiblemente se originaron en la zona tropical seca de América del Sur. El género seca de América del Sur. El género Pereskia presenta varias de presenta varias de esas características, por lo que es considerado el más primitivo esas características, por lo que es considerado el más primitivo entre las cactáceas.entre las cactáceas.

Page 11: Evolución

Árbol filogenético del cactus

•El primero en evolucionar fue el género primitivo Pereskia que aún existe.

• A partir de esta planta surgió el género Pereskiopsis, que presenta tallos carnosos, espinas, aréolas, hojas carnosas caduca y gloquidios en ellas.

•Los gloquidios se desarrollaron, aumentando en las Opuntia. El tronco evolucionó, llegó a Quiabentia y alcanzó un estadio con los tallos más gruesos.

Page 12: Evolución

¿Por qué esta adaptación es beneficiosa?

Esta adaptación que tienen es beneficiosa y todavía permanece en la especie porque les permite almacenar agua que pueden consumir casi por un año entero y, también porque los protege de los herbívoros impidiéndoles alimentarse de ellos.

Cactus en el desierto.

Page 13: Evolución

Juan Cruz GallartLucía S

Martina LVicky M

Eze

Page 14: Evolución

Las Garras No Retractiles del guepardo

Page 15: Evolución

Características

Características físicas : A diferencia de los otros felinos que carecen de uñas

retráctiles y envueltas por una vaina carnosa, el tiene uñas no retráctiles y ligeramente curvadas que lo ayudan a llegar a una gran velocidad entre 95 y 115 Km./h para cazar a su presa que en general son gacelas (en carreras entre 400-55m.

El pelaje del guepardo tiene un color pardo amarillento y está cubierto de manchas negras y redondas que se encuentran esparcidas de manera uniforme. En la cabeza tiene una raya negra característica que va desde el ojo hasta la boca.

El pelaje del guepardo tiene un color pardo amarillento y está cubierto de manchas negras y redondas que se encuentran esparcidas de manera uniforme. En la cabeza tiene una raya negra característica que va desde el ojo hasta la boca.

Page 16: Evolución

El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera

Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos. Esto le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplias para absorber más oxígeno, una cola larga, que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo, que le da estabilidad en la persecución.

Adaptaciones para la velocidad

Page 17: Evolución

Sus garras no son retráctiles como las de los demás félidos; esta característica mejora su tracción en altas velocidades están ligeramente curvadas que lo ayudan a llegar a una gran velocidad entre 95 y 115 Km./h para cazar a su presa que en general son gacelas (en carreras entre 400-55m.

o de todos los felinos. Esto le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplias para absorber más oxígeno, una cola larga, que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo, que le da estabilidad en la persecución.

Sus garras no son retráctiles como las de los demás félidos; esta característica mejora su tracción en altas velocidades están ligeramente curvadas que lo ayudan a llegar a una gran velocidad entre 95 y 115 Km./h para cazar a su presa que en general son gacelas (en carreras entre 400-55m.

Adaptaciones para la velocidad

Page 18: Evolución

Árbol filogenético

Page 19: Evolución

Lorenzo

Iago

Page 20: Evolución

Las hojas grandes de las plantas que viven en la parte baja de las selvas

Page 21: Evolución

• Nuestra teoría:• Un grupo de plantas sufrió una mutación en el

ADN que le generó tener hojas más grandes.• Esto le permite aumentar la superficie

fotosintetizadora y poder realizarla obteniendo la poca luz que entra a través de los grandes árboles.

• Al ser una característica beneficiosa permaneció en la población.(selección natural)

Información

Las hojas grandes de las plantas que viven en la parte baja de las selvasLas hojas grandes de las plantas que viven en la parte baja de las selvas

Mariano Mati O e IñakiMariano Mati O e Iñaki

Page 22: Evolución

Esta zona sólo recibe el 2% de la luz solar. Sólo pueden crecer aquí plantas especialmente adaptadas como plantas de hojas grandes, pastos y hierbas.

 

Mariano Mati O e IñakiMariano Mati O e Iñaki

Las hojas grandes de las plantas que viven en la parte baja de las selvasLas hojas grandes de las plantas que viven en la parte baja de las selvas

Page 23: Evolución

•Mariano•Mati O•Iñaki

Page 24: Evolución

Las orejas de los elefantes

Page 25: Evolución

Características

Ventajas:

Disminuye la temperatura corporal de los elefantes

También la usan para comunicarse con los de su especie.

Además las utilizan para ahuyentar a sus depredadores.

Los elefantes africanos sus orejas son tres veces más grandes que la de los asiáticos.

Los elefantes tienen las orejas muy grandes porque al vivir en un clima muy frio, aquellos con las orejas grandes podían sobrevivir gracias a que sus orejas controlaban su temperatura corporal

Page 26: Evolución

Valentín

Matías

Page 27: Evolución

Las uñas no retráctiles del guepardo

Page 28: Evolución

Características Se cree que es el animal terrestre más rápido del mundo, Esta velocidad es el resultado de varios rasgos adaptativos trabajando juntos.Tiene una estructura corporal ligera y las patas muy largas, que no sólo le ayudan con la velocidad, también con la agilidad durante una persecución. Su asombrosa agilidad le permite cambiar de dirección rápidamente para perseguir de cerca a su presa.Las manchas de su pelo actúan como camuflaje mientras espera escondido en la hierba alta. Su larga cola ayuda con el equilibrio mientras corre y salta. También es el único felino que no tiene garras retráctiles de este modo, puede aumentar la tracción para ser más rápido.

Page 29: Evolución

Árbol filogenético

Page 30: Evolución
Page 31: Evolución

Cómo explicaría la aparición de esta característica :

Darwin: en una población hay algunos individuos con uñas no retráctiles, los descendientes heredan esta característica ventajosa, es así porque le facilita la caza de algunos animales. Con el paso del tiempo, los individuos que presenta la característica ventajosa (guepardo) constituyen una nueva población con esta característica.

Lamarck: para cazar a sus presas con más facilidad, algunos individuos ejercitaron y lograron que sus garras no se metan para adentro, los descendientes de los individuos con uñas no retráctiles heredaron esa característica adquirida.

Page 32: Evolución

¿Qué aporta la genética al modo de explicar la evolución?

Aporta el saber el origen de los cambios en los seres vivos.

Hubo cambios en el ADN.

Page 33: Evolución

Lamarck:

Para cazar a sus presas con más facilidad, algunos individuos lograron que sus garras no se metan para adentro, los descendientes de los individuos con uñas no retractiles heredaron esa característica adquirida.

Page 34: Evolución

Valentina

Morena

Page 35: Evolución

Trabajo de integración: Evolución

Las orejas de los elefantes

Page 36: Evolución

Las ventajas que aporta…• Disminuye la temperatura corporal.• Son utilizadas para comunicarse con

los de su especie.• También para ahuyentar a los depredadores

Las orejas de los elefantes

Page 37: Evolución

Como favorece esa adaptación al ser vivo

Las orejas de los elefantes

• En los ambientes con temperaturas altas se ven favorecidos los que tienen orejas más grandes, ya que pierden el calor más rápidamente, pero en los ambientes con temperaturas más bajas se ven favorecidos los que tiene orejas más pequeñas (ej. mamut).

• En relación con los otros seres vivos ellos se ven favorecidos dependiendo en la temperatura del ambiente donde vivan, baja o alta, ya que presentan una característica que les permite soportar diferentes temperaturas.

Page 38: Evolución

Selección Natural y Deriva Genética

Las orejas de los elefantes

• Esta característica permaneció en el ser vivo, gracias a la Selección Natural, ya que los que carecían de ella no sobrevivieron a las altas temperaturas.

• Esta característica se fue pasando de generación en generación.

.

Page 39: Evolución

Lo relacionamos con…

Las orejas de los elefantes

Su ancestro común el mamífero acuático, Manatí.

Su ancestro más cercano, el Mamut.

Page 40: Evolución

Árbol filogenético

Las orejas de los elefantes

Ancestro común

Page 41: Evolución

Explicación de Darwin y Lamarck

Las orejas de los elefantes

•Darwin: hay dos poblaciones, en un ambiente con temperaturas altas, unos con orejas grandes y la otra con orejas mas chicas, los que tienen las orejas mas chicas no sobrevivieron ya que no soportaban las altas temperaturas, Selección Natural, y los que tenían las orejas más grandes si, entonces ellos se siguieron evolucionando y los que tenían las orejas más chicas siguieron evolucionando en ambientes con temperaturas mas altas.•Lamarck: habia elefantes con orejas chicas en un ambiente con temperatura alta, como no soportaba el calor a lo largo del tiempo sus orejas se fueron agrandando y adaptándose a las temperaturas altas, esta característica se fue transmitiendo en los otros elefantes.

Page 42: Evolución

•Uma• Valentín• Sebi• Matías

• Martu.O